Skip to content

Consejos para el invierno: No invite a las plagas

2012 November 26

Para Lina Younes

A medida que se acerca el invierno, muchos de nosotros estamos tratando de crear un entorno cálido y acogedor para nuestra familia y amistades. Sin embargo, hay algunas pequeñas criaturas para las cuales no queremos darle la bienvenida a pesar de que estén intentando refugiarse en nuestros hogares.  ¿A cuáles criaturas me refiero? ¡Las indeseables! Las plagas comunes como ratas, ratones e insectos que invaden nuestros hogares.

¿Entonces, cómo prevenimos que estas plagas busquen aposento en nuestros hogares? ¿Qué hacemos para prevenir una infestación?

•    Primer consejo: Establezca barreras para que las plagas no entren a su casa o apartamento.

Cuando las temperaturas bajan, las plagas buscan lugares calurosos para sobrevivir los meses fríos. Selle todos los lugares por donde puedan entrar y esconderse. Selle alrededor de las puertas e instale cepillos especiales para que no puedan entrar por debajo de la puerta cerrada. Use macilla para sellar grietas alrededor de las puertas, ventanas y gabinetes. Use lana de acero o cobre para sellar alrededor de las tuberías y cubrir huecos. Cabe señalar que el sellar alrededor de puertas y ventanas también le ayudará a reducir su factura de calefacción durante el invierno.

•    Segundo consejo: Elimine el desorden de papeles, revistas, periódicos y cajas amontonados.

A las plagas le encanta el desorden porque sirve como un refugio ideal para acampar y multiplicarse durante los fríos meses de invierno.

•    Tercer consejo: ¡No les dé ni una pizca de comer o gota de beber!

Mientras dudo de que nosotros a propósito le sirvamos una cena a estas criaturas indeseables, quizás muchos no somos conscientes de que las migas, líquidos derramados, vajilla sucia que dejamos al descubierto por la noche sea encima de la mesa o el fregadero básicamente sirven como imanes de plagas mientras dormimos plácidamente.

•    Cuarto consejo: Repare las goteras y filtraciones.  No deje que el agua se acumule en su hogar. El agua acumulada de tuberías que estén con filtraciones, de los tiestos, o los platos de comida de nuestras mascotas atraen a las plagas como los roedores, cucarachas y otros insectos.  La humedad creada por las goteras y filtraciones podría producir moho, el cual ocasiona numerosos problemas de salud.
Espero que estos consejos hayan sido de su utilidad y le ayuden a crear un entorno poco acogedor para las plagas. Sencillamente si no encuentran un ambiente ameno, irán a otro lugar a pasar el invierno o cualquier temporada del año.

¡Si pese a sus mejores esfuerzos todavía tiene un problema de insectos o roedores, use productos plaguicidas de manera sensata y sobre todo, lea la etiqueta primero!

Acerca de la autora: Lina M. F. Younes ha trabajado en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. desde el 2002 y se desempeña, en la actualidad, como portavoz hispana de la Agencia, así como enlace de asuntos multilingües de EPA. Además, ha laborado como la escritora y editora de los blogs en español de EPA durante los pasados cuatro años. Antes de unirse a la Agencia, dirigió la oficina en Washington, DC de dos periódicos puertorriqueños y ha laborado en varias agencias gubernamentales a lo largo de su carrera profesional en la Capital Federal.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Áreas de descanso silvestre verdes

2012 November 21

Por Lina Younes

Este pasado fin de semana estaba caminando alrededor del parque de Allen Pond en la ciudad de Bowie disfrutando un precioso día otoñal.  Durante mi caminata, admiraba las aves migratorias que habían hecho escala en su travesía anual hacia parajes más cálidos. Había muchos pájaros en el estanque bañándose, comiendo, y sobrevolando el lugar. Afortunadamente, alrededor del área de Bowie hay muchos árboles, cuerpos de agua y lugares acogedores para aves y otras criaturas de la naturaleza. 

Mientras el visitar un parque es una manera ideal para comunicarse con la naturaleza en áreas urbanas, usted podría crear un entorno en su propio jardín que sea igualmente acogedor para aves y polinizadores todo el año.  Usted puede lograr este objetivo mediante técnicas de jardinería ecológica  que integran prácticas sobre el manejo integrado de plagas y la siembra de arbustos y árboles nativos que apelen a las aves y vida silvestre todas las temporadas del año. 

Ciertos arbustos y árboles siempre-verdes producen pequeñas frutas durante el otoño en la época en la cual las aves migratorias del hemisferio norte empiezan su viaje hacia el sur. Asimismo, otras plantas y árboles que florecen producen comida para aves, polinizadores y otra vida silvestre durante los meses de primavera y verano

Al sembrar una variedad de plantas nativas anuales, perennes, así como arbustos y árboles, tendrá plantas que proveerán comida y albergue para satisfacer las necesidades de aves y vida silvestre. Estoy incluyendo un cartel con consejos en español para incorporar prácticas de jardinería ecológica para el cuidado de su césped y jardín durante las diferentes temporadas. ¡Básicamente deje que la naturaleza haga el trabajo!

¿Ha visto aves interesantes en su zona últimamente? Siempre nos encanta escuchar sus ideas. También podría compartir fotos usando Flickr al participar en nuestro proyecto fotográfico el Estado del Medio Ambiente.  Visite nuestro sitio Web para más información. Nos encantaría escuchar su sentir.   

Acerca de la autora: Lina M. F. Younes ha trabajado en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. desde el 2002 y se desempeña, en la actualidad, como portavoz hispana de la Agencia, así como enlace de asuntos multilingües de EPA. Además, ha laborado como la escritora y editora de los blogs en español de EPA durante los pasados cuatro años. Antes de unirse a la Agencia, dirigió la oficina en Washington, DC de dos periódicos puertorriqueños y ha laborado en varias agencias gubernamentales a lo largo de su carrera profesional en la Capital Federal.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

El vínculo entre el medio ambiente y la salud infantil

2012 November 20
112012 photo embryo

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en ingles), aproximadamente uno de cada 33 bebes nacido en los Estados Unidos nace con un defecto de nacimiento.  Los defectos de nacimiento o congénitos pueden intensificar el riesgo de discapacidad prolongada así como aumentar el riesgo de enfermedad, potencialmente impactando un niño para el resto de su vida.  Desgraciadamente las causas de la mayoría de los defectos congénitos son desconocidas.

Los investigadores de EPA están usando poderosos sistemas informáticos y modelos de alta tecnología para determinar mejor cómo la exposición prenatal a los factores ambientales pueden afectar el desarrollo del feto y el embrión.  Ellos usan un proyecto llamado “Embrión Virtual (v-Embryo™)” para crear modelos informáticos de los sistemas del cuerpo en desarrollo y combinarlos con datos de una serie de estudios de EPA y las bases de datos de toxicidad para “virtualmente” examinar los efectos de una variedad de exposiciones prenatales.

El Embrión Virtual simula cómo los productos químicos y plaguicidas, incluidos los que perturban el sistema endocrino, interactuar con importantes procesos biológicos que podrían alterar el desarrollo fetal.  Los productos químicos utilizados en las simulaciones son identificados mediante un modelo para pronosticar el impacto potencial de la toxicidad en el desarrollo del embrión llamado en inglés “Toxicity Forecaster”.

Las predicciones de las simulaciones computarizadas necesitan realizar más pruebas contra las observaciones no-virtuales.  Sin embargo, los modelos proporcionan a los científicos un instrumento poderoso para la selección y priorización de los productos químicos que necesitan ser examinados más detenidamente, lo que reduce el costo y el número de estudios específicos necesarios.

“Hemos construido sistemas prototipos pequeños, ahora lo que queremos hacer es pasar a modelos de sistemas complejos que sean más relevantes para las predicciones ambientales”, dijo Thomas B. Knudsen, el biólogo de sistemas que dirige el proyecto.

Modelos del Embrión Virtual se han centrado en el desarrollo de los vasos sanguíneos y el desarrollo de las extremidades, pero se están expandiendo para incluir el desarrollo temprano del sistema reproductivo masculino, que es conocido por ser particularmente sensible a los alteradores endocrinos.  Knudsen dice que el tener más modelos es importante porque diferentes productos químicos pueden afectar los sistemas biológicos de diversas maneras. Por suerte, el tiempo que se necesita para desarrollar nuevos modelos disminuye a medida que el conocimiento de los investigadores acerca de estos modelos aumenta.

“El reto para nosotros es tratar de integrar algunos de estos trabajos con otros temas de importancia general para la salud de los niños”, dijo Knudsen.  “Estamos enfocados principalmente en el desarrollo del embrión, pero una persona no deja de crecer y desarrollarse al momento de nacer. Tenemos que tomar lo que estamos aprendiendo del embrión y ampliar la información a lo largo de las diferentes etapas de la vida más allá del nacimiento.”

Para aprender más sobre los esfuerzos de EPA para proteger la salud de los niños, visite: www.epa.gov/ochp.
Esta entrada en el blog en español de EPA (Conversando acerca de nuestro medio ambiente) es una traducción del reportaje publicado en la reciente edición de “Science Matters“.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Cuando la travesía conduce al comienzo

2012 November 15

Por Paula Flores-Gregg

Nunca me imaginé que estaría dirigiendo programas binacionales, mucho menos pensé que abogaría a favor de un mensaje muy serio. Mas sin embargo, aquí estoy.

El primer trabajo de mis padres en los Estados Unidos fue el de trabajadores agrícolas migrantes. Durante mi niñez, mis padres viajaban de estado en estado recogiendo diferentes cultivos conforme a las estaciones. Los niños frecuentemente se unían a sus padres para trabajar en el campo durante el verano e incluso durante el año escolar. ¡Para mí, esos eran los mejores veranos!  De hecho, Disney World no podía compararse con la oportunidad de jugar en la tierra todo el día al aire libre y tener picnics con la familia entera rodeada por el dulce aroma de los naranjos.

No creo haber pensado jamás en los riesgos de la exposición a plaguicidas en el campo.

Muchos años más tarde, empecé a trabajar en la EPA donde las oportunidades para aprender son numerosas. He trabajado en una gran variedad de asuntos. No obstante, siempre me han atraído aquellos que conllevan la participación comunitaria.  

Desde el 2005, un grupo de nosotros lanzó una iniciativa llamada Beyond Translation (Más allá de las traducciones). El propósito de este esfuerzo era ir más allá de la simple traducción de documentos y realmente expandir la conversación ambiental con la comunidad latina, especialmente en relación a aquellos asuntos que tienen mayor impacto en nuestras comunidades. Con otras oficinas de EPA, incluyendo Research Triangle Park en Carolina del Norte, las oficinas centrales y la Oficina Regional 3 siguiendo nuestros pasos, tuvimos un impacto significativo dentro de muchas comunidades multilingües.

La iniciativa BT, por sus siglas en inglés, resultó en la creación de una producción teatral llamada “El Moscas y los pesticidas”.  Mediante personajes y diálogo divertidos, una familia aprende acerca de los riesgos de los plaguicidas en los campos agrícolas en el hogar, así como consejos para minimizar su exposición. La obra fue realizada en San Juan, El Paso y San Elizario, Texas, así como en Wanachee, Washington.

Hace unas semanas atrás, un grupo de estudiantes migrantes de Laredo presentó la obra para uno de los públicos más grandes que jamás hemos tenido.  ¡Más de 800 individuos llenaron la sala del Centro de Convenciones de Laredo para ver la obra teatral “El Moscas”!  Es evidente que el mensaje de concienciación sobre pesticidas caló hondo en vista de la creciente demanda para más presentaciones.

Imaginen cuán orgullosa me sentía al ver los muchos rostros de trabajadores migrantes en el público.  Ha sido un gran placer poder darle algo positivo a la comunidad que me preparó para enfrentarme a cualquier situación en la vida. A medida que miraba sus reacciones, pensé haber visto a mi padre…y estaba sonriéndose.

Acerca de la autora: La pasión de Paula Flores-Gregg consiste en transformar los retos comunitarios en oportunidades de colaboración.  En sus 25 años de servicio, ella ha acogido cada asignación con creatividad y entusiasmo. En la actualidad, Paula forma parte del Programa Frontera 2020 entre Estados Unidos y México, como coordinadora para Texas de la región de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Preservando lugares de singular valor ecológico en Puerto Rico

2012 November 8

Por  LuzV Garcia MS ME

Desde que escribí  acerca de los lugares de valor singular en Puerto Rico, tengo que mencionar la importancia de preserver estos  importantes ecosistemas.  Los  dinoflagelados, organismos microscópicos que produce la bioluminiscencia en las bahías de Puerto Rico, pueden ser destruidos fácilmente. ¿Cómo? Pues solo con el simple acto de nadar en la bahía.

Existe una tercera bahía luminiscente en Puerto Rico- Laguna Grande—en el pueblo de Fajardo al noreste de la Isla. El único nombre científico para este dinoflagelado es Pyrodinium bahamense y su bioluminiscencia es tan brillante como la que existe en la Isla de Vieques. Pero en el 2003, este único hábitat fue impactado negativamente por las prácticas de natación en el área. Por suerte, el Departamento de Recursos Naturales en Puerto Rico tomó acción y prohibió la natación en el área y la bahia bioluminiscente  fue restablecida.

Los dinoflagelados son sensitivos as otros microorganismos—como las bacterias y los ciliados —y estos pueden promover el crecimiento de una algas tóxicas que cambian el nivel del potencial de hidrógeno (pH) en el agua donde viven estos frágiles dinoflagelados.  La intervención humana promueve el crecimiento de bacterias. Este proceso de acidificación en las aguas crea un desbalance ambiental donde estos dinoflagelados  se ven acosados por el proceso de nitrificación creado por el brote de algas rojas.

Ya que el pueblo de Fajardo es un área donde los deportes acuáticos son parte de las actividades de la comunidad, parece ser que por el momento el deporte del “Kayak” no ha tenido un efecto adverso  en este singular hábitat. Yo creo que los seres humanos pueden vivir en una simbiosis facultativa con otras species. Sabiendo como nosotros los puertorriqueños amamos los deportes acuáticos,  creo que una vez creamos conciencia de la importancia de este recurso natural, podremos promover su preservación y valor único.

Acerca del autor: Ms. Luz V. García es una científica que tiene una maestría y pos-grados en ingeniería ambiental que ha trabajado en los programas de RCRA, Superfund, Pesticidas y Sustancias Tóxicas. Actualmente trabaja en la división de acatamiento y cumplimiento del derecho ambiental en la Región 2 de EPA en Nueva York.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

¿Y qué hacemos con los teléfonos celulares usados?

2012 November 7

Por Lina Younes

Con los avances en tecnología móvil, no es fácil resistir la tentación de comprar uno de estos nuevos llamados teléfonos inteligentes. El mercado tiene numerosas herramientas móviles con las últimas aplicaciones en comunicaciones inalámbricas. Estos teléfonos inteligentes prometen hacer todo de manera más rápida con una batería de larga duración y mayor resolución. ¿ Entonces, cuando decidimos comprar finalmente uno de estos nuevos teléfonos móviles, qué hacemos con el teléfono usado que todavía está en buenas condiciones? Tenemos dos opciones:  ¡Podemos donarlos, o mejor aún, podemos reciclarlos!

Los teléfonos celulares tienen materiales preciosos como cobre, plata, oro y paladio que pueden ser recuperados y reciclados. Al reciclar estos materiales, usted está conservando recursos naturales, evitando así la contaminación del aire y agua, así como la emisión de gases de efecto invernadero que son generados durante el proceso de la elaboración de materiales vírgenes. ¿Sabía que en el 2009, los enseres electrónicos descartados como teléfonos celulares, televisores, computadoras, escaneadoras, máquinas de fax, teclados, entre muchos otros, resultaron en 2.37 millones de toneladas de desechos electrónicos?

Muchos minoristas en los Estados Unidos, Puerto Rico y Guam tienen programas donde puede llevar o enviar sus teléfonos móviles. También hay organizaciones benéficas que tienen programas de reciclaje de teléfonos celulares. Al reciclar su teléfono usado, usted también está protegiendo el medio ambiente y evitando que preciados recursos lleguen a su relleno sanitario local.

Entonces, si optó por comprar un nuevo teléfono celular, está interesado en conocer cuáles son algunas aplicaciones y widgets que le ofrecen información valiosa acerca de su salud y el medio ambiente? He aquí algunas sugerencias, widgets con datos ambientales–Envirofacts,  una aplicación móvil con información actualizada sobre la calidad del aire en su comunidad,  una aplicación móvil con el índice de rayos ultravioletas,  información sobre calidad del aire en entornos interiores, Indoor airPLUS. Mediante esta tecnología tendrá información ambiental al alcance de su mano.

¿Tiene algunas aplicaciones favoritas que quisiera compartir con nosotros¿ Como siempre, nos encantaría escuchar su sentir.

Acerca de la autora: Lina M. F. Younes ha trabajado en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. desde el 2002 y se desempeña, en la actualidad, como portavoz hispana de la Agencia, así como enlace de asuntos multilingües de EPA. Además, ha laborado como la escritora y editora de los blogs en español de EPA durante los pasados cuatro años. Antes de unirse a la Agencia, dirigió la oficina en Washington, DC de dos periódicos puertorriqueños y ha laborado en varias agencias gubernamentales a lo largo de su carrera profesional en la Capital Federal.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Cerrando la brecha del asma para los niños pobres y minoritarios

2012 November 5

Los científicos de EPA y sus colaboradores están trabajando para comprender mejor por qué el asma afecta desproporcionadamente a los niños pobres y minoritarios.

Casi 26 millones de estadounidenses, incluyendo siete millones de niños, están afectados por el asma. Pero cuando se abren de golpe las puertas a la sala de emergencias debido a alguien que esté sufriendo de un ataque de asma, lo más probable es que el paciente sea un niño pobre y minoritario.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en ingles), los niños minoritarios que viven en las condiciones socioeconómicamente más pobres están en el riesgo mayor. Por ejemplo, el 16% de los niños africanos-americanos padecieron de asma en 2010 en comparación con 8.2% de los niños blancos, y son dos veces más probable a estar hospitalizados como consecuencia de un ataque de asma y tienen cuatro veces más probabilidades de morir a causa del asma que los niños blancos. El índice de asma entre los niños quienes vivieron en la pobreza fue del 12.2% en 2010 en comparación con 8.2% entre los niños quienes vivieron en niveles socioeconómicos por encima del índice de pobreza.

  
“Alrededor de los Estados Unidos vemos que los niños y las familias pobres y de bajos ingresos tienen desproporcionadamente un riesgo mayor de padecer de asma y otras enfermedades respiratorias. La polución del aire y otros desafíos están teniendo efectos serios a la salud que agravan los desafíos económicos a través de las facturas medicas y las ausencias a la escuela y el trabajo,” dijo la administradora de EPA Lisa P. Jackson. “Como madre de un niño asmático, yo sé lo que significa para nuestros niños tener aire limpio y saludable para respirar.”

La administradora Jackson dijo estas palabras durante la inauguración del Plan Coordinado de Acción Federal para Reducir las Disparidades Raciales y Étnicas del Asma que es un plan de acción que representa cómo EPA y otras agencias federales pueden colaborar para reducir las disparidades asmáticas.  

Una parte importante de este esfuerzo consiste en el trabajo realizado por científicos de EPA y sus colaboradores explorando las causas y desencadenantes de asma incluyendo cómo los factores socioeconómicos contribuyen al asma infantil. La meta general consiste en iluminar los factores subyacentes del asma para apoyar el trabajo de estrategias de prevención e intervención. 

¿Qué aumenta el riesgo en contraer el asma? Aunque una parte de la respuesta con certeza estriba en factores genéticos, ya que más de la mitad de todos los niños quienes padecen de asma también tienen familiares asmáticos, el medio ambiente también juega un papel clave. Los contaminantes del aire, alérgenos, moho, y otros agentes ambientales puede provocar reacciones asmáticas. 

Los investigadores de EPA y sus colaboradores están dirigiendo los esfuerzos para desarrollar nuevos métodos científicos, modelos, y datos para evaluar cómo los desencadenantes aumentan el riesgo del asma y los ataques de asma. El impacto de esta investigación ya ha contribuido a los estándares reguladores actuales para dos de los principales contaminantes del aire que están regulados bajo los Estándares Nacionales de la Calidad del Aire Ambiental (NAAQS por sus siglas en ingles): ozono y material particulado (PM, por sus siglas en ingles). La investigación de EPA acerca del asma también ha figurado como parte de las evaluaciones de salud para las emisiones de diesel.

 

El próximo paso consiste en aprender los métodos para proteger mejor aquellos que están en mayor riesgo. 

“Ahora estamos empezando a enfocarnos en el problema del asma que tiene que ver con las disparidades,” dijo Martha Carraway, MD, una investigadora de EPA. “Los niños con el asma mal controlado tienen más probabilidades de tener que recurrir a las salas de emergencia que aquellos niños con el asma controlado. Entonces para razones de salud pública tenemos que entender cómo los factores ambientales, incluyendo la contaminación del aire, afectan el control de asma en las poblaciones vulnerables.” 

Para avanzar este trabajo, los investigadores de EPA y sus colaboradores se aprovecharon del incidente en el cual un relámpago cayó en el Refugio Nacional de Flora y Fauna de los Lagos Pocosin en Carolina del Norte en el 2008. El relámpago provocó que la turba cogiera fuego y que el incendio se extendiera unos 40,000 acres (16,000 hectáreas) despidiendo una espesa humareda. 

En colaboración con los científicos del Centro de Medicina Ambiental, Asma y Biología Pulmonar de la Universidad de Carolina del Norte, un grupo de investigadores de EPA encabezado por David Diaz-Sanchez, PhD compararon las visitas a la sala de emergencia a causa de asma con los reportajes de la calidad del aire. Al mirar los resultados geográficamente, ellos descubrieron que los condados de bajos ingresos tuvieron mucho más visitas que los condados más prósperos aunque la calidad del aire y los niveles de exposición fueron iguales.. “Las investigaciones de EPA sugieren que los niños y otros viviendo en los condados de bajos ingresos podrían ser menos resistentes a la polución del aire, posiblemente a causa de los factores sociales como la nutrición insuficiente. Por ejemplo, si eres pobre y no está comiendo bien, puede ser que tu asma sea más grave,” dijo Nsedu Obot Witherspoon, MPH, Director Ejecutivo de la Red de Salud Medioambiental de Niños, una organización nacional y multidisciplinaria con la misión de proteger a los niños en desarrollo de los riesgos ambientales a la salud y promover un ambiente más saludable. “Por supuesto, también podrían haber otros factores involucrados, como si los niños toman los medicamentos correctamente y si tienen  acceso a buena asistencia médica.”

La investigación de EPA acerca de las disparidades de asma puede ayudar a dirigir los esfuerzos de intervención de maneras innovadoras y mejores a fin de reducir la exposición a los desencadenantes de asma y limitar los impactos de la enfermedad, ayudando así a cerrar la brecha para los niños pobres y minoritarios y mejorar la salud de los niños en todas partes.

Esta entrada en el blog es una traducción del reportaje publicado en la reciente edición de “Science Matters“.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Después de la tormenta

2012 November 1

Por Lina Younes

Mientras millones de residentes en las regiones del medio-atlántico y noreste de Estados Unidos están tratando de normalizar sus vidas tras el vicioso azote de Sandy, muchos todavía están tratando de recuperarse de la secuela de la tormenta: severas inundaciones.

Uno de los muchos problemas de las aguas residuales provenientes de inundaciones consiste en los niveles elevados de aguas cloacales sin tratar y otros contaminantes que son peligrosos tanto para su salud como el medio ambiente.  Sobre todo, limite su contacto con el agua contaminada.

Si tuvo la suerte de no tener inundaciones en su localidad, pero sí tiene problemas de agua dentro de su hogar, debería remover y limpiar cualquier artículo afectado por el agua para evitar que crezca el moho.  El controlar la humedad es esencial para controlar el moho en entornos interiores.  La exposición al moho tiene posibles efectos a la salud incluyendo reacciones alérgicas, ataques de asma y otros problemas respiratorios. Por lo tanto, trate de abordar el problema de averías o daños por el agua en su hogar rápidamente para proteger su salud y su familia.

¿Esta preocupado por la calidad del agua en su localidad? ¿Ha sido informado por autoridades locales sobre la necesidad de hervir su agua? He aquí valiosa información acerca de la desinfección del agua potable en casos de emergencia.

Mientras las autoridades locales están trabajando contra el reloj para asegurarse de que puedan restablecer la energía eléctrica tan pronto como posible, todavía hay muchos residentes sin electricidad debido a la embestida de Sandy. Sobre todo, no use generadores en áreas encerradas dentro del hogar ni el garage.  ¿Por qué no? Porque los escapes de gas producidos por los generadores son extremadamente tóxicos y podrían ser letales. El escape del generador contiene monóxido de carbono letal. Evite usar generadores u otros enseres de combustión dentro del hogar.

Sea consciente de las necesidades de los niños y adultos de la tercera edad.  Ellos requieren atención especial durante estos desastres naturales. He tenido la experiencia directa mediante mis padres al escucharles mencionar que simplemente “no les da sed”.  La pérdida del sentido de sed ocurre con el proceso del envejecimiento lo cual hace que los ancianos estén en un mayor riesgo de deshidratación. Asegúrese de que beban agua regularmente aunque insistan que no tengan deseos de hacerlo.

Bueno, ofrecimos algunos consejos sencillos para recuperarse después de una tormenta.  Espero que los hayan encontrado de su utilidad.  ¿Quisieran compartir algunos consejos con nosotros?

Acerca de la autora: Lina M. F. Younes ha trabajado en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. desde el 2002 y se desempeña, en la actualidad, como portavoz hispana de la Agencia, así como enlace de asuntos multilingües de EPA. Además, ha laborado como la escritora y editora de los blogs en español de EPA durante los pasados cuatro años. Antes de unirse a la Agencia, dirigió la oficina en Washington, DC de dos periódicos puertorriqueños y ha laborado en varias agencias gubernamentales a lo largo de su carrera profesional en la Capital Federal.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Dos lugares the valor ecológico singular en el Mundo se encuentran en Puerto Rico

2012 November 1

Por Luz V. Garcia, MS, ME

Ahora que la Navidad se está acercando y pondremos nuestras luces navideñas, recuerdo cuando fui con mi familia una noche a la Bahía de La Parguera en Puerto Rico. Mi recuerdo de ese viaje nunca se me ha olvidado, ya que sin saber la causa de por qué las aguas brillaban, estaba hipnotizada por la estela de brillo color plateado que dejaba el bote navegando por los manglares. Solo recuerdo que durante el viaje de unos 30 minutos el agua brillaba como las estrellas.

Muchas veces olvidamos los ambientes únicos de nuestro terruño querido. En aquel momento yo desconocía el valor de nuestros recursos naturales , más aún, el valor único de esos recursos naturales. La Parguera también se conoce como la “Bahia Bioluminiscente”. ¿Por qué? Pues porque en las noche sin luna, si se navega por los manglares de Lajas, el bote parece estar deslizándose por un piso de plata.

Los organismos bioluminiscentes son organismos vivientes que emiten luz. El nobre científico es dinoflagelados y necesitan de la fotosíntesis para sobrevivir. Ellos también se encuentran en aguas saladas (océanos) –cuyo término es “bioluminiscencia marina”–, pero en el caso de Puerto Rico , están localizadas en las bahías.

En Puerto Rico hay dos lugares donde habitan los microorganismos bioluminiscentes- una en la Bahía Puerto Mosquito en la isla de Vieques y el otro en La Parguera en el pueblo de Lajas. Como estos microorganismos son muy frágiles, está prohibido bañarse en el agua. También , mientras más alta el conglomerado de estos organismos, mayor es su despliegue de luz. Este ecosistema puede ser destruido por la contaminacion o el desarrollo urbano. Se dice que la Bahía El Mosquito en Vieques es considerado el lugar de más alta concentración de dinoflagelados en el MUNDO.

Yo creo que en al mente de cualquier niño que haya visitado el lugar, todavía existe el recuerdo the aquellas aguas brillosas como si la bahía fuera el lugar donde cayeran las estrellas del cielo.

Acerca del autor: Ms. Luz V. García es una científica que tiene una maestría y pos-grados en ingeniería ambiental que ha trabajado en los programas de RCRA, Superfund,, Pesticidas y Sustancias Tóxicas. Actualmente trabaja en la división de acatamiento y cumplimiento del derecho ambiental en la Región 2 de EPA en Nueva York.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.

Una historia violeta

2012 October 26

Por Elías Rodríguez, M.P.A.

Durante el Mes de la Salud Infantil, me gustaría compartir una historia con moraleja sobre las buenas intenciones de una madre. Criándome en la sección de Nueva York llamada Loisaida, uno de los recuerdos de mi niñez es el uso frecuente de un remedio casero aplicado por mi madre. Esta mezcla medicinal aparentemente mágica era conocido por nuestros siete hermanos como “tinta violeta.” Fue, dice mamá, un medicamento utilizado por su madre y su abuela como una panacea tópico para casi cualquier dolencia en la parte externa del cuerpo.

Tinta violeta era un remedio de primera opción en muchos gabinetes de medicina en Puerto Rico. Ubicado en una botellita de cristal con cuentagotas, era una dimensión interesante a nuestra herencia. Mamá “juraba” por su tinta violeta. ¿Cuál era la solución para el arañazo que sufrí en el parque? Untarme un poco de tinta de violeta. ¿Cuál era el alivio para las picaduras del mosquito? Aplica una gota de tinta violeta. ¿Al accidentarme en una caída y rasparme la piel?… Rápido… Añade una chispa de tinta violeta para evitar una infección. Parecía que las profundas manchas violetas ocupaban toda área de mi piel en un momento dado u otro. El líquido oscuro aparentaba ser un remedio rápido y de bajo costo para casi cualquier mordedura, rasguño, picazón o enfermedad externa.

¿Qué había en la tinta violeta? Yo no tenía ni la más remota idea. ¿Cuándo, si alguna vez, es conveniente utilizar tinta violeta? ¿En qué cantidades debe aplicarse la tinta violeta? ¿Fue aprobado por la FDA? Este muchachito no estaba preocupado por esas exigencias. El único inconveniente que podía observar era que las profundas manchas oscuras me hacían parecer como un personaje de Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate. Los padres, por su parte, tienen la responsabilidad de hacer lo que la EPA ha recomendado durante años: PROTEJA A SUS HIJOS. ¡LEA LA ETIQUETA. PRIMERO!

Mis hermanos y yo no éramos los únicos que recibieron el tratamiento. Un día, nuestro querido perro sufría de una desagradable enfermedad en su piel que causó la pérdida de la mayor parte de su pelo. No podíamos sufragar una visita al veterinario, por lo tanto, la consulta fue con la doña de la casa. Se tomó un par de semanas, pero nuestro querido pastor alemán se curó totalmente y en breve volvió a la normalidad – ¿Cuál fue la receta de mi madre, la “doctora”? ¡Tinta violeta al rescate de nuevo!

Mi santa madre, ahora de 83 años de edad, dice que siempre supo que tinta violeta era potencialmente tóxica, lo que explica por qué sólo lo administraba en pequeñas cantidades y lo mantuvo lejos de nuestro alcance. Eso fue una acción prudente, pero me pregunto cuántos padres continúan utilizando los recursos y remedios que heredaron de otros sin saber mucho acera de lo que utilizan. ¿No deberían mis padres haber sabido que esa tinta violeta es un colorante de gran potencia que causa cáncer en los ratones? Las medicinas tradicionales pueden contener sustancias químicas que pueden perjudicar su salud. Nunca administre un remedio sin una cuidadosa consideración de la fuente y sus efectos potenciales para la salud.

Sobre el autor: Elías sirve como portavoz de la EPA en la Región 2. Antes de unirse a la EPA, el nuyorican trabajó en Time Inc. para las revistas Time, Life, Fortune y People. Es un graduado de Hunter College, Baruch College y el Instituto Teológico de la Asamblea de Iglesias Cristianas en Nueva York.

Editor's Note: The opinions expressed in Greenversations are those of the author. They do not reflect EPA policy, endorsement, or action, and EPA does not verify the accuracy or science of the contents of the blog.