Descargo de responsabilidad: Este sitio web se actualiza con frecuencia. Parte de su contenido puede estar disponible en inglés hasta que se haya traducido todo el contenido.

Consideraciones para administradores de deportes juveniles

Consideraciones para administradores de deportes juveniles

Como algunas comunidades de los Estados Unidos están empezando a realizar o continúan realizando actividades deportivas juveniles, los CDC ofrecen las siguientes consideraciones para ayudar a prevenir la propagación del COVID-19. Los administradores de organizaciones deportivas juveniles pueden consultar a los funcionarios de salud estatales y locales para determinar si se deben implementar estas consideraciones y cómo hacerlo. Cada comunidad puede necesitar hacer ajustes en función de sus necesidades y circunstancias particulares. Cabe señalar que resultará difícil organizar de forma segura un evento grande, como eventos deportivos, en áreas de la comunidad donde la cantidad de casos de COVID-19 es elevada. Consulte con los funcionarios de salud estatales y locales para hablar sobre la situación particular de su comunidad antes de considerar la posibilidad de organizar un evento, y asegúrese de cumplir con los límites en cuanto al tamaño de las congregaciones. El objetivo de estas consideraciones es complementar —no reemplazar— cualquier ley, norma y regulación de salud y seguridad estatal, local, territorial o tribal a la que deban acogerse las organizaciones deportivas juveniles.

Evaluación de los riesgos

El tipo de deporte y el equipo que se comparte pueden influir en la propagación del COVID-19 entre los jugadores. Al evaluar el riesgo de propagación en su deporte, tenga en cuenta lo siguiente:

  • Niveles de COVID-19 en la comunidad. Si hay niveles altos de COVID-19 en la comunidad o los casos están en aumento, esto incrementa el riesgo de infección y propagación entre los atletas jóvenes, entrenadores y familias. Los administradores deben evaluar la cantidad de casos de COVID-19 en la comunidad a la hora de decidir si van a retomar o seguir realizando las actividades deportivas juveniles. Es probable que encuentre información acerca de la cantidad de casos en un área específica en el sitio web del departamento de salud local o en la vista por condado de la herramienta de seguimiento de datos del COVID-19 de los CDC.
  • La cercanía física de los jugadores. Los deportes que exigen contacto o proximidad (dentro de los 6 pies) entre los jugadores pueden dificultar la posibilidad de mantener el distanciamiento físico, a diferencia de los deportes en los que los jugadores no están cerca unos de otros. Para los deportes de alto contacto (como lucha libre o baloncesto), el juego se puede modificar para propiciar una distancia segura entre los jugadores.
    • Por ejemplo, los jugadores y entrenadores pueden enfocarse en el desarrollo de las habilidades individuales en lugar de organizar competencias.

    Los entrenadores también pueden modificar las prácticas para que los jugadores entrenen sus habilidades individuales en lugar de competir entre ellos. Los entrenadores también pueden organizar a los jugadores en grupos pequeños (cohortes) que permanezcan juntos y entrenen juntos en las diferentes estaciones en lugar de cambiar de grupo o mezclar grupos.

  • Nivel de intensidad de la actividad. Las actividades de alta intensidad o que requieren un alto nivel de esfuerzo (como una competencia) suponen un mayor nivel de riesgo de contagio y propagación del COVID-19 que las actividades de baja intensidad (como discutir las estrategias y las reglas, analizar un partido), especialmente en espacios cerrados. Es más seguro realizar las actividades de mayor intensidad al aire libre.
  • La cantidad de tiempo en que los jugadores están cerca unos de otros o del personal. Las actividades más prolongadas suponen mayor riesgo que las actividades breves. Estar a menos de 6 pies de una persona con COVID-19 por un total acumulado de 15 minutos o más en un lapso de 24 horas aumenta en gran medida el riesgo de enfermarse y exige hacer cuarentena. Limite el tiempo que los jugadores pasan en contacto cercano para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.
    • Por ejemplo, los jugadores y entrenadores pueden:
      • tener contacto total solo durante los partidos;
      • reducir la cantidad de competencias durante la temporada.
  • Entorno del evento o actividad deportiva. Las actividades en espacios cerrados suponen mayor riesgo que las actividades al aire libre. Reduzca al mínimo la cantidad de tiempo que pasan en espacios cerrados. Si es necesario estar adentro, asegúrese de que el establecimiento cuente con sistemas adecuados de ventilación y filtración y abra las puertas y ventanas para mejorar la circulación del aire.
  • La cantidad de contacto necesario con los equipos compartidos (por ejemplo, equipos de protección, bolas, bates, raquetas, colchonetas o botellas de agua). Se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona; sin embargo, también existe la posibilidad de que una persona se infecte por COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. Reduzca al mínimo la cantidad de equipos compartidos y limpie y desinfecte esos equipos entre cada uso por parte de personas diferentes, para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.
  • La capacidad de mantener el distanciamiento físico cuando no están jugando un partido (p. ej., durante la práctica, en el banquillo o en la caseta). En los momentos en los que los jugadores no participan activamente de la práctica o de la competencia, se debe poner énfasis en mantener el distanciamiento físico al aumentar el espacio entre los jugadores fuera del campo, en la caseta o en el banquillo. Además, los entrenadores pueden recomendar a los atletas que usen el tiempo sin jugar para hacer entrenamiento individual o aeróbico en lugar de permanecer agrupados.
  • La edad del jugador. Los jóvenes de más edad pueden seguir mejor las indicaciones de distanciamiento físico y tomar otras medidas de protección, como no compartir botellas de agua. Si es viable, un entrenador, padre u otra persona encargada de los cuidados pueden ayudar a garantizar que los atletas mantengan un correcto distanciamiento físico. En el caso de los atletas más pequeños, los programas deportivos juveniles pueden pedir a los padres u otros integrantes del núcleo familiar que monitoreen a sus hijos para garantizar que mantengan el distanciamiento físico y adopten otras medidas de protección (p. ej., los niños más pequeños pueden sentarse con sus padres o cuidadores en lugar de hacerlo en áreas grupales o en la caseta para jugadores).
  • Los jugadores con mayor riesgo de enfermarse gravemente. Los padres y entrenadores deben evaluar el nivel de riesgo con base en cada jugador individual que forma parte del equipo y que podría tener mayor riesgo de enfermarse gravemente , como los niños con asma, diabetes u otros problemas de salud.
  • El tamaño del equipo. Los deportes en los que participan grandes cantidades de jugadores en un equipo pueden aumentar la probabilidad de contagio, en relación con los deportes en los que los equipos son más reducidos. Evalúe reducir el tamaño de los equipos, si esto es posible.
  • Los visitantes, espectadores y voluntarios no esenciales. Limite todos los visitantes, espectadores y voluntarios que no sean esenciales y cualquier actividad que implique la participación de grupos u organizaciones externas.
  • Los viajes fuera de la comunidad local. Viajar fuera de la comunidad local puede aumentar las probabilidades de exponer a los jugadores, entrenadores y fanáticos al COVID-19 o de propagarlo sin saberlo a otras personas. Esto es particularmente cierto si un equipo de un área con altos niveles de COVID-19 compite con un equipo de un área con niveles bajos de presencia del virus. Los equipos deportivos juveniles deben analizar la posibilidad de competir solo contra equipos de su área local (por ejemplo, vecindario, localidad o comunidad).
  • El comportamiento de los atletas fuera del campo de juego. Los atletas que no cumplen sistemáticamente con el distanciamiento social (mantener una distancia de al menos 6 pies), el uso de mascarillasel lavado de manos, y otras medidas de prevención hacen que el equipo corra mayor riesgo a diferencia de aquellos que implementaron estas medidas de seguridad de manera sistemática.

Si las organizaciones no pueden adoptar medidas de seguridad durante la competencia (por ejemplo, hacer que los niños respeten el distanciamiento físico y mantengan al menos 6 pies de distancia entre sí en todo momento), pueden evaluar limitar la participación a competencias solo entre integrantes del mismo equipo (por ejemplo, partidos amistosos entre integrantes del mismo equipo) o prácticas del equipo únicamente. De manera similar, si las organizaciones no pueden implementar medidas de seguridad en las actividades en equipos, pueden optar por actividades individuales o desde casa, especialmente si algún integrante del equipo tiene un alto riesgo de enfermarse gravemente.

Fomentar comportamientos que reduzcan la propagación

Las organizaciones deportivas juveniles pueden considerar implementar diversas estrategias para fomentar comportamientos que reduzcan la propagación del COVID-19.

  • Quedarse en casa cuando corresponda
  • Distanciamiento físico
    • El tamaño y el tipo de evento deportivo deben determinarse según la capacidad de los atletas y espectadores de diferentes hogares para mantenerse al menos a 6 pies (el largo de 2 brazos extendidos).
    • Aliente a los jugadores a esperar con sus tutores en el auto hasta unos minutos antes de iniciar una práctica, precalentamiento o juego, en lugar de reunirse en grupo.
    • Al llegar al establecimiento o campo de juego, recuerde a los atletas y a sus familias que mantengan al menos 6 pies de distancia entre ellos y las personas con las que no conviven.
    • Desaliente a los atletas, entrenadores y familias a saludarse entre sí con contacto físico (p. ej., apretones de manos). Incluya este recordatorio en los carteles acerca del distanciamiento físico.
    • Designe a personal o voluntarios adultos que se ocupen de ayudar a mantener el distanciamiento físico entre los jóvenes, entrenadores, referís o árbitros y espectadores (si las directivas estatales y locales autorizan la presencia de espectadores).
    • Haga que los jugadores mantengan una distancia de al menos 6 pies entre ellos en el campo de juego (p. ej., durante el precalentamiento, las actividades de desarrollo de habilidades, la simulación de jugadas, cuando se explican las reglas de juego)
    • Si se dificulta mantener la distancia física con los jugadores durante la competencia o práctica grupal, evalúe recurrir a ejercicios y prácticas individuales.
    • Mantenga mayor distancia cuando realiza actividades de alta intensidad.
    • Limite el uso de viajes en auto compartidos o en vans. Al viajar en auto a un evento deportivo, recomiende a los jugadores que lo hagan con personas que viven en su mismo hogar.
  • Mascarillas
    • Exija el uso correcto y constante de las mascarillas, y asegúrese de que el personal, los atletas y los espectadores tengan cubiertas la nariz y la boca.
    • Se debe informar a todos acerca de cómo usar, quitarse y lavar correctamente las mascarillas antes del evento deportivo.
    • Considere tener a mano una mascarilla adicional en caso de que algún jugador se olvide de llevar su mascarilla o necesite reemplazar la mascarilla húmeda por una seca. Deportes de alta intensidad: es posible que las personas que realizan actividades de alta intensidad, como correr, no puedan usar mascarilla si les causa dificultad para respirar. Limite los deportes de alta intensidad cuando esté en espacios cerrados.
    • El riesgo suele aumentar cuando los jugadores no participan activamente en la actividad, por ejemplo, cuando se toman un descanso o socializan. Asegúrese de que usen las mascarillas en todo momento.
    • Indique al personal y a los entrenadores que las mascarillas no deberían usarse en:
      • Bebés y niños menores de 2 años
      • Personas con problemas respiratorios
      • Personas que están inconscientes, incapacitadas o que no son capaces de quitarse la mascarilla sin ayuda
  • Protocolo para la higiene de manos y la higiene respiratoria
    • Aliente a los atletas y a los entrenadores a lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos.
    • Si no hay agua y jabón disponibles, se puede usar desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol (para el personal y niños más grandes que puedan usar desinfectante de manos de forma segura).
    • No permita que escupan, y aliente a todos a cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser y estornudar. Los pañuelos desechables usados se deben botar en la basura, y deben lavarse las manos de inmediato con agua y jabón por al menos 20 segundos.
    • Aliente a los atletas, entrenadores y espectadores a evitar cantar, vitorear o gritar, especialmente en espacios cerrados.
  • Suministros adecuados
    • Garantice la disponibilidad de suministros adecuados para promover buenos hábitos de higiene. ícono de pdf[PDF 269 KB] Los suministros incluyen agua, jabón, desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol, toallas de papel, pañuelos desechables, toallitas desinfectantes, mascarillas (de ser posible) y botes de basura sin contacto.

Mantener entornos saludables

Las organizaciones deportivas juveniles pueden evaluar la implementación de diversas estrategias para mantener entornos saludables.

  • Limpieza y desinfección
    • Limpie y desinfecte las superficies que se tocan con frecuencia dentro del campo, la cancha o la superficie de juego al menos una vez por día o, siempre que sea posible, entre usos. 
    • Limpie y desinfecte los objetos o equipos compartidos (p. ej., pelotas, bates, equipos de gimnasia) entre cada uso.
    • Considere cerrar aquellas áreas, como la de los bebederos, que no puedan limpiarse y desinfectarse adecuadamente durante un evento deportivo.
    • Elabore un cronograma para aumentar las tareas de limpieza y desinfección de rutina.
    • Garantice el uso y almacenamiento seguros de desinfectantes, lo que incluye guardar los productos fuera del alcance de los niños. Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto.
    • Use desinfectantes aprobados por la EPA para combatir el COVID-19ícono de sitio externo.
    • Identifique a un empleado o voluntario adulto que se encargue de la limpieza y desinfección correcta de objetos y equipos, particularmente de cualquier equipo compartido o de las superficies que se tocan con frecuencia.
    • No se deben usar productos de limpieza cerca de los niños, y el personal debe garantizar que haya una ventilación adecuada al usar estos productos para evitar que los niños o ellos mismos inhalen vapores tóxicos.
    • Use guantes desechables para retirar las bolsas de basura y para manipular y desechar los residuos.
      • Bote los guantes desechables en un cesto con bolsa después de usarlos.
      • No desinfecte ni reutilice los guantes.
      • Lávese las manos al quitarse los guantes.
  • Objetos que se comparten
    • Desaliente el uso compartido de artículos que son difíciles de limpiar o desinfectar. Recomiende a los jugadores que lleven su propio equipamiento, como bates, cascos, botellas de agua, etc. No permita que los jugadores compartan toallas, ropa u otros artículos que usan para limpiarse las manos o la cara.
    • Garantice un suministro adecuado de los artículos compartidos para reducir al mínimo la necesidad de uso compartido de equipos en la medida de lo posible (p. ej., equipos de protección, pelotas, bates, botellas de agua). Si esto no es posible, limite el uso de suministros y equipos a un grupo de jugadores por vez y límpielos y desinféctelos después de cada uso.
      • Mantenga las pertenencias de cada jugador separadas de las de los demás y en contenedores, bolsas y zonas rotuladas individualmente.
      • Si en algún evento se ofrece comida, prepare cajas o bolsas preempaquetadas para cada asistente en lugar de mesas de buffet o comidas de tipo familiar. Evite que se compartan alimentos y utensilios, y asegúrese de que los jugadores se sienten al menos a 6 pies de distancia entre sí. Ofrezca desinfectante de manos o promueva el lavado de manos.
  • Ventilación
    • Si juegan en espacios cerrados, asegúrese de que los sistemas de ventilación funcionen correctamente. Si es posible, regule el sistema cuando se están disputando los partidos para aumentar la circulación del aire exterior. Aumente la circulación de aire exterior tanto como sea posible, por ejemplo, abriendo ventanas y puertas. No abra las puertas y ventanas si hacerlo representa un riesgo de salud o seguridad (p. ej., riesgo de caer, riesgo de provocar síntomas de asma) para los jugadores o los que usan el establecimiento.
    • Si se utilizan equipos de ventilación portátiles como ventiladores, tome medidas para reducir al mínimo el aire que fluye directamente desde una persona a otra para reducir el potencial de propagación de cualquier virus transportado por el aire o en forma de aerosol. Los ventiladores deben usarse para expulsar el aire hacia afuera, no para que circule a través de la habitación.
    • Si desea obtener más información sobre cómo aumentar la ventilación, visite Información de los CDC sobre la limpieza, desinfección y ventilación de su casa o la Guía para empresas y empleadores.
  • Sistemas de agua
    • Para minimizar el riesgo de legionelosis y otras enfermedades asociadas al agua, tome medidas para garantizar que sea seguro utilizar todas las fuentes y sistemas de agua (p. ej., grifos de lavabos, bebederos, fuentes decorativas) luego del cierre prolongado del establecimiento. Si se utilizan, es necesario limpiar y desinfectar los bebederos. No obstante, aliente al personal y a los jugadores a llevar su propia agua para reducir al mínimo la necesidad de tocar los bebederos.
  • Espacios comunales
    • Si es necesario compartir las instalaciones de práctica o competencia (p. ej., vestuarios), considere escalonar los horarios de práctica y aumentar la cantidad de tiempo entre una práctica y otra y entre competencias para permitir que un grupo se retire del establecimiento antes del ingreso de otro grupo. Dedique un tiempo determinado a realizar las tareas de limpieza y desinfección entre cada grupo.
    • Limite la cantidad de jugadores sentados en áreas de asientos cerradas para los jugadores (como las casetas), dejando que los jugadores se distribuyan en las áreas para espectadores si hay más espacio disponible (por ejemplo, si no se autoriza la presencia de espectadores).
    • Agregue barreras físicas, como mamparas de plástico flexibles, por ejemplo entre los lavabos de los baños, en especial cuando no se los pueda colocar con una separación de al menos 6 pies.

 

Mantener operaciones saludables

Las organizaciones deportivas juveniles pueden evaluar la implementación de diversas estrategias para que sus operaciones garanticen un entorno saludable.

  • Conciencia de regulación
    • Esté al tanto de las políticas de las agencias de regulación estatales o locales relacionadas con los encuentros grupales para determinar si se pueden realizar eventos.
  • Protecciones para el personal y los jugadores con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19
    • Ofrezca opciones para las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 (incluidos adultos mayores y personas de cualquier edad con afecciones subyacentes) que limiten su riesgo de exposición (como entrenamientos virtuales y prácticas desde casa).
    • Considere limitar la participación en deportes juveniles solo al personal y los jóvenes que viven en el área local (p. ej., comunidad, ciudad, pueblo o condado) para reducir el riesgo de propagación del virus de áreas con niveles más altos de COVID-19. Si está permitido que concurran jóvenes provenientes de otras comunidades, ciudades, pueblos o condados, brinde información a sus respectivas familias acerca de los niveles de COVID-19 locales para que puedan tomar una decisión bien fundada acerca de su participación.
    • Implemente políticas para proteger la privacidad de las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente  respecto de sus afecciones subyacentes.
  • Identificación y conformación de grupos pequeños (cohortes)
    • Mantenga a los jugadores juntos en grupos reducidos con entrenadores o personal dedicados exclusivamente al grupo y procure que cada grupo de jugadores y entrenador eviten entrar en contacto con otros grupos tanto como sea posible. Una alternativa para los equipos es que el mismo grupo de jugadores permanezca con el mismo entrenador, o que el mismo grupo rote entre diferentes entrenadores.
    • Evalúe organizar juegos amistosos entre integrantes del mismo equipo en lugar de jugar con otros equipos, para reducir al mínimo la exposición entre jugadores y equipos.
  • Horarios de concurrencia y turnos limitados, rotativos o escalonados para el personal del establecimiento. Escalone los horarios de llegada y entrada a las sedes por cohortes (grupos) o implemente otros protocolos para limitar el contacto entre grupos tanto como sea posible. Un ejemplo es aumentar la cantidad de tiempo entre prácticas y competencias para que un grupo pueda irse antes de que llegue el otro. Esto también da más tiempo para limpiar las instalaciones entre usos.
    • Flexibilice los espacios de trabajo (p. ej., a través de teletrabajo) y los horarios (p. ej., con turnos escalonados) para ayudar a implementar políticas y prácticas de distanciamiento físico entre el personal del establecimiento y otras personas.
  • Punto de contacto designado para el COVID-19
    • Designe a un miembro del personal u oficina del programa de deportes juveniles para que se encargue de responder las inquietudes relacionadas con el COVID-19. Todos los entrenadores, miembros del personal y familiares deberían saber quién es esta persona o cuál es la oficina, y cómo contactarla.
  • Sistemas de comunicación
    • Implemente los sistemas:
      • Aliente a los entrenadores, al personal y a los atletas a informar a la organización de deportes juveniles o punto de contacto del COVID-19 si tienen síntomas del COVID-19, obtuvieron un resultado positivo en la prueba de detección del COVID-19 o han estado expuestos a alguien con COVID-19, de acuerdo con las regulaciones de intercambio de información de salud para el COVID-19ícono de sitio externo (p. ej., vea "Notificar a los funcionarios de salud y contactos cercanos" de la sección Prepararse para cuando alguien esté enfermo que aparece más abajo), así como otras leyes y regulaciones vigentes.
      • Indique a los entrenadores, miembros del personal y atletas antes del evento deportivo que no deben asistir si tienen síntomas de la enfermedad, dieron positivo en la prueba de detección o han estado expuestos al COVID-19 recientemente.
      • Notifique al personal, los funcionarios, las familias y el público acerca de los cierres y restricciones vigentes en los establecimientos de deportes juveniles con el objetivo de limitar la exposición al COVID-19 (p. ej., horarios limitados de atención).
      • Identifique y aborde las posibles barreras idiomáticas, culturales y de discapacidad cuando deba comunicar información acerca del COVID-19 a los entrenadores, miembros del personal y atletas. Adapte la información para que puedan entenderla fácilmente diferentes grupos, y para que esté disponible en varios idiomas y formatos (p. ej., braille o letra grande).
      • Políticas de licencia (descanso)
        • Implemente políticas y prácticas flexibles de licencia por enfermedad para entrenadores, funcionarios y personal que no sean punitivas y que permitan a los empleados quedarse en casa cuando están enfermos, si estuvieron expuestos al virus o si se encargan del cuidado de una persona enferma, o deben permanecer en la casa con los niños si cerraron las escuelas o los programas de cuidados infantiles.
          • Analice y revise las políticas de licencia, teletrabajo y compensación de los empleados, según sea necesario.
          • Asegúrese de comunicar al personal cualquier información relevante sobre las políticas.
        • Cree políticas de regreso a los juegos después del COVID-19. Puede basar la redacción de estas políticas en los criterios para suspender el aislamiento y la cuarentena en casa de los CDC.
      • Plan de personal de respaldo
        • Monitoree el ausentismo de los entrenadores y funcionarios, capacite al personal en otras tareas y elabore una nómina de personal de respaldo capacitado.
      • Capacitación de entrenadores y personal
        • Capacite a los entrenadores, funcionarios y empleados sobre todos los protocolos de seguridad. Considere usar la guía interina de los CDC para empresas y empleadores como referencia.
        • Realice capacitaciones virtuales o asegúrese de que se cumpla el distanciamiento físico durante la capacitación.
        • Si la capacitación debe ser presencial, mantenga el distanciamiento físico. La capacitación virtual es la mejor opción, siempre y cuando sea viable.
      • Reconocimiento de signos y síntomas
      • Establecimientos compartidos
        • Aliente a todas las organizaciones que comparten o usan los establecimientos de deportes juveniles a seguir estas recomendaciones y limitar el uso compartido de todo tipo de objetos.
      • Apoyo y resiliencia
        • Promueva que el personal y los entrenadores se alimenten de manera saludable, hagan ejercicio, duerman bien, dediquen tiempo a relajarse y aprendan a sobrellevar el estrés.
        • Recomiende a los empleados que hablen con personas de su confianza acerca de sus inquietudes y cómo se sienten.
        • Evalúe colocar carteles con la línea nacional de asistencia: 1-800-985-5990 (o enviar TalkWithUs por mensaje de texto al 66746), la Línea Nacional de Asistencia a Víctimas de Violencia Doméstica: 1-800-799-7233 y TTY 1-800-787-3224, y la Línea Nacional de Prevención y Asistencia al Suicida: 1-800-273-TALK (8255).
      • Proteja su salud esta temporada de influenza 
        • Es probable que tanto los virus que causan la influenza como el virus que causa el COVID-19 se propaguen durante este invierno. Considere alentar al personal a vacunarse contra la influenza.

Prepararse para cuando alguien esté enfermo

Las organizaciones de deportes juveniles pueden considerar implementar diversas estrategias para estar preparados en caso de que alguien se enferme.

  • Informe los criterios de aislamiento en casa a las personas enfermas
  • Aísle y traslade al personal enfermo
    • Aparte de inmediato a los entrenadores, empleados, funcionarios y jugadores con síntomas del COVID-19 (como fiebre, tos, dificultad para respirar) en cualquier actividad deportiva juvenil. Las personas que están enfermas deben retirarse a sus casas o a un establecimiento de atención médica, en función de la gravedad de sus síntomas, y seguir la guía de los CDC para cuidarse.
    • Las personas que han tenido contacto cercano con una persona que tiene síntomas deberían ser separadas y enviadas a sus casas, y se les debería indicar que sigan la guía de los CDC para la exposición comunitaria (consulte "Notificar a los funcionarios de salud y contactos cercanos" más abajo). Si presentan síntomas, las personas y sus familias deben seguir la guía de los CDC para cuidarse que están enfermas.
    • Establezca procedimientos para transportar de forma segura a las personas enfermas hasta su casa o establecimiento de atención médica. Si llamará a una ambulancia o llevará a alguien al hospital, procure llamar antes para alertarlos de que la persona podría tener COVID-19.
  • Limpieza y desinfección
    • Cierre las áreas utilizadas por la persona enferma e impida el uso de estas áreas hasta que no estén limpias y desinfectadas (en el caso de las áreas al aire libre, esto incluye superficies u objetos compartidos, si corresponde).
    • Espere al menos 24 horas antes de limpiar y desinfectar. Si no puede dejar pasar 24 horas, espere tanto como sea posible. Garantice el uso y almacenamiento correctos y seguros  de productos de limpiezaícono de sitio externo y desinfección, lo que incluye guardarlos fuera del alcance de los niños.
  • Notifique a los funcionarios de salud y contactos cercanos
    • De acuerdo con las leyes y regulaciones estatales y locales, las organizaciones de deportes juveniles deben notificar a los funcionarios de salud locales de inmediato si hay algún caso de COVID-19.
    • Aconseje a aquellos que han tenido contacto cercano con una persona diagnosticada con COVID-19 que se queden en casa y monitoreen los síntomas llevando un control personal, y que sigan la Guía de los CDC si presentan síntomas.
    • Lleve una lista minuciosa que incluya a los jugadores, familiares, entrenadores y personal auxiliar que concurren a cada práctica y partido, y tenga actualizada la información de contacto de cada uno. En caso de que ocurriera una exposición al COVID-19, es fundamental realizar las notificaciones correspondientes ya que esta información facilitará el rastreo de contactos .
  • Qué hacer si alguien se enferma después de participar en una actividad de deportes juveniles
  • Rastreo de contactos
    • El rastreo de contactos es clave para desacelerar la propagación del COVID-19 y para ayudar a proteger a la comunidad ya que:
      • Permite saber a las personas que pudieron haber estado expuestas al COVID-19 y que deben monitorear su salud para detectar signos y síntomas del COVID-19.
      • Ayuda a las personas que pueden haber estado expuestas al COVID-19 a realizarse la prueba de detección.
      • Permite pedir a las personas que se autoaíslen si tienen COVID-19 o que cumplan una cuarentena si son un contacto cercano.
    • Obtenga más información acerca del rastreo de contactos y lo que implica en el sitio web sobre el rastreo de contactos de los CDC .
Recursos de comunicación
Lista de verificación para entrenadores para proteger a los jugadores del COVID-19
Lista de verificación para entrenadores

Ayude a proteger a los jugadores y al personal del COVID-19
Descargar ícono de pdf[PDF 315 KB]

Proteja a sus atletas - Reduzca la propagación del COVID-19 en los deportes juveniles
Proteja a los atletas juveniles (afiche)

Siga estos consejos para reducir la propagación del COVID-19 en los deportes juveniles
Descargar ícono de pdf[PDF 418 KB]

Plan de juego de deportes juveniles para reducir la propagación del COVID-19
Evalúe su nivel de riesgo (gráfico)

Plan de juego sobre cómo reducir el riesgo al practicar deportes
Descargar ícono de imagen[IMAGEN - 425 KB]

Carta del área de deportes juveniles para los padres
Plantilla de la carta para administradores y entrenadores deportivos

Envíe una carta personalizada a los padres para informarles las medidas tomadas para proteger a los jugadores.
Descargar ícono de word[DOC – 65 KB]

Banner sobre deportes (6' x 3'): Eduque a los jugadores sobre cómo cuidarse dentro y fuera del campo de juego.
Banner de deportes (6' X 3')

Eduque a los jugadores sobre cómo cuidarse dentro y fuera del campo de juego
Descargar ícono de pdf[PDF 408 KB]

Lista de verificación para entrenadores para proteger a los jugadores del COVID-19
Lista de verificación para entrenadores

Ayude a proteger a los jugadores y al personal del COVID-19 Descargar ícono de pdf[PDF 315 KB]

Proteja a sus atletas - Reduzca la propagación del COVID-19 en los deportes juveniles
Proteja a los atletas juveniles (afiche)

Siga estos consejos para reducir la propagación del COVID-19 en los deportes juveniles Descargar ícono de pdf[PDF 418 KB]

Planifiqué cómo reducir el nivel de riesgo al practicar deportes
Evalúe su nivel de riesgo (gráfico)

Plan de juego sobre cómo reducir el riesgo al practicar deportes Descargar ícono de imagen[IMAGEN - 425 KB]

Los entrenadores pueden enviar una carta personalizada a los padres para informarles las medidas tomadas para proteger a los jugadores
Plantilla de la carta para administradores y entrenadores deportivos

Envíe una carta personalizada a los padres para informarles las medidas tomadas para proteger a los jugadores. Descargar ícono de word[DOC – 65 KB]

Eduque a los jugadores sobre cómo cuidarse dentro y fuera del campo de juego
Banner de deportes (6' X 3')

Eduque a los jugadores sobre cómo cuidarse dentro y fuera del campo de juego Descargar ícono de pdf[PDF 408 KB]

Última actualización: 31 de dic. del 2020