Saltar los Enlaces de Navegación
   CDC en Español  |  Acerca de los CDC  |  Suscríbase  |  Temas de salud A-Z  |  Empleo  |   Búsqueda   |   Contáctenos
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades    
CDC in English
Cáncer de pulmón
divider
Correo electrónico Envíe esta página por correo electrónico
Versión para imprimir Versión para imprimir
divider
 Vista por tema
bullet Acerca de la DCPC
bullet Pruebas para la prevención del cáncer
bullet Cáncer colorrectal
bullet Cáncer de cuello uterino
bullet Cáncer de mama
bullet Cáncer de ovario
bullet Cáncer de piel
bullet Cáncer de próstata
bullet Cáncer de pulmón
bullet Información básica
bullet Datos y estadísticas
bullet Síntomas
bullet Diagnóstico y tratamiento
bullet Factores de riesgo
bullet Reducir el riesgo
bullet Detección
bullet Disparidades de salud del cáncer
bullet Supervivencia del cáncer

Factores de riesgo

Los investigadores han determinado la existencia de varios factores de riesgo del cáncer de pulmón. Se considera un “factor de riesgo” cualquier cosa que aumente el riesgo de desarrollar una enfermedad. Algunos factores de riesgo son más importantes que otros y afectan el riesgo en distinta medida.

Los factores de riesgo del cáncer de pulmón son:

  • fumar o inhalar el humo generado por otros fumadores
  • algunas sustancias que pudieran encontrarse en el hogar o en el trabajo (como el gas radón)
  • rasgos personales (como antecedentes familiares de cáncer de pulmón)

El hábito de fumar y el humo de segunda mano
Fumar cigarrillos provoca cáncer de pulmón. De hecho, el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón. En los Estados Unidos, el hábito de fumar es responsable de aproximadamente el 90% de las muertes por cáncer de pulmón en los hombres y el 80% de las muertes por cáncer de pulmón en las mujeres. Las personas que fuman son entre diez y veinte veces más propensas a desarrollar cáncer de pulmón o a morir a causa de esta enfermedad que las personas que no fuman. Cuanto más tiempo haga que una persona fuma, y cuantos más cigarrillos fume por día, mayores serán los riesgos. 1 2 3 4 5 6 7 8

Las personas que dejan de fumar tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de pulmón que si continuaran fumando, pero más riesgo que las personas que nunca fumaron. 7 En tanto que más personas dejen de fumar, las tasas de cáncer de pulmón continuarán bajando, disminuirá el porcentaje de cáncer de pulmón en los fumadores y aumentará el porcentaje de cáncer de pulmón en las personas que dejaron de fumar.

El hábito de fumar también provoca cáncer de laringe, boca y garganta, esófago, vejiga, riñones, páncreas, cuello uterino y estómago. Podrá encontrar más información en inglés sobre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón en las hojas informativas de los CDC sobre el hábito de fumar y el consumo de tabaco (Smoking and Tobbaco Use Fact Sheets) en el Informe de 2004 del Director General de Servicios de Salud de los Estados Unidos (Surgeon General's Report 2004) y en la sección de preguntas y respuestas sobre el cáncer y el consumo de cigarrillos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI Questions and Answers About Cigar Smoking and Cancer).

El consumo de puros o pipa también aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, si bien no tanto como el consumo de cigarrillos. Para más información diríjase a Preguntas y respuestas sobre el cáncer y el consumo de cigarrillos del Instituto Nacional del Cáncer. 2 9 10 3 4 11 8

El humo producido por otros fumadores (humo de “segunda mano”) también provoca cáncer de pulmón. El humo de segunda mano contiene más de 4000 productos químicos, y más de 50 de ellos provocan cáncer en personas o animales. Anualmente mueren de cáncer de pulmón, debido al humo de segunda mano, alrededor de 3000 no fumadores. 5 12 13 14 15 16

Para más información visite la sección en inglés sobre humo de segunda mano (Secondhand Smoke).

Sustancias en el trabajo y el hogar que pueden provocar cáncer
Varias sustancias pueden provocar cáncer (carcinógenos) en el lugar de trabajo e incluso en el hogar. El gas radón, por ejemplo, provoca cáncer de pulmón y en ocasiones se encuentra en los hogares. El gas radón es un gas inodoro e incoloro que proviene de las rocas y la tierra, y que puede quedar atrapado en las casas y demás edificaciones. Algunos ejemplos de sustancias que se pueden encontrar en algunos lugares de trabajo y que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón son asbesto, arsénico y algunos tipos de sílice y cromo. Muchas de estas sustancias pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón especialmente en los fumadores. 2 3 6 17 18 19 Otras sustancias también pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Para más información en inglés sobre carcinógenos y cáncer en el lugar de trabajo consulte los enlaces que figuran a continuación.

Antecedentes familiares
El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón puede ser mayor si los padres, los hermanos o los hijos de una persona tuvieron la enfermedad. Este aumento del riesgo puede tener una o varias causas: compartir hábitos, como el hábito de fumar, vivir en el mismo lugar donde hay carcinógenos como el radón, o haber heredado genéticamente una predisposición a la enfermedad. 20 21 22 23

Para más información visite la Oficina Nacional de Genómica en Salud Pública de los CDC.

Dieta
Los científicos están estudiando diversos alimentos para determinar si pueden modificar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Sin embargo, cualquier efecto que pudiera tener la dieta sobre este riesgo es pequeño comparado con el riesgo que provoca fumar. Ingerir grandes cantidades de grasa y colesterol puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, al igual que beber grandes cantidades de alcohol. Sin embargo, en el caso de las personas que beben, es difícil determinar en qué medida el riesgo se debe al consumo de tabaco, ya que muchas personas beben y fuman.

Algunos alimentos pueden ayudar a prevenir el cáncer de pulmón. Las dietas ricas en frutas y verduras probablemente disminuyan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Las dietas con alto contenido en vitamina C, vitamina E o selenio también podrían ayudar a proteger contra el cáncer de pulmón. Actualmente no se cuenta con suficiente información sobre cómo la ingesta de alimentos con carotenoides, como el betacaroteno, afectarían el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Pueden encontrarse carotenoides en las zanahorias, los boniatos (batatas) y algunas verduras verdes. Ingerir estos alimentos puede disminuir la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, pero no se recomienda tomar suplementos (píldoras) con betacaroteno, ya que puede aumentar el riesgo en algunos fumadores. 6 24 8 25 26

Para más información en inglés visite la sección sobre dieta y cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Diet and Cancer).

Referencias

  1. Asociación Americana del Cáncer. Cancer Facts and Figures 2005 (PDF-1.7MB).* [Datos y estadísticas sobre el cáncer 2005.]
  2. Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans and their Supplements: A complete list. Tobacco Smoking [Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos carcinogénicos para el ser humano y sus apéndices: lista completa. Consumo de tabaco]. Monografía volumen 38 (1986).
  3. Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans and their Supplements: A complete list. Tobacco Smoking and Tobacco Smoke (PDF-44KB)* [Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos carcinogénicos para el ser humano y sus apéndices: lista completa. El consumo de tabaco y el humo del tabaco]. Volumen 83 (2002).
  4. U.S. Department of Health, Education and Welfare [Departamento de Salud, Educación y Servicios Sociales de los Estados Unidos]. Smoking and Health: Report of the Advisory Committee to the Surgeon General of the Public Health Service [Cigarrillo y salud: informe del Comité Asesor del Director General de Servicios de Salud del Servicio de Salud Pública] (1964).
  5. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Women and Smoking: A Report of the Surgeon General [El cigarrillo y las mujeres: informe del Director General de Servicios de Salud] (2001).
  6. Alberg AJ, Samet JM. Epidemiology of lung cancer.* [Epidemiología del cáncer de pulmón.] Chest 2003;123:21S–49S.
  7. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Health Consequences of Smoking: A Report of the Surgeon General [Consecuencias para la salud del consumo de tabaco: informe del Director General de Servicios de Salud] (2004).
  8. Instituto de Medicina (IOM), Dirección Nacional de Políticas sobre el Cáncer. Fulfilling the Potential of Cancer Prevention and Early Detection [Lograr el máximo de efectividad en cuanto a la prevención y la detección temprana del cáncer]. Curry SJ, Byers T, & Hewitt M, editores. National Academies Press. Washington, D.C., 2003.
  9. Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional del Cáncer. Smoking and Tobacco control monograph 9: Cigars; health effects and trends. [Monografía 9 sobre el control del consumo de tabaco: puros; efectos para la salud y tendencias]. Publicación de los Institutos Nacionales de Salud No. 98-4302. Bethesda, MD: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 1998.
  10. Boffetta P, Pershagen G, Jockel KH, et al. Cigar and pipe smoking and lung cancer risk: A multicenter study from Europe. [Pipa, cigarro y el riesgo de cáncer de pulmón: estudio multicéntrico en Europa.] Revista del Instituto Nacional del Cáncer 1999;91:697–701.
  11. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Smoking and Health: A Report of the Surgeon General [Consecuencias para la salud del consumo de tabaco: informe del Director General de Servicios de Salud] (1979).
  12. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. The Health Consequences of Involuntary Smoking: A Report of the Surgeon General [Consecuencias para la salud del tabaquismo involuntario: informe del Director General de Servicios de Salud] (1986).
  13. Institutos Nacionales de Salud (NIH), Instituto Nacional del Cáncer. Smoking and Tobacco Control Monograph 10 (1999): Health Effects of Exposure to Environmental Tobacco Smoke. [Monografía 10 sobre el control del consumo de tabaco: efectos sobre la salud de la exposición al humo de tabaco ambiental.]
  14. Consejo Nacional de Investigación (NRC), Comité sobre Fumadores Pasivos. Environmental Tobacco Smoke: Measuring Exposures and Assessing Health Effects* [Humo de tabaco ambiental: medición de la exposición y evaluación de los efectos sobre la salud.] (1986).
  15. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Respiratory Health Effects of Passive Smoking. [Efectos respiratorios en los fumadores pasivos] (1992).
  16. Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans and their Supplements: A complete list. Involuntary Smoking (PDF-44KB)* [Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos carcinogénicos para el ser humano y sus apéndices: lista completa. Tabaquismo involuntario] Volumen 83 (2002).
  17. Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans and their Supplements: A complete list. Overall Evaluations of Carcinogenicity: An Updating of IARC Monographs Volumes 1 to 42. (PDF-1MB)* [Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos carcinogénicos para el ser humano y sus apéndices: lista completa. Evaluaciones generales sobre la carcinogenicidad: actualización de las monografías de la IARC Volúmenes 1 a 42] (1987).
  18. Departamento de Salud y Servicios Humanos, Servicio de Salud Pública, Programa Nacional de Toxicología. Report on Carcinogens, Eleventh Edition. [Informe sobre carcinógenos, 11ª edición.] (2004).
  19. Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans and their Supplements: A complete list. Some Metals and Metallic Compounds (PDF-27KB)*: Arsenic and Arsenic Compounds. (PDF-1MB)* [Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos carcinogénicos para el ser humano y sus apéndices: lista completa. Algunos metales y compuestos metálicos: el arsénico y los compuestos de arsénico] Volumen 23 (1980).
  20. Etzel CJ, Amos CI, Spitz MR. Risk for smoking-related cancer among relatives of lung cancer patients.* [Riesgo de cáncer vinculado al tabaquismo en familiares de pacientes con cáncer de pulmón.] Investigación sobre el cáncer 2003;63:8531–8535.
  21. Brownson RC, Alavanja MCR, Caporaso N, Berger E, Change JC. Family history of cancer and risk of lung cancer in lifetime non-smokers and long-term ex-smokers. [Antecedentes familiares de cáncer y el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en no fumadores y ex-fumadores de larga data.] Revista Internacional de Epidemiología 1997;26:256–263.
  22. Bromen K, Pohlabeln H, Jahn I, Ahrens W, Jockel KH. Aggregation of lung cancer in families: Results from a population-based case-control study in Germany. [Agregación familiar del cáncer de pulmón: resultados de un estudio caso-control de base poblacional en Alemania.] Revista Americana de Epidemiología 2000;152:497–505.
  23. Mayne ST, Buenconsejo J, Janerich DT. Familial cancer history and lung cancer risk in United States nonsmoking men and women. [Antecedentes familiares de cáncer y riesgo de cáncer de pulmón en hombres y mujeres estadounidenses no fumadores.] Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention 1999;8:1065–1069.
  24. Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer/Instituto Americano para la Investigación del Cáncer. Food, Nutrition and the Prevention of Cancer: A global perspective.* [Alimentos, nutrición y prevención del cáncer: una perspectiva global] Washington, D.C.: Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, 1997.
  25. Instituto de Medicina (IOM), Comité sobre alimentos y nutrición, Subcomités para evaluar los niveles máximos de referencia de nutrientes y la interpretación y el uso de las ingestas de referencia, y el Comité permanente para la evaluación científica de las ingestas de referencia. A Report of the Panel on Dietary Antioxidants and Related Compounds: Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids* [Informe del panel sobre antioxidantes y compuestos relacionados: ingesta de referencia de la vitamina C, la vitamina E, el selenio y los carotenoides.] (2000).
  26. Instituto de Medicina (IOM), Comité sobre alimentos y nutrición, Comité para evaluar el desarrollo científico de los suplementos alimenticios. Evolution of Evidence for Selected Nutrient and Disease Relationships* [Evolución de la evidencia sobre algunos nutrientes y su relación con las enfermedades.] (2002).

*El enlace está fuera de los CDC. Los CDC no se responsabilizan por información obtenida fuera de www.cdc.gov.

PDF Icon Los documentos en formato PDF (Portable Document Format) requieren el Adobe Acrobat Reader. Más información sobre PDF

Esta página fue revisada el 10 de septiembre de 2007
Fuente del contenido: División de Prevención y Control del Cáncer (DCPC), Centro Nacional para la Prevención de las Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud (NCCDPHP)
 

  CDC  |  CDC en Español  |  ATSDR en Español  |  Política de confidencialidad  |  Acceso  |  Descargo de responsabilidad  |  FOIA  |  Contáctenos
Gente, Segura, Saludable
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
1600 Clifton Rd., Atlanta, GA 30333 U.S.A.
Tel: (404) 639-3311
Servicio de respuesta al público de los CDC: (404) 639-3534 / (800) 311-3435
gobiernoUSA.gov Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos Departamento de Salud
y Servicios Humanos