Portal Acerca de la ATSDR Comunicados Índice Empleos Contáctenos Glosario CDC  
DHHS/ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Departmento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ATSDR en Español

Busque:

 
Contenido de la sección
«In English»
 
Objetivos de aprendizaje
Introducción
El plomo en la sangre
Huesos y dientes
Implicaciones
Puntos clave
Verificación de progreso
 
Contenido del caso
 
Índice
Portada
Cómo usar este curso
Prueba Inicial
Qué es el plomo
Dónde se encuentra
Rutas de exposición
Quién está en riesgo
Normas de seguridad
Efectos fisiológicos
Evaluación del paciente
Pruebas de diagnóstico
Tratamiento del paciente
Educación del paciente
Más información
Posprueba
Literatura citada
Siglas y abreviaturas
Hoja de educación
 
Documentos relacionados
 
ToxFAQs™: Plomo
PHS: Plomo
 
Recursos externos
 
CDC
eLCOSH
EPA
Healthfinder®
Instituto Carlos III
MedlinePlus®
NIOSH
OSHA
Salud Ambiental
 
 

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM) 

La toxicidad del plomo
¿Cuál es el destino biológico del plomo?


Objetivos de aprendizaje

Al término de esta sección usted será capaz de:

  • Describir la forma en que el plomo es incorporado, distribuido y almacenado en el cuerpo.
  • Identificar la vida media del plomo en la sangre.

Introducción

La absorción y el destino biológico del plomo una vez que ha ingresado al cuerpo humano dependen de una serie de factores que incluyen el estado nutricional, la salud y la edad del individuo.

  • Típicamente, los adultos absorben el 20% del plomo ingerido.
  • El tracto respiratorio bajo absorbe la mayor parte del plomo que es inhalado.
  • La mayor parte del plomo que entra al cuerpo se excreta por medio de la orina o a través de la evacuación biliar (en última instancia a través de las heces).

Un factor adicional a considerar es la forma química en la que el plomo, o los compuestos de plomo, entran al cuerpo.

  • El plomo inorgánico, la forma más común de plomo, no se metaboliza en el hígado.
  • Casi todo el plomo orgánico que se ingiere, se absorbe.
  • Los compuestos de plomo orgánico (cada vez más escasos hoy en día debido a la prohibición de los aditivos con plomo de la gasolina, ordenada por la EPA) se metabolizan en el hígado.

El plomo absorbido que no se excreta, se intercambia entre tres agentes:

  1. La sangre.
  2. Los tejidos mineralizantes (huesos y dientes), que contienen típicamente la mayor parte de la carga corporal de plomo.
  3. Los tejidos blandos (hígado, riñones, pulmones, cerebro, bazo, músculos y corazón).

A continuación se revisan estos agentes, y la dinámica de los intercambios que se establecen entre ellos.


El plomo en la sangre

Aunque la sangre generalmente lleva una fracción pequeña de la carga corporal total de plomo, actúa como el receptáculo inicial del plomo absorbido, y lo distribuye por todo el cuerpo, haciéndolo que esté disponible para otros tejidos (o bien para que sea excretado).

  • La vida media del plomo en la sangre de un humano adulto es de 28 (Griffin et ál. 1975 citado en ATSDR 2005) a 36 días (Rabinowitz et ál. 1976 citados en ATSDR 2005).
  • Aproximadamente el 99% del plomo sanguíneo está asociado a los glóbulos rojos; el 1% restante se queda en el plasma sanguíneo (DeSilva 1981; EPA, 1986a; Everson y Patterson, 1980, citados en ATSDR, 1999).
  • Además, mientras más alta sea la concentración de plomo en la sangre, mayor será el porcentaje de plomo en el plasma. Esta relación es curvilínea—los niveles de plomo en sangre aumentan conforme aumentan los niveles en el plasma.

El plomo en la sangre también es importante puesto que el análisis que mide el nivel de plomo en la sangre es la herramienta más usada para medir la exposición al plomo.

  • Estos exámenes, sin embargo, no miden la carga corporal total—más bien dan una idea de la exposición reciente y de la exposición continua al plomo (véase la sección titulada Evaluación de Laboratorio para más detalles).

Plomo en tejidos mineralizantes (huesos y dientes)

Los huesos y los dientes de los adultos contienen cerca del 94% de la carga corporal total de plomo, mientras que en los niños esta cantidad se aproxima al 73% (Barry 1975 citado en ATSDR 2005). Sin embargo, el plomo que se encuentra en los tejidos mineralizantes no se distribuye de manera uniforme. Tiende a acumularse en las regiones óseas que presentan una mayor calcificación en el momento de la exposición.

  • Las tasas de calcificación de los huesos tanto en la niñez como en la adultez sugieren que la acumulación de plomo ocurrirá principalmente en el hueso cortical y en el hueso trabecular durante la adultez (Auf der Heide y Wittmets 1992; citados en ATSDR 1999).
  • Existe un nuevo análisis que mide el plomo en hueso (se conoce como K-XRF, o fluorescencia K de rayos X), tomando mediciones de los niveles de plomo en el hueso trabecular de la rótula o en el hueso calcáneo y en el hueso cortical de la tibia. Sin embargo, en la actualidad este análisis se está usando principalmente para fines de investigación.

Parecen existir dos compartimentos fisiológicos para el plomo en el hueso cortical y en el trabecular (ATSDR, 2005; ATSDR, 2000):

  • El componente inerte, que almacena el plomo durante décadas.
  • El componente voluble, que fácilmente intercambia plomo depositado en el hueso con la sangre.

Bajo ciertas circunstancias, el plomo inerte abandonará los huesos y volverá a entrar a la sangre y a los órganos de tejidos blandos.

  • La movilización del plomo desde los huesos hacia la sangre aumenta durante el embarazo, la lactancia, la menopausia, el desequilibrio fisiológico, la enfermedad crónica, el hipertiroidismo, la enfermedad renal, las fracturas óseas y con la edad avanzada, todos los cuales se ven exacerbados por una deficiencia de calcio.
  • Es por esto que la reserva de plomo inerte reviste un riesgo especial: constituye una fuente endógena de plomo que puede mantener los niveles de plomo en la sangre elevados aunque la exposición haya cesado tiempo atrás.

Implicaciones del destino biológico del plomo

Debido a que el plomo proveniente de exposiciones anteriores puede acumularse en los huesos (constituyéndose en una fuente endógena) los síntomas o efectos sobre la salud pueden aparecer aunque el paciente no esté expuesto al plomo en el momento presente.

  • En la mayoría de los casos, los niveles tóxicos de plomo en la sangre son una mezcla de, por un lado, una exposición actual al plomo, y por otro, una contribución de plomo endógeno proveniente de exposiciones anteriores.
  • Una exposición aguda a niveles altos de plomo puede provocar un aumento a corto plazo en los niveles de plomo en la sangre y así mismo causar los síntomas del envenenamiento por plomo.
  • Por lo tanto, es de suma importancia que el médico de atención primaria evalúe a un paciente potencialmente envenenado con plomo, examine si ha estado expuesto al plomo en el pasado o en el presente, y busque otros factores que puedan afectar la biocinética del plomo (como es el caso de los embarazos y una alimentación deficiente).

Puntos clave

  • Una vez que está en el torrente sanguíneo, el plomo se distribuye en 3 agentes principalmente---la sangre, los tejidos blandos y los tejidos mineralizantes. Los huesos y los dientes de los adultos contienen más del 95% del plomo total del cuerpo.
  • Cuando el cuerpo está sufriendo desequilibrio (particularmente en el embarazo y en la lactancia), el cuerpo puede movilizar el plomo almacenado en los huesos, provocando un incremento en los niveles sanguíneos de plomo.
  • El cuerpo acumula el plomo a lo largo de la vida y lo libera normalmente de manera muy lenta.
  • Tanto las exposiciones al plomo pasadas y presentes aumentan los riesgos de que un paciente presente los efectos adversos del plomo.

Verificación de progreso

¿Cuál es la vida media aproximada del plomo en la sangre?

A.7 días.
B.30 días.
C.De 3 a 6 meses.
D.Un año.

Respuesta:

Para una revisión de contenido, consulte El plomo en la sangre en esta sección.


Sección anterior

Sección siguiente

Revisado 2007-08-20.