skip navigation      english

No Child Left Behind: ¡Vea de que se trata!
  Kid's Zone Participe Comuníquense English

Home
West Wing Connections
• ¿Quienes somos?
• La Comisión Consultiva
• Lo más reciente
• Publicaciones
• Preescolar
• Primaria
• Secundaria
• Postsecundaria
• Libre de drogas
• Servicios

Agradecimientos

Reglas de privacidad

  Haz clic aquí para convertirte en miembro esta pagina a un amigo
Preescolar


Investigación con fondos federales sobre la lectoescritura bilingüe español/inglés

Cómo los niños de habla española aprenden a leer en inglés
Alianza para el Financiamiento de la Investigación (Research Funding Partnership) del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (National Institute of Child Health and Human Development) y el Instituto de Ciencias Educativas (Institute of Education Sciences o IES) (antiguamente la Oficina de Investigación y Superación Educativa u Office of Educational Research and Improvement)


El desarrollo del lenguaje infantil y la preparación para la lectura durante la infancia es la clave para el éxito de los niños en el futuro. El potencial del buen desempeño escolar a largo plazo se establece durante los primeros años de la escolaridad formal, pero la preparación para estos primeros años debe desarrollarse durante los años preescolares. El vocabulario de su niño tiene particular importancia. No importa la lengua que hable su niño, se ha demostrado que la amplitud de su vocabulario durante la infancia es un factor importante que lo ayuda a aprender. Los niños pertenecientes a grupos minoritarios, según indica la investigación, se han representado en forma desproporcionada entre los que tienen dificultades en la escuela en materia de lectura, matemática, y la superación educativa general. Los datos compilados por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (National Assessment of Educational Progress) para el año 1998 indican que en el cuarto, octavo y doceavo grados, los alumnos negros, hispanos, e indígenas norteamericanos no se desempeñaron tan bien como los alumnos blancos o de las islas del Pacífico. Por ejemplo, mientras que el 27 por ciento de los alumnos blancos y el 31 por ciento de los alumnos de las islas del Pacífico se desempeñaron por debajo del nivel básico de aptitud en lectura, esta proporción fue el 64 por ciento para los negros, el 60 por ciento para los alumnos hispanos, y el 53 por ciento para los alumnos indígenas norteamericanos.

Se sabe que el vocabulario (en cualquier lengua) es una base importante para el aprendizaje de la lectura. Sin embargo, se desconocen los efectos específicos que el desarrollo del lenguaje tiene en el estado de preparación para la escuela cuando los niños se crían hablando una lengua diferente de la de la instrucción que reciben en la escuela, o las mejores formas de dar esa instrucción para optimizar la eficacia de los niños en la lectura y en el trabajo académico. Por tanto, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), conjuntamente con el Instituto de Ciencias Educativas (IES) en el Departamento de Educación de EEUU, está gastando cerca de $32 millones para responder a éstas y otras preguntas relativas a las mejores formas de enseñar a los niños hispanohablantes a leer en inglés. Esta investigación debe ayudar a los maestros, los administradores de escuela, y los padres a permitir a los niños hispanohablantes realizar su pleno potencial en las escuelas de Estados Unidos.

Existen indicios, aunque no abundantes y, en muchos casos, tampoco basados en estudios de investigación de gran envergadura ni bien concebidos, de que los niños que aprenden más de una lengua tienen mayor flexibilidad cognitiva comparados con los niños monolingües. En muchos países se promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras en los primeros años de la vida y lo incluyen desde la etapa inicial del proceso educativo. Si contáramos con evidencias sólidas como resultado de investigación sobre los efectos del bilingüismo en la capacidad de aprendizaje, eso podría ayudarnos a comprender no sólo las mejores formas de ayudar a los niños a aprender sino también lo que sucede en el cerebro de un niño al aprender a hablar y leer y escribir en otras lenguas. Es necesario comprender cómo el aprendizaje de más de una lengua afecta el pensar y el proceso de aprendizaje a fin de poder ayudar a todos los niños, pero también hay que desarrollar formas específicas para ayudar a los niños que hablan una lengua aparte de la lengua de instrucción y ayudar a los niños que tienen dificultades en el lenguaje y el aprendizaje.

En 1993, los niños hispanos en Estados Unidos se quedaron atrás de los niños preescolares blancos no hispanos en aptitudes relacionadas con la escuela, como por ejemplo identificar los colores básicos, reconocer las letras del abecedario, contar al 50, y escribir su nombre en letra de imprenta, y tenían además una representación deficiente en los programas preescolares de alta calidad, muchos de los cuales no estaban preparados para tratar con la diversidad lingüística y cultural de los niños. Pero muchos niños que enfrentan tales desventajas obtienen muy buenos resultados-y no entendemos por qué. Es necesario comprender tanto lo que ayuda a los niños a aprender cuando se exponen a una nueva lengua, como las características que ayudan a los niños a destacarse a pesar de las desventajas que enfrentan. Saber esto también nos ayudará a asistir a esos niños hispanohablantes que también tienen discapacidades en el aprendizaje y el desarrollo. Debido a que el número de niños hispanos en los Estados Unidos está creciendo en forma acelerada, es indispensable encontrar las respuestas a esas preguntas. Para el año 2030, la Oficina del Censo prevé que el número total de alumnos hispanos de 5 a 18 años ascenderá a 16 millones, representando el 25 por ciento del total de la población estudiantil. Hay mucha variación en los programas de educación bilingüe para estos alumnos. Algunos intentan enseñar a los alumnos en ambos idiomas (habiendo variación entre programas en cuanto al porcentaje que se usa de un idioma y otro), mientras que otros enseñan sólo en inglés y a veces cuentan o no cuentan con maestros o asistentes de maestro que sepan hablar español. No tenemos evidencias claras respecto a los efectos que tales programas tienen en la capacidad lingüística y de aprendizaje de estos alumnos. Se desconocen los mejores métodos para preparar a los alumnos de habla española para aprender las matemáticas u otras materias o para aprender a leer ya sea en español o inglés. Se necesita mayor información sobre los mejores métodos de enseñanza para los niños hispanohablantes en las escuelas de los Estados Unidos.

En 1999, NICHD y IES iniciaron un importante programa de investigación para tratar de determinar el mejor método de enseñar a los niños hispanohablantes a aprender a leer el inglés. Invitaron a investigadores en universidades y otras instituciones de investigación a que presentaran solicitudes de subvención para estudiar ciertas cuestiones importantes relativas a este tema, y en el año 2000 se adjudicaron 7 subvenciones a casi 15 proyectos. De 2000 a 2004, el gobierno federal está gastando cerca de $32 millones para estudiar los mejores métodos para la enseñanza de la lectura en inglés a los niños hispanohablantes y los factores que afecten el rendimiento de estos niños en lectura. En el transcurso de los cinco años que hay fondos para esta investigación, el grupo de investigadores estudiarán a más de 5,400 niños en diferentes sitios en ocho estados (California, Illinois, Massachusetts, Michigan, Pennsylvania, Texas, Virginia, y Utah) así como Puerto Rico y el Distrito de Columbia. Si bien los investigadores están absorbidos en sus propios equipos de investigación y objetivos específicos de investigación, también están colaborando entre equipos para desarrollar nuevos tests que permitan medir de manera confiable las capacidades y el progreso de los alumnos. Esto les ayudará a responder a las cuestiones que NICHD y IES han señalado como las más importantes.


» Investigación con fondos federales sobre la lectoescritura bilingüe español/inglés

Tres cuestiones de gran envergadura para la investigación

Subvenciones para investigación


 
Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia en la Educación de los Hispanoamericanos  Télefono:202-401-1411, Fax: 202-401-8377, Correo electrónico: WhiteHouseforHispanicEducation@ed.gov
The White House Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia en la Educación de los Hispanoamericanos