Skip Navigation

Link to  the National Institutes of Health NIDA NEWS NIDA News RSS Feed
The Science of Drug Abuse and Addiction from the National Institute on Drug Abuse Keep Your Body Healthy
Go to the Home pageGo to the About Nida pageGo to the News pageGo to the Meetings & Events pageGo to the Funding pageGo to the Publications page
PhysiciansResearchersParents/TeachersStudents/Young AdultsEn Español Drugs of Abuse & Related Topics

NIDA > Publicaciones > Principios de Tratamientos para La Drogadicción > Preguntas Frecuentes

Principios de Tratamientos para La Drogadicción: Una Guia Basada en Investigaciones


Preguntas Frecuentes

3. ¿Es efectivo el tratamiento para la drogadicción?

Además de parar el uso de drogas, la meta del tratamiento es que el individuo vuelva a funcionar productivamente dentro de la familia, del trabajo, y de la comunidad. Las maneras de medir la eficacia del tratamiento típicamente incluyen los niveles de comportamiento criminal, el funcionamiento dentro de la familia, trabajo, y la condición médica. En general, el tratamiento para la drogadicción es tan exitoso como el tratamiento de otras enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión, y el asma.

El tratamiento para la drogadicción es tan exitoso como el tratamiento de otras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, y el asma.

De acuerdo a varios estudios, el tratamiento para las drogas reduce el uso de éstas en un 40 a 60 por ciento y disminuye significativamente la actividad criminal durante y después del período de tratamiento. Por ejemplo, un estudio de tratamiento terapéutico de la comunidad para ofensores de drogas (Tratamientos de Drogadicción en los Estados Unidos) demostró que los arrestos por actos criminales tanto violentos como no violentos se redujeron en un 40 por ciento o más. El tratamiento utilizando la metadona ha mostrado una reducción del comportamiento criminal hasta de un 50 por ciento. Las investigaciones también demuestran que el tratamiento para la drogadicción reduce el riesgo de infección del VIH y que las intervenciones para prevenir el VIH cuestan mucho menos que los tratamientos relacionados con las enfermedades del VIH. El tratamiento puede mejorar las expectativas de empleo, con un aumento de hasta un 40 por ciento después del tratamiento.

Aunque estas estadísticas de eficiencia generalmente se mantienen, los resultados de los tratamientos individuales dependen del alcance y la naturaleza de los problemas presentes en el paciente, de que los componentes del tratamiento y los servicios relacionados usados para tratar estos problemas sean apropiados, y del grado de motivación por parte del paciente durante el proceso del tratamiento.


4. ¿Cuánto tiempo suele durar un tratamiento para la drogadicción?

Durante el tratamiento para la drogadicción, cada persona progresa a diferente velocidad. Por eso, no existe un tiempo predeterminado para ser tratado. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que la obtención de buenos resultados depende de un tiempo adecuado de tratamiento. Generalmente, para los tratamientos residenciales o aquellos que toman lugar fuera del hospital, la participación del adicto por un tiempo menor que 90 días tiene un efecto limitado o nulo y, por eso, a menudo se aconsejan tratamientos que duren un período de tiempo bastante más largo.

Para el mantenimiento a base de la metadona, el mínimo es doce meses de tratamiento, y algunos individuos adictos a los opiáceos seguirán beneficiándose del tratamiento de mantenimiento a base de la metadona por un período de varios años.

La obtención de buenos resultados depende de un tiempo adecuado de tratamiento.

Muchas personas que participan en los tratamientos los terminan prematuramente. Para obtener resultados exitosos se puede requerir más de una ronda de tratamiento. Muchos individuos adictos reciben múltiples rondas de tratamientos, a menudo con un impacto acumulativo.


5. ¿Qué ayuda a las personas a mantenerse dentro del tratamiento?

Como el éxito de los resultados a menudo depende de que la persona se mantenga dentro del tratamiento suficiente tiempo para poder recibir todos los beneficios, las estrategias para retener a un individuo dentro del programa constituyen un elemento clave del tratamiento. El hecho de que el paciente se mantenga dentro del tratamiento depende de factores asociados tanto con el individuo como con el programa. Los factores asociados al paciente que influyen su decisión de entrar y mantenerse dentro del tratamiento, incluyen la motivación que tenga para cambiar su comportamiento de uso de drogas, el grado de apoyo de la familia y de las amistades, y el grado de presión que sienta por parte del sistema de justicia criminal, de los servicios de protección infantil, del trabajo, o de la familia para mantenerse dentro del tratamiento. Dentro del programa, los consejeros exitosos son los que logran establecer una relación terapéutica positiva con el paciente. El consejero debe asegurarse que se establezca un plan de tratamiento y que el mismo sea seguido para que el paciente sepa lo que debe esperar durante el tratamiento. Durante el período de tratamiento, el paciente debe tener acceso a servicios médicos, siquiátricos, y sociales.

El hecho que el paciente se mantenga dentro del tratamiento depende de factores asociados tanto con el individuo como con el programa.

Ya que algunos problemas individuales (tales como una enfermedad mental seria, el uso severo de la cocaína o el "crack", y conexiones criminales) aumentan la probabilidad de que un paciente termine prematuramente el programa, es posible que se requieran tratamientos intensivos con una variedad de componentes para retener a los pacientes que tienen estos problemas dentro del programa. El terapeuta debe asegurarse que exista una transición a cuidados continuos o "terapia de convalecencia" después de que el paciente termine el tratamiento formal.


6. ¿Acaso el uso de medicamentos como la metadona no constituye un simple reemplazo de una drogadicción por otra?

No. Debido a la forma en que son usados en los tratamientos de mantenimiento, la metadona y el LAAM no constituyen reemplazos para la heroína. Estos son medicamentos seguros y efectivos para la adicción a los opiáceos y los mismos son administrados oralmente en dosis establecidas y regulares. Sus efectos farmacológicos son marcadamente diferentes a los de la heroína.

Debido a la forma en que son usados en los tratamientos de mantenimiento, la metadona y el laam no constituyen reemplazos para la heroína.

Cuando se inyecta, inhala o fuma, la heroína casi de inmediato causa una sensación eufórica o "rush" por un período corto culminante, que desaparece rápidamente, terminando en una caída chocante o "crash." El individuo experimenta un deseo intenso de usar más heroína con el fin de parar la caída y restablecer la euforia. El ciclo de la euforia, la caída y el deseo ardiente –repetido varias veces al día– lleva a un ciclo de adicción y de trastorno de comportamiento. Estas características del uso de la heroína se deben a la rapidez con que comienza a actuar la droga y la corta duración de su acción en el cerebro. Una persona que usa la heroína muchas veces al día somete a su cerebro y a su cuerpo a fluctuaciones marcadas y rápidas a medida que los efectos del opiáceo vienen y se van. Estas fluctuaciones pueden trastornar varias funciones corporales importantes. Como la heroína es ilegal, las personas adictas a menudo se convierten en parte de una cultura callejera y volátil de uso de drogas, caracterizada por actividades criminales.

La metadona y el LAAM entran en acción de manera mucho más gradual que la heroína, y el resultado es que los pacientes estabilizados por medio de estos medicamentos no experimentan un "rush" o sensación eufórica. Además, la acción de ambos medicamentos se disminuye de manera mucho más lenta que la heroína, o sea, no se experimenta una caída repentina, y el cerebro y el cuerpo no están expuestos a las fluctuaciones marcadas que se ve con el uso de la heroína. El tratamiento de mantenimiento basado en la metadona o en el LAAM reduce marcadamente el deseo por la heroína. Si una persona que recibe una dosis de mantenimiento adecuada y regulada de metadona (una vez al día) o de LAAM (varias veces a la semana) trata de usar heroína, los efectos eufóricos de la heroína quedarían significativamente bloqueados. De acuerdo a las investigaciones, los pacientes en tratamiento de mantenimiento no sufren las anormalidades médicas y el desequilibrio de comportamiento que las fluctuaciones rápidas en los niveles de drogas les causan a los adictos a la heroína.






Todo el material contenido en este folleto es de dominio público y puede ser usado y reproducido sin permiso del Instituto o de los autores. Se agradecería citar el origen del material.

El gobierno de los Estados Unidos no endosa o favorece ningún producto o compañía comercial específica. Los nombres específicos de fábrica, registrados o de compañías que aparecen en esta publicación son usados solamente porque se consideran esenciales en el contexto de los estudios aquí descritos.

NIH Publicación No. 01-4180(S), Impresa julio 2001.




NIDA Home | Site Map | Search | FAQs | Accessibility | Privacy | FOIA (NIH) | Employment | Print Version


National Institutes of Health logo_Department of Health and Human Services Logo The National Institute on Drug Abuse (NIDA) is part of the National Institutes of Health (NIH) , a component of the U.S. Department of Health and Human Services. Questions? See our Contact Information. Last updated on Tuesday, July 15, 2008. The U.S. government's official web portal