Omita y vaya al Contenido

Oclusión intestinal

Es un bloqueo parcial o total del intestino que provoca una insuficiencia de éste para evacuar los contenidos intestinales.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La oclusión del intestino puede deberse a:

  • Una causa mecánica, lo que significa simplemente que hay algo en el camino.
  • Íleo, una afección en la cual el intestino no funciona de manera correcta, pero no existe un problema estructural.

El íleo paralítico, también llamado seudoobstrucción, es una de las principales causas de oclusión intestinal en bebés y niños. Las causas del íleo paralítico pueden abarcar las siguientes:

  • Alteraciones químicas, electrolíticas o minerales, como la disminución de niveles de potasio
  • Complicaciones de una cirugía intraabdominal
  • Disminución del suministro de sangre al área abdominal (isquemia de la arteria mesentérica)
  • Daño al suministro de sangre abdominal
  • Infección intraperitoneal
  • Enfermedad renal o torácica
  • Uso de ciertos medicamentos, especialmente narcóticos

En los niños mayores, el íleo paralítico puede deberse a una intoxicación alimentaria, con virus o bacterias (gastroenteritis) que algunas veces está asociada con peritonitis secundaria y apendicitis.

Las causas mecánicas de la oclusión intestinal pueden abarcar:

  • Crecimiento de tejido anormal
  • Adherencias o tejido cicatricial que se forma después de cirugía
  • Cuerpos extraños (materiales ingeridos que obstruyen los intestinos)
  • Cálculos biliares
  • Hernias
  • Retención fecal (heces)
  • Intususcepción
  • Tumores que bloquean los intestinos
  • Vólvulo (torsión del intestino)

Síntomas

Signos y exámenes

Mientras ausculta el abdomen con un estetoscopio, el médico puede escuchar borborigmos de tono alto al iniciarse la obstrucción mecánica. Si la obstrucción ha persistido por largo tiempo o si el intestino está muy lesionado, los borborigmos disminuyen hasta finalmente desaparecer.

El íleo paralítico se caracteriza por la disminución o ausencia de los borborigmos.

Entre los exámenes que muestran la oclusión están:

Tratamiento

El tratamiento implica la colocación de una sonda a través de la nariz hasta el estómago o el intestino para ayudar a aliviar la distensión abdominal y el vómito.

Se puede necesitar cirugía para aliviar la obstrucción si la sonda nasogástrica no mejora los síntomas o si hay signos de necrosis.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico varía según la causa de la obstrucción.

Complicaciones

Las complicaciones pueden abarcar o pueden llevar a:

Si la obstrucción bloquea el suministro de sangre al intestino, el tejido puede morir, causando infección y gangrena. Los factores de riesgo para la muerte del tejido son, entre otros cáncer intestinal, enfermedad de Crohn, hernia y cirugía abdominal previa.

En el recién nacido, el íleo paralítico que está asociado con obstrucción de la pared intestinal (enterocolitis necrosante) es potencialmente mortal y puede llevar a infecciones en la sangre y los pulmones.

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si se presenta distensión abdominal persistente y si usted no es capaz de eliminar las heces o gases o si aparecen otros síntomas de oclusión intestinal.

Prevención

La prevención depende de la causa. El tratamiento de afecciones, como tumores y hernias, relacionados con la oclusión puede reducir el riesgo.

Algunas causas de la oclusión no se pueden prevenir.

Nombres alternativos

Vólvulo intestinal; Íleo; Íleo paralítico; Obstrucción intestinal; Seudoobstrucción intestinal; Íleo del colon

Referencias

Evers BM. Small intestine. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2008:chap 48.

Fry RD, Mahmoud N, Maron DJ, Ross HM, Rombeau J. Colon and rectum. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2008:chap 50.

Actualizado: 6/29/2010

Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

A.D.A.M Quality Logo

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2012 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health Solutions.

A.D.A.M Logo