El espacio | Ampliando las fronteras del conocimiento humano

18 noviembre 2008

Estación Espacial Internacional es una colaboración sin precedentes

Cinco agencias que representan a 16 países han colaborado en su construcción

 
La Estación Espacial Internacional en órbita.
La Estación Espacial Internacional en órbita.

Washington – La Estación Espacial Internacional, visible a simple vista por la noche, es un laboratorio activo, en órbita a 390 kilómetros de distancia de la Tierra, donde vive una tripulación internacional. Se trata del proyecto científico y tecnológico más complejo jamás emprendido, en el que participan cinco agencias espaciales que representan a 16 países.

El 29 de enero de 1998, altos funcionarios del gobierno de 15 países se reunieron en Washington y firmaron acuerdos que establecieron el marco de cooperación entre los socios para el diseño, desarrollo, operación y uso de la estación espacial.

El Acuerdo Intergubernamental de Cooperación en la Estación Espacial fue firmado por representantes de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y los países que participan en la Agencia Espacial Europea: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. El administrador de la NASA también firmó tres memorandos bilaterales de entendimiento con sus homólogos de las agencias espaciales de Rusia, Europa y Canadá. Más tarde en 1998, la NASA y el gobierno de Japón firmaron un memorando de entendimiento.

El aporte de Canadá a la estación espacial es el sistema de servicio móvil, que consta de el manipulador remoto de la estación espacial denominado Canadarm2, el sistema de base móvil y el manipulador diestro para propósitos especiales denominado Dextre.

La Agencia Espacial Europea construyó un laboratorio a presión denominado Columbus y un carguero no tripulado que se denomina vehículo de transferencia automatizado. Otros aportes incluyen el brazo robotizado europeo, una estructura denominada cúpula, varios módulos de conexión, el sistema de administración de datos, una caja de manipulación con guantes para propósitos científicos de microgravedad y un congelador de laboratorio.

El aporte de Japón es el laboratorio Kibo, que incluye el módulo a presión y brazo robotizado japonés, y un tercer módulo que es una plataforma exterior para experimentos y vehículos de transporte logístico.

El aporte de Rusia incluye dos módulos de investigación, áreas habitables denominadas módulo de servicio con su propio sistema de atención prehospitalaria y sistemas de vida, una plataforma científica de paneles solares que abastece 20 kilovatios de electricidad, vehículos de transporte logístico denominados Progress, la nave espacial Soyuz para el desplazamiento y traslado de la tripulación, y otros equipos.

Brasil e Italia también han contribuido equipos a la estación mediante acuerdos con Estados Unidos.

Cuando se complete en 2010, la estación espacial incluirá aportes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, Brasil, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Tendrá un volumen de más de 450.000 kilos. Tendrá una extensión de 110 metros de ancho y 88 metros de largo, y casi media hectárea de paneles solares que proporcionarán electricidad a seis laboratorios. Las capacidades de sus laboratorios únicos conducirán a descubrimientos que beneficiarán a misiones que estén en el espacio y a personas en todo el mundo, ahora y en el futuro.

Para saber más, véase:

La misión del transbordador preparará la estación espacial para seis nuevos tripulantes.

Agencias espaciales mundiales se coordinan para exploración futura.

El transbordador regresa tras ampliar tamaño y capacidad de estación espacial.

Discovery despega con Kibo y componentes para experimento del sector privado.

Discovery transportará módulo de laboratorio japonés a estación espacial.

Lanzan transbordador que lleva laboratorio europeo a estación espacial.

Marcar página con:    ¿Qué es esto?