Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
About the Journal
For Authors
For Peer Reviewers
Subscriptions
Announcements
Forum


Search PCD





Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 
 How to Submit Manuscript 
 FAQs 
 Site Map 
 Contact Us 

Volumen 5: Nº 4, octubre 2008

INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Realización de la Prueba Prenatal de VIH en la Región Fronteriza México-Estados Unidos, 2005: El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville


INDICE DE CONTENIDOS


Translation available Este elemento en inglés
Print this article Imprima este elemento
E-mail this article Envíe este elemento
por e-mail:



Send feedback to editors Envíe sus comentarios a los editores

Ginger L. Gossman, PhD, Carlos Alberto Carrillo Garza, MD, Christopher H. Johnson, MS, Joanna J. Nichols, MIH, Brian C. Castrucci, MA, Jill A. McDonald, PhD, Kayan L. Lewis, PhD, Gita G. Mirchandani, MPH, PhD

Citas sugeridas para este artículo: Gossman GL, Carrillo Garza CA, Johnson CH, Nichols JJ, Castrucci BC, McDonald JA, et al. Realización de la prueba prenatal de VIH en la región fronteriza México-Estados Unidos, 2005 El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville. Prev Chronic Dis 2008;5(4). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/
oct/08_0106_es.htm
. Visitado [fecha].

REVISIÓN PARITARIA

Resumen

Introducción
Las pruebas de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como parte de los controles prenatales de rutina constituye una oportunidad única para diagnosticar la infección por el VIH, comenzar el tratamiento crónico y prevenir la transmisión vertical. Aun así, se cuenta con poca información sobre la prevalencia de las pruebas de detección del VIH durante los controles prenatales en la región fronteriza México-Estados Unidos. En este artículo exploramos la correlación entre las pruebas del VIH durante la atención prenatal y las características sociodemográficas, las conductas de salud y la exposición a factores nocivos para la salud.

Métodos
La muestra del estudio estaba formada por mujeres que residían en Matamoros, Tamaulipas, México (n = 489), o en el condado de Cameron, Texas (n = 458), y que en el año 2005 habían dado a luz un bebé vivo, en hospitales que atendían más de 100 partos al año. Analizamos la distribución unidimensional y bidimensional de la realización de pruebas del VIH en Matamoros y en el condado de Cameron y cuantificamos la diferencia en las probabilidades de realización de dicha prueba mediante un modelo de regresión logística.

Resultados
La prevalencia de la prueba del VIH durante la atención prenatal varió de acuerdo al lugar de residencia: -57,6% en Matamoros y 94,8% en el condado de Cameron. Las mujeres del condado de Cameron eran significativamente más propensas a hacerse la prueba del VIH que las mujeres que vivían en Matamoros. El estado civil, el nivel educativo, el conocimiento de los métodos para prevenir la transmisión del VIH (de adulto a adulto), el haber hablado sobre la prueba de detección con un profesional de la salud durante la atención prenatal, y el haberse realizado previamente otras pruebas del VIH, se asociaron de forma significativa con la realización de estas pruebas en Matamoros, si bien sólo las últimas dos variables fueron significativas en el condado de Cameron.

Conclusión
Si bien las políticas nacionales de México y de los Estados Unidos recomiendan por igual la realización de pruebas del VIH durante los controles prenatales, en comparación con las mujeres de Matamoros, la proporción de mujeres del condado de Cameron que habían seguido estas recomendaciones era mucho mayor. Los esfuerzos conjuntos de Matamoros y del condado de Cameron para aumentar las tasas de realización de la prueba del VIH durante el embarazo en la región fronteriza deberían tomar en cuenta estas correlaciones en cada una de sus comunidades.

 

 



 



The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the US Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. URLs for nonfederal organizations are provided solely as a service to our users. URLs do not constitute an endorsement of any organization by CDC or the federal government, and none should be inferred. CDC is not responsible for the content of Web pages found at these URLs.


 Home 
 How to Submit Manuscript 
 FAQs 
 Site Map 
 Contact Us 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed September 02, 2008

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services