Salte directamente a: contenido | barra de navegación de la izquierda | búsqueda

Manejo clínico

  • Diapositiva 28: Manejo clínico del asma
    Somos afortunados de tener normas disponibles para el cuidado del asma. Estas son las Recomendaciones Clínicas Prácticas (Clinical Practice Guidelines) elaboradas por el panel de expertos del Programa Nacional de Prevención y Educación sobre el Asma (National Asthma Education and Prevention Program) del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y la Sangre (National Heart, Lung and Blood Institute). Creadas en 1991 y actualizadas en 1997 y 2002, estas directrices ofrecen consejos específicos en varias áreas claves de la evaluación y Manejo del asma. Estas directrices constituyen un estándar de excelencia para el cuidado del asma y son reconocidas por agencias federales de salud pública, proveedores de cuidados médicos, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro.
  • Diapositiva 29: Diagnóstico del asma: Antecedentes médicos
    El asma puede ser difícil de diagnosticar. Los médicos clínicos utilizan una variedad de métodos para tratar de determinar si hay síntomas episódicos de obstrucción de las vías áreas y si esta obstrucción es por lo menos reversible parcialmente. El conocimiento detallado de los antecedentes médicos constituye un elemento clave de este proceso.

    El médico podría preguntar si hay tos, especialmente en la noche, y si los problemas del paciente empeoran después de la actividad física o durante una estación climática en particular. También se deben tener en cuenta otros síntomas, como opresión torácica, sibilancias, resfriados que duren más de 10 días y el alivio que causan las medicinas.

    El médico hará preguntas sobre antecedentes familiares de asma, alergias, sinusitis, rinitis o pólipos nasales y el ambiente en el hogar. El médico también tratará de cuantificar la gravedad de la enfermedad haciendo preguntas sobre el efecto que tiene en el paciente y sus familiares, como faltar a la escuela o al trabajo y limitaciones en la realización de actividades.
  • Diapositiva 30: Diagnóstico del asma: Lista de verificación del paciente
    El médico podría hacer preguntas como las siguientes cuando examina a alguien que posiblemente tenga asma:

    • ¿Tiene tos fastidiosa, particularmente de noche?
    • ¿Lo despierta la tos o la dificultad para respirar?
    • ¿Tose o sufre de sibilancias después de realizar una actividad física?
    • ¿Tiene problemas para respirar durante ciertas estaciones climáticas?
    • ¿Tose, tiene sibilancias o siente opresión torácica después de la exposición a alergenos?
    • ¿Los resfriados "le congestionan el pecho" o duran más de 10 días?
    • ¿Usa alguna medicina? ¿Con qué frecuencia?
    • ¿Se le alivian los síntomas después de tomar la medicina?
  • Diapositiva 31: Diagnóstico del asma: Examen físico
    En ausencia de síntomas específicos, todavía hay otras señales físicas que pueden indicar la posibilidad de que un paciente tenga asma. Estas incluyen:

    • Sonido de sibilancias en los pulmones
    • Hiperexpansión del área del pecho (expansión del área entre el cuello y el abdomen) especialmente en los niños
    • Hombros encorvados
    • Deformidad del pecho
    • Hinchazón nasal
    • Aumento de las secreciones o pólipos, e
    • Indicaciones de una afección alérgica de la piel

    El médico podría pedir que se le hagan pruebas al paciente para detectar alergias y ayudar a aislar las sustancias que causan esas fuertes reacciones alérgicas.

  • Diapositiva 32: Diagnóstico del asma: Espirometría
    La exploración funcional respiratoria o espirometría es otro medio utilizado para diagnosticar el asma. El espirómetro es un aparato que mide la cantidad máxima de aire que se exhala forzosamente de los pulmones luego de que el paciente ha respirado hondo. El flujo de aire puede ser medido antes y después de que el paciente use un broncodilatador de acción rápida para determinar si la medicina sirve para reducir la obstrucción del flujo de aire.
  • Diapositiva 33: Medicinas para tratar el asma
    Debido a que el asma es diferente en cada persona, las medicinas para tratar la enfermedad vienen en muchas formas: líquidos, pastillas o tabletas, polvos, vapores e inyecciones. El tratamiento del asma consiste en el manejo de la inflamación crónica y de los episodios recurrentes de constricción del flujo de aire y de broncoconstricción.
  • Diapositiva 34: Medicinas para tratar el asma: Control a largo plazo
    Las medicinas de control a largo plazo se toman diariamente durante un período largo de tiempo. Los corticosteroides, que generalmente se recetan para ser inhalados o en tabletas, son las medicinas más eficaces para reducir la inflamación de las vías aéreas. Otro tipo importante de medicinas de control a largo plazo son los agonistas beta-2 de acción prolongada. Estas medicinas, que generalmente se inhalan pero que también se administran por vía oral, relajan los músculos lisos de las vías aéreas y previenen la aparición de síntomas a largo plazo, especialmente durante la noche.

    El último tipo de fármacos de control a largo plazo para tratar el asma son los modificadores de leucotrienos. Los modificadores de leucotrienos podrían ser considerados una terapia alternativa al uso de dosis bajas de corticosteroides inhalados en niños con asma leve y persistente, sin embargo aún no se ha determinado por completo el papel de estos modificadores de leucotrienos dentro de una terapia contra el asma. Los modificadores de leucotrienos alivian los síntomas y la función pulmonar y reducen la necesidad de usar medicinas de alivio rápido.
  • Diapositiva 35: Medicinas para tratar el asma: Alivio rápido
    Las medicinas de alivio rápido son usadas para ayudar a contrarrestar los efectos de un episodio agudo de asma. Estas son generalmente broncodilatadores agonistas beta-2 de acción corta que se administran mediante un inhalador. Las personas que tienen inhaladores necesitan saber cómo usarlos correctamente para que la medicina llegue a los pulmones y tenga un efecto completo.
  • Diapositiva 36: Medicinas para tratar el asma: Cómo usar un inhalador en aerosol
    A los inhaladores también se les llama inhaladores de dosis medida porque las medicinas son dosificadas por el aparato inhalador. Usualmente son del tipo que se activa al oprimir el envase e inhalar la medicina.

    A muchas personas, en especial a los niños pequeños, se les hace difícil coordinar las acciones de apretar el envase e inhalar el medicamento. Esto quiere decir que es posible que no estén recibiendo la dosis completa del medicamento. Si el inhalador no está surtiendo mucho efecto, quizá se deba a que la persona no lo esté utilizando adecuadamente o a que el dispositivo esté bloqueado o vacío. El proveedor de cuidados de salud debería revisar, en cada visita, la forma en que los pacientes usan el inhalador.

    Si el proveedor de cuidados de salud ve que alguien tiene dificultades para usar el inhalador, puede recetar un espaciador. Los espaciadores vienen en diferentes formas y tamaños, pero el concepto es el mismo para todos. El inhalador se coloca en un extremo del espaciador y una boquilla, en el otro. Cuando se oprime el inhalador, se descarga la medicina en la cámara del espaciador y la persona puede inhalarlo lentamente en dos o tres aspiraciones.
  • Diapositiva 37: Medicinas para tratar el asma: Inhaladores y espaciadores
    Los espaciadores también pueden disminuir efectos secundarios potenciales como úlceras en la boca y resequedad en la boca, que son comunes cuando se usan medicinas inhaladas. A continuación se presentan algunos ejemplos de inhaladores y espaciadores disponibles en el mercado.
  • Diapositiva 38: Medicinas para tratar el asma: Nebulizadores
    El nebulizador permite que la persona inhale el medicamento contra el asma en forma de vapor o aerosol húmedo. Consiste de un envase, una boquilla adherida a un puerto en forma de t o máscara y una manguera plástica delgada conectada al dispositivo de aire comprimido. Este equipo podría necesitarse para niños pequeños u otras personas que no pueden coordinar el uso de un inhalador. A menudo se utiliza en las salas de emergencias para administrar las medicinas rápida y eficazmente a una persona que tiene síntomas graves.

Otros temas sobre riesgos ambientales y efectos en la salud