Noticias

Departamento de Justicia
Oficina de Asuntos Públicos

PARA DIVULGACION INMEDIATA
Martes, 21 de junio de 2016

El Departamento de Justicia Cierra Caso Después de que Reformas del Poder Judicial de Colorado Eliminaran Barreras Lingüísticas

WASHINGTON – El Departamento de Justicia anunció hoy el cierre de su caso relacionado con la provisión de asistencia lingüística a personas con conocimientos limitados del inglés [Limited English Proficiency (LEP)] en el sistema judicial del estado, después de la exitosa implementación de reformas por parte del Poder Judicial de Colorado.

El Departamento de Justicia y el Poder Judicial de Colorado resolvieron con éxito una investigación de una demanda administrativa entablada bajo el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación basada en raza, color u origen nacional en programas o actividades con financiamiento federal. 

“El Departamento de Justicia seguirá trabajando sin descanso para garantizar la igualdad en el acceso a la justicia para todas las personas, independientemente de su capacidad lingüística,” declaró la Secretaria de Justicia Auxiliar Adjunta Principal Vanita Gupta, Directora de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia.  “Felicitamos al Administrador de Tribunales Estatales Gerald Marroney y su equipo por su dedicación y colaboración para transformar el suministro de servicios de acceso idiomático para el beneficio de todos”. 

La demanda alegaba que los tribunales de Colorado exigían que partes civiles LEP llevaran sus propios intérpretes al tribunal.  En 2011, el ex-Juez Principal Michael L. Bender y el Administrador de Tribunales Estatales Gerald Marroney firmaron un memorando de acuerdo (en inglés) con el departamento.  En dicho momento, el Juez Principal Bender enmendó la Directiva 06-03 del Juez Principal de modo que, con vigencia inmediata, se ordenara la provisión de intérpretes calificados y otros tipos de asistencia lingüística aprobados, sin cargo para personas LEP en todos los procesos, servicios y programas judiciales.   Después de negociaciones adicionales, la Oficina de Acceso Idiomático del tribunal emitió un plan estratégico (en inglés) integral en 2012 que definió 35 mejoras necesarias en las políticas, normas, infraestructura y capacitación de los tribunales, como apoyo a la capacidad del sistema judicial de proveer asistencia lingüística oportuna y adecuada en todo el estado. 

Anteriormente este año, el Poder Judicial de Colorado completó el trabajo requerido por el plan.  También cumplió con éxito las exigencias de monitoreo establecidas en el memorando de acuerdo, incluida la enmienda adicional de la Directiva del Juez Principal (en inglés). Hoy, después de que el sistema judicial completó las condiciones para finalizar el acuerdo, el departamento cerró el caso oficialmente.

El departamento y el Poder Judicial de Colorado han trabajado en conjunto para mejorar las comunicaciones entre usuarios LEP de los tribunales y el personal de los tribunales.  Además de adoptar la política integral de acceso idiomático incluida en la Directiva del Juez Principal, los logros del Poder Judicial incluyen:

• Revisión de las normas para someter a prueba, clasificar y sancionar a los intérpretes judiciales, y normas establecidas para promover la contratación de personal de servicio al cliente bilingüe y determinar sus conocimientos de otros idiomas;

• Creación de un centro telefónico estatal centralizado de intérpretes compuesto por intérpretes judiciales certificados, para brindar asistencia de interpretación remota en circunstancias limitadas para asistir a personal de todo el estado en la provisión de asistencia a clientes LEP;

• Creó un comité asesor que incluye a jueces, administradores, intérpretes y abogados que proveen recomendaciones sobre políticas, procedimientos y asuntos relacionados con la implementación;

• Optimización del software utilizado para asignar intérpretes a procesos;

• Tradujo al español cientos de formularios y carteles de tribunales locales y estatales, y este año comenzó las traducciones a otros seis idiomas de uso habitual;

• Diseñó y realizó sesiones de capacitación y diseñó materiales de referencia para jueces, personal e intérpretes y adquirió acceso a módulos de capacitación de personal en Internet;

• Diseñó y distribuyó carteles en diferentes formatos e idiomas, que avisan a visitantes al tribunal de la disponibilidad de servicios lingüísticos sin cargo;

• Comenzó a incluir en alegatos y órdenes de gestión de casos un aviso de la disponibilidad de la asistencia de intérpretes;

• Y, mejoró el sistema de sanción de intérpretes contratados debido a la violación de normas profesionales, y creó un sistema de quejas relacionadas con el acceso idiomático.

Estuvo a cargo del caso el Abogado Principal Paul M. Uyehara de la Sección de Coordinación y Cumplimiento Federal [Federal Coordination and Compliance (FCS)] de la División de Derechos Civiles.

La demanda fue resuelta como parte de la iniciativa de la FCS para asegurar que los tribunales estatales cumplan con las exigencias de acceso idiomático del Título VI.  Para asegurar que no se le niegue justicia a ninguna persona LEP por la falta de servicios lingüísticos del tribunal, el equipo judicial de la FCS (en inglés) ofrece orientación sobre políticas y asistencia técnica a sistemas judiciales estatales y realiza acciones de coacción en todo el país.

Para obtener información adicional sobre la FCS y el Título VI, por favor visite https://www.justice.gov/crt/fcs.  Para acceder a recursos adicionales relacionados con LEP, visite http://www.lep.gov/index.htm.

16-711
Actualizado 21 de junio de 2016