Portal Acerca de la ATSDR Comunicados Índice Empleos Contáctenos Glosario CDC  
DHHS/ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Departmento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ATSDR en Español

Busque:

 
Contenido de la sección
«In English»
 
Objetivos de aprendizaje
Introducción
Niños
Adultos
Mujeres y fetos
Puntos clave
Verificación de progreso
 
Contenido del caso
 
Índice
Portada
Cómo usar este curso
Prueba Inicial
Qué es el plomo
Dónde se encuentra
Rutas de exposición
Normas de seguridad
Destino biológico
Efectos fisiológicos
Evaluación del paciente
Pruebas de diagnóstico
Tratamiento del paciente
Educación del paciente
Más información
Posprueba
Literatura citada
Siglas y abreviaturas
Hoja de educación
 
Documentos relacionados
 
ToxFAQs™: Plomo
PHS: Plomo
 
Recursos externos
 
CDC
eLCOSH
EPA
Healthfinder®
Instituto Carlos III
MedlinePlus®
NIOSH
OSHA
Salud Ambiental
 
 

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM) 

La toxicidad del plomo
¿Quién está en riesgo de sufrir exposición al plomo?


Objetivos de aprendizaje

Al término de esta sección, usted será capaz de:

  • Identificar qué poblaciones están más expuestas al plomo.

Introducción

Tanto los niños como los adultos son susceptibles de sufrir efectos adversos por la exposición al plomo, aunque hay diferencias entre ellos en cuanto a las vías típicas de exposición y sus efectos.

  • Los niños que viven en hogares construidos antes de 1978 (y especialmente los del centro de las ciudades, o los construidos antes de 1950) tienen mayor riesgo de exposición.
  • Los adultos que trabajan en lugares en que se manejan productos con plomo pueden estar expuestos en su lugar de trabajo.
  • Los fetos en desarrollo también están en riesgo de sufrir consecuencias adversas en su salud (menos del 1% tienen niveles mayores o iguales a 10 µg/dL), pues los niveles que representan un riesgo para el feto no necesariamente representan un riesgo para la madre.

Niños

Aunque los niveles de plomo en sangre en los niños han bajado en las décadas recientes, algunas poblaciones de niños aún tienen un riesgo considerable de envenenamiento por plomo.

  • De manera particular, los niños que viven en hogares viejos es más probable que tengan niveles elevados de plomo en sangre.
  • Es importante aclarar que ningún subgrupo racial/étnico está exento de tener niveles altos de plomo en sangre, ni de sufrir efectos adversos en su salud por esta causa.
  • Aproximadamente 17% de los niños que, entre 1997 y 2001, tenían niveles elevados de plomo en sangre, eran blancos no hispanos, 60% eran negros no hispanos, 16% eran hispanos y 7% pertenecían a otras razas o grupos étnicos. (CDC 2003).
  • Estos niños es más probable que sean pobres y que provengan de grupos raciales/étnicos minoritarios que no pueden permitirse una vivienda adecuada.

Debido a su comportamiento y a su fisiología, los niños se ven más afectados que los adultos por la exposición al plomo.

  • Los niños absorben con más facilidad el plomo ingerido que los adultos.
  • Generalmente, los niños ingieren tierra y polvo caseros contaminados con plomo a tasas mayores que los adultos por su costumbre de llevarse continuamente las manos a la boca.
  • Los niños que exhiben pica (un comportamiento compulsivo mano a boca, aunado a la ingesta de objetos que no se consideran alimentos) se encuentran en un riesgo mayor de presentar niveles altos de plomo.
  • Los niños tienen una tasa de ventilación mayor que los adultos, por lo que inhalan un mayor volumen de aire por kilogramo de peso.
  • Al tener una talla menor, los niños inhalan más fácilmente que los adultos polvo y tierra que están cerca de la superficie y contaminados con plomo.
  • Además, se estima que el porcentaje de plomo absorbido en el aparato digestivo, especialmente en un estómago vacío, es de 5 a 10 veces mayor en los infantes y en los niños pequeños que en los adultos (Alexander et ál. 1974; Chamberlain et ál. 1978; James et ál. 1985; Ziegler et ál. 1978 citados en ATSDR 1999).
  • Una deficiencia de hierro, calcio, zinc, y ascorbato aumenta la absorción gastrointestinal de plomo en los niños (Mahaffey et ál. 1990 citados en AAP 1993).

Los niños son más sensibles que los adultos a niveles elevados de plomo en sangre. Los cerebros y sistemas nerviosos en desarrollo de los niños (y otros sistemas) son muy sensibles al plomo.

  • Se ha asociado la exposición de los niños al plomo con:
    • Un mayor ausentismo en la escuela Secundaria y Preparatoria.
    • Calificaciones menores.
    • Resultados más bajos en manejo del vocabulario y razonamiento verbal.
    • Un mayor tiempo de reacción.
    • Una mala coordinación entre manos y ojos (AAP, 1993),.
  • El desarrollo incompleto de la barrera hemato-encefálica en los fetos y en niños muy pequeños (de hasta 36 meses de edad) aumenta el riesgo de que el plomo ingrese al sistema nervioso en desarrollo, lo cual puede dar como resultado desórdenes permanentes o prolongados, a nivel neurológico y de comportamiento.
  • El exponer a los niños al plomo puede afectar adversamente su sistema excretor, endocrino y hematológico.

No hay un umbral de exposición (indicado por los niveles de plomo en sangre) para muchos de estos efectos. No se ha identificado ningún umbral de exposición al plomo para niños.


Adultos

Aunque los niños se encuentran en un riesgo mayor, los adultos expuestos al plomo pueden también sufrir efectos adversos en su salud.

  • La mayor parte de los casos en adultos son de naturaleza ocupacional y ocurren en las industrias relacionadas con el plomo, tales como las industrias manufactureras y de refinación.
  • Una fuente común de exposición al plomo para los adultos es la remodelación de hogares, sobre todo la que involucra la remoción o el descaramiento de pinturas que contienen plomo. Este tipo de renovación debería realizarse por personal certificado, o bien después de haber recibido el entrenamiento apropiado.
  • Algunos adultos también pueden exponerse al plomo al realizar ciertos pasatiempos y actividades. Algunos ejemplos incluyen
    • La pintura artística.
    • La reparación de autos.
    • La soldadura electrónica.
    • La soldadura de metales o vidrio.
    • La fabricación de cerámica vidriada.
    • El moldeo de balas, postas o lastres para pesca.
    • La elaboración de vitrales.
    • El tiro al blanco.
  • Los trabajadores pueden inhalar polvos de plomo y vapores de óxido de plomo. También pueden comer, beber y fumar en áreas contaminadas, aumentando la probabilidad de que ingieran plomo.
  • Entre 0.5 y 1.5 millones de trabajadores de Estados Unidos se encuentran expuestos al plomo en sus trabajos (ATSDR, 1999).
  • Los trabajadores pueden llevar a sus hogares polvo de plomo en su piel, zapatos y ropa, exponiendo a los miembros de su familia sin darse cuenta. Esto puede evitarse si los trabajadores se duchan y se cambian de ropa antes de salir de su centro de trabajo.
  • También aumentan su riesgo de exposición al plomo las personas que usan pinturas, pigmentos, maquillaje facial, o tintes para el cabello que tengan plomo o acetato de plomo. Ciertos cosméticos, como el surma sindhoor y kohl, populares en ciertos países asiáticos, contienen plomo.
  • Los efectos sobre la salud experimentados por los adultos son similares a los experimentados por los niños, aunque en aquellos los umbrales de exposición son generalmente mayores.

Tabla 2. Poblaciones en riesgo de exposición al plomo en los centros de trabajo.

  • Mecánicos de automóviles.
  • Fabricantes de baterías.
  • Trabajadores que reconstruyen puentes.
  • Trabajadores de la construcción.
  • Instructores de tiro.
  • Trabajadores de gasolineras (exposición antigua).
  • Fabricantes de vidrio.
  • Empleados de la industria manufacturera de plomo.
  • Trabajadores de minas de plomo.
  • Trabajadores de refinerías de plomo.
  • Trabajadores de fundiciones de plomo.
  • Fabricantes de plásticos.
  • Plomeros, fontaneros.
  • Oficiales de policía.
  • Impresores.
  • Fabricantes de productos de hule.
  • Constructores de barcos.
  • Soldadores o cortadores de acero.

Mujeres embarazadas y fetos en desarrollo

El nivel de plomo en la sangre de la madre es un indicador importante del riesgo que corre el feto. Más aún, las madres que estuvieron expuestas al plomo en el pasado pueden tener todavía depositado plomo en sus huesos. El plomo puede liberarse del esqueleto cuando se experimenta una deficiencia de calcio, como en los embarazos y en la lactancia. Las mujeres embarazadas que tienen niveles elevados de plomo en sangre pueden tener un mayor riesgo de:

  • partos pretérmino.
  • abortos.
  • abortos espontáneos ú óbitos (partos en los que nace muerto el niño).
  • bajo peso al nacer.

Para mayor información, vea la sección titulada ¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la exposición al plomo?.


Puntos clave

  • Hoy en día, la población que se encuentra en mayor riesgo de sufrir envenenamiento por plomo, es la de los niños que viven en casas viejas, construidas antes de 1978.
  • También los adultos que trabajan con plomo o que tienen pasatiempos que involucran plomo pueden estar expuestos de una manera significativa.
  • Los fetos en desarrollo también están en riesgo de sufrir resultados adversos en su salud.

Verificación de progreso

Todas las siguientes ocupaciones implican una exposición significativa al plomo, excepto:

A.Mecánicos de automóviles.
B.Trabajadores de la construcción.
C.Plomeros.
D.Electricistas.

Respuesta:

Para una revisión de contenido, consulte Adultos en esta sección.


Sección anterior

Sección siguiente

Revisado 2007-08-20.