ESTUDIOS SOCIALES

La Prueba de Estudios Sociales contiene 50 preguntas de selección múltiple provenientes de uno de los siguientes ámbitos de contenido:

  • Historia (Estados Unidos ó Canadá, 25%; Mundial, 15%)
  • Geografía (15%)
  • Educación cívica y gobierno (25%)
  • Economía (20%)

(Nota: Existen versiones diferentes de la Prueba de Estudios Sociales para Estados Unidos y Canadá.)

La mayoría de las preguntas de la prueba están basadas en textos escritos y visuales extraídos de diversas fuentes, incluyendo textos académicos y del ámbito laboral, así como de fuentes primarias y secundarias. La información que se presenta puede ser uno o más párrafos, un cuadro, una tabla, un gráfico, un mapa, una fotografía, una caricatura, o una figura. En cada caso, para responder a las preguntas de la Prueba de Estudios Sociales, deberá comprender, aplicar, analizar o evaluar la información que se da.

MUESTRA DE PREGUNTAS

Instrucciones: Escoja la mejor respuesta a cada pregunta.

Las preguntas 1 y 2 están basadas en la siguiente información.

La historia del mundo está repleta de historias de las migraciones de las personas. La migración es el movimiento de las personas de un lugar a otro en busca de un nuevo hogar. La hambruna, la sobrepoblación, la escasez de recursos, la guerra, y la persecución religiosa y política “empujan” a los inmigrantes a mudarse a otro país. Las esperanzas de un empleo y una vida mejor “atraen” a los inmigrantes a los nuevos lugares.

Millones de personas han hecho migraciones hacia América del Norte desde el siglo XVII. Los inmigrantes españoles, franceses, ingleses, y holandeses fueron los primeros colonizadores en establecer colonias permanentes. Se asentaron en tierras que originalmente eran pobladas por personas procedentes de Asia. Muchas personas de África fueron expulsadas de su tierra natal en aquel entonces y esclavizadas para trabajar en las colonias de las Américas.

Durante el siglo XIX, los inmigrantes que buscaban empleo vinieron a América del Norte desde el Japón, la China y el sureste de Europa. En la década de los años setenta y ochenta del siglo XX, personas procedentes del sureste de Asia, latinoamericanos, y caribeños emigraron hacia América del Norte. Muchos de estos inmigrantes huían de países azotados por la guerra, la persecución política, y las dificultades económicas.

1. El gobierno de un país puede restringir el número de inmigrantes que se permite ingresar en ese país.

¿Lo más probable es que estas restricciones en la inmigración estén basadas en qué creencia?

(1) Una economía puede sostener una cantidad ilimitada de personas.
(2) Los factores de “empuje” justifican la mayor parte de la migración.
(3) Los inmigrantes enriquecen la cultura de un país.
(4) Un país cuenta con un número limitado de empleos y servicios.
(5) Un gobierno no deberá intervenir en la migración de las personas.

Respuesta: 4
Esta pregunta de aplicación requiere que fije su atención en una cuestión universal de inmigración que está relacionada con la información dada anteriormente pero que se presenta por primera vez mediante la pregunta. Se trata del caso general de una situación concreta que enfrentan todos los países—es decir, la regulación de la inmigración hacia un país. El concepto de la escasez (4) es la única razón lógica para las restricciones entre las alternativas que se ofrecen.

2. De acuerdo con la información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es una opinión en lugar de un hecho respecto a los inmigrantes hacia América del Norte?

Los inmigrantes

(1) recorrieron largas distancias para encontrar una vida mejor
(2) hicieron su migración para encontrar empleo
(3) aprendieron a vivir en una cultura extranjera
(4) se escaparon de la persecución política
(5) encontraron una vida mejor

Respuesta: 5
(1), (2), (3) y (4) son todos hechos expresados o insinuados en el pasaje. (5) es a lo que muchos inmigrantes aspiran, pero no se sabe si de hecho han conseguido una vida mejor.

Las preguntas 3 y 4 se refieren a la siguiente caricatura.

That “S” Stands for Senior Power! Daily Herald. 1989

3. ¿Cuál es la idea principal representada por el dibujante de esta caricatura?

(1) El Congreso no puede aprobar legislación sobre cuestiones de salud.
(2) Existe odio entre el Congreso y las personas de la tercera edad.
(3) Las personas de la tercera edad constituyen un grupo de interés poderoso.
(4) Los ancianos son más sanos y fuertes que la generación que los antecede.
(5) Las personas de la tercera edad favorecen al Congreso antes que al Presidente.

Respuesta: 3
Esta pregunta de comprensión requiere que interprete el significado simbólico de la persona vestida de capa y comprenda el significado de las palabras intercambiadas entre los dos legisladores de la caricatura. La respuesta muestra la relación entre los superhéroes de las tiras cómicas y la política en los Estados Unidos—las personas de la tercera edad tenían bastante influencia política en el momento de producirse esta caricatura.

4. ¿Cuál es la suposición política y económica relativa a las personas de la tercera edad en los Estados Unidos que se da a entender con la caricatura ?

(1) Las personas de la tercera edad tienen derecho a ciertos programas de seguro social.
(2) Las personas de la tercera edad no contribuyen a la productividad de la nación.
(3) Hay que reducir el gasto en el presupuesto federal para programas de ayuda social.
(4) Las personas de la tercera edad no deben hacer cabildeo a nivel del gobierno federal sino a nivel del gobierno estatal.
(5) Los programas de seguro social sólo pueden financiarse con impuestos más altos.

Respuesta: 1
En esta pregunta de análisis se requiere comprender que las personas de la tercera edad han respondido de manera desfavorable a determinados planes del Congreso relativos a programas de ayuda social y de seguro de salud financiados con fondos federales que afectan la vida de estas personas de edad avanzada. Es necesario saber que existe un poderoso grupo de presión política en los Estados Unidos que apoya el deseo de los ancianos en favor del apoyo federal a los programas de seguro social. La caricatura no contiene suficientes indicios ni nada contradictorio respecto a (2), (3), (4), y (5).

La pregunta 5 se refiere al siguiente cuadro.

Tiendas de computadora: informe sobre la satisfacción del cliente

5. Algunas personas creen que las tiendas que venden menor cantidad de marcas de computadoras prestan un servicio más rápido que las tiendas que venden una gama más amplia de marcas.

¿Cuál información del cuadro apoya esta idea?

(1) AAA Business – 96% prontitud del servicio
(2) Operating Systems – 69% prontitud del servicio
(3) Programs ‘N Stuff – 79% prontitud del servicio
(4) Technodazzle – 100% prontitud del servicio
(5) Compu-Wonder – 89% prontitud del servicio

Respuesta: 4
En esta pregunta de evaluación se requiere comprender cómo interpretar los resultados de una encuesta de clientes. Es necesario también reconocer información que apoye la generalización correcta de que los clientes tienden a percibir que reciben el servicio con menor demora en los negocios que venden menor número de marcas de cierto producto (en este caso, las computadoras). Technodazzle satisfizo al 100 por ciento de sus clientes en cuanto a la prontitud del servicio—más que cualquier otro negocio—y no vendía más de una marca de computadora (4). Todas las demás empresas (1), (2), (3), y (5) fueron calificadas más bajo en prontitud del servicio y vendían mayor cantidad de marcas de computadora que Technodazzle. En la categoría de “fiabilidad de los consejos”, las personas que compraban en Technodazzle también calificaron más alto a la compañía que lo que los otros compradores calificaron a las otras tiendas según sus experiencias.

6. “Estimamos que estas Verdades son en sí evidentes, que todos los Hombres fueron creados iguales, que fueron dotados por su Creador de ciertos Derechos inalienables, que entre estos derechos se encuentran la Vida, la Libertad, y la búsqueda de la Felicidad.”

¿Cuál de las siguientes acciones políticas violó el principio de los “Derechos inalienables” de la libertad que evolucionaron a partir del pasaje citado anteriormente de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos?

(1) En 1857, un fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos promovió la ampliación de la esclavitud en los territorios de los Estados Unidos.
(2) En 1870, la Decimoquinta Enmienda a la Constitución proscribió la práctica de negar el derecho al voto por causa de raza, color, o condición previa de servidumbre.
(3) En 1920, la Decimonovena Enmienda a la Constitución confirió a las mujeres el derecho al voto en el ámbito nacional.
(4) En 1964, la Ley de Derechos Civiles prohibió la discriminación racial en el empleo y la vivienda pública.
(5) En 1971, la Vigésimo sexta Enmienda a la Constitución extendió el derecho al voto a los ciudadanos de 18 años.

Respuesta: 1
En esta pregunta de aplicación se requiere que el candidato lea y comprenda un breve pasaje de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Es necesario que el candidato comprenda el significado de “Derechos inalienables” en el documento y determine cuál, de entre varias acciones tomadas por el gobierno de los Estados Unidos, conlleva elementos que nieguen el derecho a la “Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad.” La esclavitud, aunque era lícita en aquel entonces y fue confirmada y sustentada por la Corte Suprema de los Estados Unidos, constituyó una negación de la libertad y los derechos políticos a muchos afroamericanos en los Estados Unidos y sus territorios en 1857 (1). Las Enmiendas Decimoquinta (2), Decimonovena (3), y Vigésimo sexta a la Constitución, y la Ley de Derechos Civiles de 1964 (4) en realidad extendieron los derechos políticos a cada vez más personas en los Estados Unidos.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESTUDIOS SOCIALES

Mientras lee las selecciones escritas, es necesario hacerse la pregunta cuál es la idea principal del texto. En muchos casos, la idea principal está expresa o implícita en la primera o la ultima oración. Si no se encuentra en alguna de esas oraciones, preste mucha atención a los detalles o los ejemplos en la selección para hacerse una idea de cuál es el concepto principal que los mismos apoyan.

Cuando lee un gráfico, una tabla, una caricatura, un mapa, una fotografía, u otra representación visual, lea todos los encabezados y títulos, las claves, las leyendas y los datos. Muchas veces, éstos dan información importante respecto a la idea central.

Busque tendencias, temas, y agrupaciones en los extractos de texto, las cronologías, los cuadros y los gráficos.

A veces es necesario responder a las preguntas considerando una relación de causa y efecto. Tenga presente que una causa puede tener más de un efecto y que, a veces, varias causas pueden dar lugar al mismo efecto.

En algunas preguntas, se requerirá que identifique lo implícito o las suposiciones que se pueden desprender del material provisto. Esto significa que tendrá que leer entre los renglones de lo escrito o presentado. En muchos casos, lo sugerido o insinuado es tan importante como lo que se expresa de manera directa.

Preste mucha atención a lo que hay que identificar según indica la pregunta. Por ejemplo, con un tipo de pregunta puede ser necesario distinguir entre los hechos expresos y las opiniones que se pueden desprender de la información provista. Trate de comprender la diferencia entre los mismos: se puede comprobar la veracidad de los hechos, mientras que las opiniones son juicios que pueden ser o no ser verdades.

En algunas preguntas hay que sacar conclusiones sin basarse más que en la información indicada en la pregunta para seleccionar la mejor respuesta. No use conocimientos previos, personales o adicionales para responder a tales preguntas.

En algunas preguntas, tendrá que aplicar a una situación diferente una idea o un concepto proveniente del material que se detalla en la prueba. Lo más importante al responder a este tipo de pregunta es la comprensión de la idea central del material original y luego su determinación sobre cómo puede usarse esta idea para interpretar la nueva situación.