BUYUSA.GOV -- U.S. Commercial Service

Colombia

Novedades y Eventos

TDA Port Donation

Agencia de Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA) realiza tres donaciones para modernizar infraestructura portuaria colombiana

La Agencia de Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA, por su sigla en inglés) realizó tres donaciones superiores a los 1.200 millones de dólares para continuar con el respaldo continuo de la agencia a la expansión del sector portuario en Colombia. Las donaciones se entregaron en una ceremonia de firma que se realizó en el Club El Nogal en Bogotá. El embajador de Estados Unidos en Colombia, William R. Brownfield, firmó cada uno de los acuerdos de donación realizados a nombre del gobierno de Estados Unidos. Las donaciones se emplearán en la financiación de los estudios de viabilidad asociados con la rehabilitación de las terminales en Puerto Salgar, en las mejoras de operación y seguridad del Puerto de Buenaventura y en la centralización de las operaciones de seguridad y aduanas entre los Puertos de Cartagena y Contecar. Juntas, las tres donaciones reflejan la estrategia de la USTDA para enfocarse en los proyectos de desarrollo en Colombia que crearán oportunidades para la exportación de bienes y servicios manufacturados.

La primera donación de 415.000 dólares le fue otorgada a la Sociedad Portuaria Multimodal del Río Magdalena S.A. (Multipuerto), operador en Puerto Salgar ubicado en el Magdalena Medio. El gobierno colombiano está implementando una iniciativa para revitalizar las principales vías fluviales del país, como medio eficiente de navegación comercial. Multipuerto, consistente con los objetivos de esta iniciativa, planea rehabilitar a Puerto Salgar. La donación realizada por la USTDA se empleará en la evaluación de las condiciones existentes y el equipamiento del puerto para determinar la viabilidad de la rehabilitación propuesta.

Por su parte, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, principal operador del Puerto de Buenaventura, recibió una donación de 400.000 dólares. El Puerto de Buenaventura, ubicado en el Litoral Pacífico, es un complejo de instalaciones portuarias que cumple diversos propósitos, prestando servicios en el manejo de contendores, cargue y descargue a granel, transporte terrestre y manejo de carga. En la actualidad se está planeando una mejora en la seguridad portuaria y la eficiencia en el manejo de carga. Se planea implementar la más avanzada tecnología en seguridad para el rastreo de los buques, equipos de reconocimiento óptico para el registro de las designaciones de los camiones y la marca de contenedores, la integración de los equipos de escaneo para los contendores, y la detección de radiación e integración computarizada de una red de circuito cerrado de televisión existente. La donación de la USTDA se empleará en evaluar de las actuales condiciones del puerto y determinar la viabilidad de las mejoras propuestas.

El Presidente Álvaro Uribe recibió el reconocimiento de la Agencia para Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (Ustda) como “El país del año 2007"

El dos de enero de 2008, la Directora Encargada de la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (TDA) seleccionó a Colombia como País del Año 2007. “Durante el 2007, la TDA continuó trabajando con el sector privado en desarrollar soluciones a los retos del desarollo en Colombia y apoyar los esfuerzos para abrir los mercados a empresas de Estados Unidos. El éxito de la TDA en Colombia se refleja en los proyectos ejecutados o en vía de desarrollo en los sectores de petróleo y gas, energía renovable, meteorología aeronáutica, tecnologías de la información y las comunicaciones e infraestructura portuaria".

En una ceremonia en el Palacio de Nariño el 5 de marzo del presente año, el Presidente Álvaro Uribe recibió el reconocimiento que le otorgó a Colombia la Agencia para Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (Ustda) como “El país del año 2007. La entrega la hizo Leocadia I. Zak, directora encargada de la agencia, durante una ceremonia que se llevó a cabo en el Salón Protocolario de la Casa de Nariño.

Secretario de Comercio de Estados Unidos Visita a Medellin.

Marzo 1, 2008

"Quiero felicitar al presidente Uribe, agradecer otra vez hospitalidad de todos los colombianos. Quiero felicitar también el pueblo de Colombia por este proceso tan dramático y tan impresionante que han seguido (Inaudible) por el compromiso que tienen todos los colombianos a lograr un país de mayor paz, (inaudible) prosperidad. Yo creo que es un ejemplo para todo el mundo (inaudible) por el pueblo colombiano."

EE.UU. y Colombia concluyen acuerdo de libre comercio Negociaciones continúan con Ecuador

WASHINGTON, DC, 27 de febrero de 2006 -- Estados Unidos y Colombia anunciaron hoy que han concluido su trabajo para un acuerdo de libre comercio. Este amplio acuerdo comercial eliminará los aranceles y otras barreras a los bienes y servicios, y ampliará el comercio entre Estados Unidos y Colombia. El final de las negociaciones con Colombia fue anunciado por el Representante Comercial de EE.UU., Rob Portman y Jorge Humberto Botero, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

“Estados Unidos y Colombia acordaron los términos para un amplio acuerdo de apertura comercial, el cual aumentará el crecimiento económico y la prosperidad entre Estados Unidos y Colombia”, dijo el Embajador Portman. “El acuerdo de libre comercio con Colombia generará oportunidades de exportación para la agricultura, la industria y los proveedores de servicios estadounidenses, y ayudará a crear empleo en Estados Unidos. El Acuerdo ayudará a fomentar el desarrollo económico en Colombia y contribuirá a los esfuerzos por combatir el narcoterrorismo que amenaza la democracia y la estabilidad regional".

“Un acuerdo con Colombia es un componente esencial de nuestra estrategia regional para hacer avanzar el libre comercio en nuestro hemisferio, combatir el narcotráfico, construir instituciones democráticas y promover el desarrollo económico. Además de eliminar los aranceles, Colombia eliminará las barreras al comercio de servicios, proporcionará un marco legal seguro y predecible para los inversionistas estadounidenses que operan en Colombia, proporcionará aplicación efectiva de la legislación laboral y ambiental, protegerá la propiedad intelectual, y proporcionará un sistema efectivo de solución de conflictos. Además, como muchos productos de Colombia ya ingresan al mercado estadounidense libres de aranceles según la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA), el Acuerdo ofrecerá igualdad de oportunidades y tratamiento libre de aranceles para ambos países”, dijo Portman.

"Espero trabajar en forma bipartidista con el Congreso para implementar este sólido acuerdo que beneficiará a los trabajadores, fabricantes, proveedores de servicios, agricultores y ganaderos estadounidenses", agregó Portman.

En 2005 Colombia y Estados Unidos tuvieron un intercambio comercial de US $14.300 millones y Colombia es actualmente el segundo mercado en tamaño para Estados Unidos en América Latina. Las exportaciones de bienes estadounidenses hacia Colombia en 2005 sumaron US $5.400 millones. Las principales categorías de exportación en 2005 fueron: maquinaria, químicos orgánicos, maquinaria eléctrica y plásticos. Las exportaciones de productos agrícolas de Estados Unidos hacia Colombia sumaron US $667 millones en 2005. Las principales categorías incluyen: granos, trigo, algodón y soya. La inversión directa extranjera de Estados Unidos en Colombia fue de US $3.000 millones en 2004, principalmente concentrada en los sectores manufacturero, minero y de ventas al por mayor.

Antecedentes

En mayo de 2004, Estados Unidos inició negociaciones para un acuerdo de libre comercio con tres países andinos: Colombia, Perú y Ecuador. Estados Unidos concluyó negociaciones con Perú en diciembre de 2005. Las negociaciones con Ecuador continúan. Bolivia ha participado como observador y podría entrar a formar parte del Acuerdo más tarde.

Estados Unidos tiene lazos económicos significativos con la región. El intercambio comercial total con Colombia, Perú y Ecuador fue de aproximadamente US $24.000 millones en 2004. Estos países andinos fueron un importante mercado para los productos estadounidenses, cuyas exportaciones sumaron US $8.300 millones en 2004. Las principales exportaciones incluyeron maquinaria, químicos orgánicos, plásticos y cereales. Las exportaciones de productos agrícolas hacia Colombia, Perú y Ecuador sumaron US $1.000 millones. Los principales productos exportados por Estados Unidos fueron trigo, granos, algodón y soya. Los bienes importados desde Colombia, Perú y Ecuador sumaron US $15.300 millones en 2004. La inversión directa extranjera estadounidense en esos países fue de US $7.700 millones en 2004. Los tres países andinos en conjunto representan un mercado de más de US $8.000 millones para los exportadores estadounidenses, y reciben casi US $8.000 millones en inversión directa extranjera estadounidense.

La agenda comercial de Estados Unidos

Estados Unidos está tratando de abrir los mercados globales en las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio; los mercados regionales a través del foro de la APEC y de las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); y los mercados bilaterales por medio de acuerdos de libre comercio. El gobierno de Estados Unidos ya ha firmado acuerdos de libre comercio con Australia, Chile, Marruecos y Singapur; ha completado negociaciones con Bahrein, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Omán, Perú y, ahora, Colombia. Continúan o comenzarán las negociaciones con otros diez países: Ecuador, Corea, Panamá, las cinco naciones dela Unión Aduanera de África del Sur, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos. En conjunto, los nuevos socios de acuerdos de libre comercio y los socios pendientes contituirían el tercer mercado en tamaño para las exportaciones estadounidenses y la tercera economía del mundo.

Washington, DC, 27 de febrero de 2006

Gobierno de EE.UU. apoya la participación de la empresa privada al programa de reinserción

Aunque la legislación estadounidense les prohíbe a las compañías e individuos deliberadamente suministrar apoyo o relacionarse con organizaciones terroristas, Estados Unidos respalda los esfuerzos del Gobierno de Colombia por desmovilizar a las organizaciones terroristas y reinsertar a la sociedad a los ex miembros y partidarios de tales organizaciones. Para calificar para este programa, a los individuos participantes se les exigió renunciar a su membresía en cualquier organización terrorista y jurar no volver a ingresar o apoyar tales organizaciones en el futuro.

Como cuestión de política, Estados Unidos apoya los esfuerzos del Gobierno de Colombia de estimular a los empleadores para que faciliten el proceso de reinserción proporcionando oportunidades a quienes participen en este programa.

Como asunto legal, anotamos para beneficio de los empleadores que estarían cobijados por la legislación estadounidense, que no hay restricciones penales en Estados Unidos para emplear o ayudar a participantes del programa que ya no sean miembros o partidarios de una organización terrorista.

Está claro que los empleadores deben ser cuidadosos de las prohibiciones penales contra quienes deliberadamente apoyan a organizaciones terroristas, especialmente si sospechan que cualquiera de los individuos empleados (así sea o no participante en el programa de reinserción) sea miembro activo o apoye cualquier organización terrorista.

“Es un importante paso hacia delante”, señaló el embajador William B. Wood.

Bogotá, D.C.
14 de febrero de 2006