busque en este portal
 
 
Noticias
Departamento de Justicia
Oficina de Asuntos Públicos
PARA DIVULGACIÓN INMEDIATA
Jueves, 12 de julio de 2012
El Departamento de Justicia Realiza Acuerdo Conciliatorio con Wells Fargo, de Más de 175 Millones de Dólares en Reparación para Propietarios de Vivienda, en Resolución de Reclamos de Otorgamiento Justo de Créditos
Prestatarios afroestadounidenses e hispanos que reunían las condiciones para préstamos y a quienes se les cobraron tasas o cargos más altos o se les otorgaron indebidamente préstamos subpreferenciales tienen derecho a compensación

WASHINGTON – El Departamento de Justicia presentó hoy el segundo mayor acuerdo conciliatorio de otorgamiento justo de préstamos de la historia del departamento, en resolución de alegatos de que Wells Fargo Bank, el mayor originador de hipotecas para vivienda de los Estados Unidos, exhibió un patrón o práctica de discriminación de prestatarios afroestadounidenses e hispanos en su otorgamiento de préstamos entre el 2004 y el 2009. 

El acuerdo conciliatorio dispone una compensación de 125 millones de dólares para prestatarios mayoristas que fueron orientados hacia hipotecas del tipo subpreferenciales ("subprime") o pagaron cargos y tasas más altos que prestatarios de raza blanca, debido a su raza u origen nacional.  Wells Fargo también proveerá 50 millones de dólares en asistencia directa para pagos iniciales a prestatarios en comunidades de todo el país, en lugares donde el departamento identificó grandes cantidades de víctimas de discriminación y que fueron fuertemente golpeados por la crisis de la vivienda. 

Asimismo, Wells Fargo ha acordado llevar a cabo una revisión interna de su otorgamiento de préstamos minoristas y compensará a los prestatarios minoristas afroestadounidenses e hispanos que recibieron préstamos subpreferenciales ("subprime"), cuando prestatarios de raza blanca con calificaciones similares recibieron préstamos del tipo preferenciales ("prime").   La compensación pagada a cualquier prestatario minorista identificado en el proceso de revisión será por encima de los 125 millones de dólares para compensar a prestatarios mayoristas quienes fueron víctimas de discriminación.

“La acción del departamento deja claro que las instituciones financieras, incluyendo algunas de las más grandes de la nación, responderán por discriminar en el otorgamiento de préstamos”, dijo el Secretario de Justicia Adjunto James M. Cole. “La solvencia del solicitante, y no el color de su piel, debe ser el factor determinante del tipo de préstamo que le será otorgado. Con el acuerdo conciliatorio de hoy, el gobierno federal asegurará que los prestatarios afroestadounidenses e hispanos discriminados tendrán derecho a compensación y que los prestatarios de comunidades fuertemente golpeadas por esta crisis de vivienda tengan una oportunidad de ser propietarios”.

El acuerdo conciliatorio,el cual es sujeto a aprobación judicial, fue presentado hoy en el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito de Columbia en conjunto con la demanda del departamento, la cual alega que entre el 2004 y el 2008, Wells Fargo discriminó al orientar a aproximadamente 4,000 prestatarios mayoristas afroestadounidenses e hispanos, así como prestatarios minoristas adicionales, hacia hipotecas subpreferenciales, cuando prestatarios de raza blanca no hispanos con perfiles de crédito similares recibieron préstamos preferenciales.  Todos los prestatarios objeto de la discriminación alegada cumplían los requisitos para hipotecas de Wells Fargo, de acuerdo con los propios criterios de suscripción de Wells Fargo.

Asimismo, Estados Unidos alega que, entre el 2004 y el 2009, Wells Fargo cometió un acto de discriminación al cobrarles a aproximadamente 30,000 prestatarios mayoristas afroestadounidenses e hispanos cargos y tasas más altos que a prestatarios blancos no hispanos debido a su raza u origen nacional, en lugar de la solvencia de los prestatarios y otros criterios objetivos asociados al riesgo crediticio del prestatario. 

“Al lograr un acuerdo conciliatorio en este caso, los prestatarios mayoristas afroestadounidenses e hispanos que recibieron préstamos subpreferenciales, cuando deberían haber recibido préstamos preferenciales, o que pagaron más por sus préstamos, recibirán compensación rápida y significativa”, dijo Thomas E. Perez, Secretario Auxiliar de la División de Derechos Civiles.  “Como uno de los principales prestamistas hipotecarios del país, el compromiso de Wells Fargo de realizar una revisión interna de su otorgamiento de préstamos minoristas y compensar a prestatarios minoristas afroestadounidenses e hispanos a los que se les haya otorgado préstamos subpreferenciales indebidamente es importante. Seguiremos trabajando activamente para asegurar que todos los prestatarios aptos tengan acceso parajo al crédito”.

La demanda de los Estados Unidos alega que prestatarios mayoristas afroestadounidenses e hispanos pagaron más que prestatarios mayoristas blancos no hispanos, no basado en el riesgo financiero que presentaban, sino debido a su raza u origen nacional.  La práctica comercial de Wells Fargo permitió que sus oficiales de préstamos y corredores hipotecarios variaran la tasa de interés de un préstamo y otros cargos respecto al precio que estableció basándose con base en factores crediticios objetivos del prestatario.  Debido a esta libertad subjetiva y sin orientación, los prestatarios afroestadounidenses e hispanos pagaron más.  La demanda alega que Wells Fargo sabía que los cargos y las tasas de interés que estaba cobrando discriminaban contra prestatarios afroestadounidenses e hispanos, pero que las acciones que tomó fueron insuficientes e ineficaces para poner fin al hecho. 

La demanda entablada por los Estados Unidos también alega que, como resultado de las políticas y prácticas de Wells Fargo, se les otorgaron a prestatarios mayoristas afroestadounidenses e hispanos que reunían los requisitos necesarios, préstamos subpreferenciales en lugar de préstamos preferenciales, aunque se les otorgaron a prestatarios blancos no hispanos con calificaciónes similares préstamos preferenciales.  El otorgamiento discriminatorio de los préstamos subpreferenciales, también conocido como “direccionamiento” [“steering”], contra prestatarios mayoristas ocurrió porque era la práctica comercial de Wells Fargo permitir que los corredores y empleados hipotecarios otorgaran un préstamo subpreferencial a un prestatario, aunque el prestatario cumpliera con los requisitos para un préstamo preferencial.  Además, Wells Fargo les otorgó a los corredores hipotecarios la libertad de solicitar excepciones a las directrices de suscripción, y los empleados de Wells Fargo tenían la libertad de otorgar estas excepciones.      

Esta es la segunda vez que el Departamento de Justicia alega y obtiene reparación para prestatarios que fueron direccionados a los que se les otorgaron préstamos basados en su raza u origen nacional, una práctica que sistemáticamente otorgó a prestatarios de color productos hipotecarios subpreferenciales ("subprime"), y otorgó a prestatarios blancos no hispanos con solvencia similar préstamos del tipo preferenciales ("prime").  Al orientar a prestamistas hacia préstamos subpreferenciales del 2004 al 2008, alega la demanda, Wells Fargo perjudicó a dichos prestamistas afroestadounidenses e hispanos calificados.  Los préstamos subpreferenciales tenían, en general, costos más altos, tales como penalidades de pago prematuro y tasas de interés ajustables que comenzaban con tasas de interés iniciales bajas, y luego aumentaban repentinamente después de dos o tres años, haciendo, muchas veces, impagables las cuotas y colocando a los prestatarios bajo un riesgo mucho más alto de incumplimiento o ejecución hipotecaria.

El departamento inició su investigación de las prácticas de otorgamiento de préstamos de Wells Fargo en el 2009 y en el 2010 recibió una remisión de la Oficina del Controlador de la Moneda [Office of the Comptroller of the Currency (OCC, por sus siglas en inglés)] que realizó su propia investigación paralela de las prácticas de otorgamiento de préstamos de Wells Fargo en las áreas metropolitanas de Baltimore y Washington, D.C.  La OCC encontró que había motivos para creer que Wells Fargo exhibió un patrón o una práctica de discriminación en estas áreas metropolitanas basándose en raza o color, violando las disposiciones de la la Ley de Vivienda Justa (FHA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Igualdades de Oportunidad al Crédito (ECOA, por sus siglas en inglés).

Este caso fue enjuiciado por la Unidad de Otorgamiento Justo de Préstamos de la Sección de Vivienda y Cumplimiento de la Ley Civil de la División de Derechos Civiles, en conjunto con la Fiscalía Federal del Distrito de Columbia.  Desde que el Secretario de Justicia de los Estados Unidos estableció la unidad a principios del 2010, la misma ha entablado demandas o resuelto 19 casos.  En contraste, entre el 1993 y el 2008, el departamento entabló o resolvió 37 casos asociados a préstamos, un promedio de un poco más de dos casos por año.

El anuncio del día de hoy es parte de un esfuerzo en marcha de la Fuerza de Tarea Interagencia de Coacción contra el Fraude Financiero del Presidente Obama (Financial Fraud Enforcement Task Force, FFETF, por sus siglas en inglés).  El Presidente Obama estableció la Fuerza de Tarea Interagencia de Coacción contra el Fraude Financiero para llevar a cabo una iniciativa enérgica, coordinada y proactiva para investigar y enjuiciar delitos financieros.   La fuerza de tarea incluye a representantes de una amplia gama de dependencias federales, autoridades regulatorias, inspectores generales y miembros de las fuerzas del orden público estatales y locales, quienes, trabajando juntos, aprovechan un poderoso espectro de recursos de coacción penal y civil. La fuerza de tarea está trabajando para mejorar la labor en todo el poder ejecutivo federal, y con asociados estatales y locales, para investigar y enjuiciar los delitos financieros importantes, asegurar un castigo justo y eficaz para quienes cometan delitos financieros, combatir la discriminación en los mercados de préstamos y financieros y recuperar fondos para las víctimas de delitos financieros.  Para obtener más información sobre la fuerza de tarea, visite www.stopfraud.gov.

Para obtener una copia de la demanda y de la orden de acuerdo conciliatorio propuesto, así como información adicional sobre la labor del Departamento de Justicia para hacer valer las leyes de otorgamiento justo de préstamos, visite el portal del Departamento de Justicia en www.justice.gov/fairhousing.

El acuerdo conciliatorio propuesto dispone que un administrador independiente se comunique con prestatarios identificados por el Departamento de Justicia como víctimas de discriminación por parte de Wells Fargo y distribuya sin ningún costo a los mismos pagos de compensación.  El departamento realizará un anuncio público y publicará información de contacto en su portal en Internet una vez que se haya elegido el administrador. Los prestatarios elegibles para recibir indemnizaciones provenientes del acuerdo conciliatorio serán luego contactados por el administrador. Las personas que crean que pueden haber sido víctimas de discriminación en el otorgamiento de préstamos por parte de Wells Fargo y tengan preguntas sobre el acuerdo conciliatorio pueden enviar un mensaje de correo electrónico al departamento a wellsfargo.settlement@usdoj.gov.

12-869
Oficina del Subsecretario de Justicia