Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
About the Journal
For Authors
For Peer Reviewers
Subscriptions
Announcements
Forum


Search PCD





Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 
 How to Submit Manuscript 
 FAQs 
 Site Map 
 Contact Us 

Volumen 5: Nº 4, octubre 2008

INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Vigilancia de la Salud Reproductiva en la Región Fronteriza México-Estados Unidos, 2003-2006: El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville


INDICE DE CONTENIDOS


Translation available Este elemento en inglés
Print this article Imprima este elemento
E-mail this article Envíe este elemento
por e-mail:



Send feedback to editors Envíe sus comentarios a los editores

Jill A. McDonald, PhD, Christopher H. Johnson, MS, Ruben Smith, PhD, Suzanne G. Folger, PhD, Ana L. Chavez, MS, RD, Ninad Mishra, MD, Antonio Hernández Jiménez, MD, Linda R. MacDonald, MSN, Jorge Sebastián Hernández Rodríguez, MD, Susie Ann Villalobos, MEd

Citas sugeridas para este artículo: McDonald JA, Johnson CH, Smith R, Folger SG, Chavez AL, Mishra N, et al. vigilancia de la salud reproductiva en la región fronteriza México-Estados Unidos, 2003-2006: el Proyecto para la Salud de la Mujer de las ciudades hermanas de Matamoros-Brownsville. Prev Chronic Dis 2008;5(4). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/
oct/08_0055.htm_es.htm
. Visitado [fecha].

REVISIÓN PARITARIA

Resumen

Introducción
Las altas tasas de natalidad y de inmigración en la región fronteriza México-Estados Unidos han llevado a un gran aumento de la población en las últimas décadas. Dos organismos nacionales, 10 organismos estatales y más de 100 organismos gubernamentales locales brindan servicios de salud reproductiva a los 14 millones de habitantes de la región. La escasez de información estandarizada sobre los riesgos de salud de esta población dificulta la tarea de abordar de forma adecuada las necesidades locales y de evaluar la efectividad de los programas de salud pública.

Métodos
Trabajamos con socios binacionales para desarrollar un sistema de vigilancia de la salud reproductiva en las comunidades hermanas de Matamoros, Tamaulipas, México y el condado de Cameron, Texas, como modelo para un enfoque regional más amplio. Utilizamos un diseño muestral por conglomerados sistemático para hacer un muestreo de mujeres que habían dado a luz en los hospitales de ambas comunidades en el período de 81 días comprendido entre el 21 de agosto y el 9 de noviembre de 2005. Realizamos entrevistas personales y asistidas por computadora a mujeres que aún estaban internadas acerca de factores conductuales, prenatales y vinculados al estilo de vida. Evaluamos las tasas de respuesta a la encuesta, la calidad de los datos y otros atributos de sistemas de vigilancia efectivos. Estimamos la cobertura poblacional utilizando los datos de los registros demográficos.

Resultados
De las 999 mujeres incluidas en la muestra, 947 (95%) completaron las entrevistas, y la tasa de falta de respuesta por pregunta fue baja. La muestra del estudio incluía el 92,7% de los nacimientos vivos en Matamoros y el 98,3% en el condado de Cameron. En cuanto a las características de nacimiento establecidas en las partidas, las diferencias entre las distribuciones porcentuales de la población del estudio y de la población objetivo no excedieron el 2,0. La cobertura poblacional del estudio varió, según los hospitales, entre el 92,9% y el 100,0%, con un promedio de 97,3% en Matamoros y 97,4% en el condado de Cameron.

Conclusión
Los resultados indican que las muestras hospitalarias y las entrevistas postparto constituyen un enfoque efectivo para abordar la vigilancia de la salud reproductiva. Un sistema de este tipo puede arrojar información valiosa para los programas de salud pública dirigidos a la creciente población de la frontera México-Estados Unidos.

 

 



 



The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the US Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. URLs for nonfederal organizations are provided solely as a service to our users. URLs do not constitute an endorsement of any organization by CDC or the federal government, and none should be inferred. CDC is not responsible for the content of Web pages found at these URLs.


 Home 
 How to Submit Manuscript 
 FAQs 
 Site Map 
 Contact Us 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed September 02, 2008

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services