Omita y vaya al Contenido

Enfermedad de Cushing

Es una afección en la cual la hipófisis, un órgano del sistema endocrino, secreta demasiada hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés).

La enfermedad de Cushing es una forma de síndrome de Cushing.

Causas

La enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo ( hiperplasia) de la hipófisis, una glándula localizada en la base del cerebro.

Las personas con la enfermedad de Cushing tienen demasiada corticotropina que estimula la producción y secreción de cortisol, una hormona del estrés. El exceso de corticotropina significa demasiado cortisol.

El cortisol normalmente se secreta en situaciones estresantes. Esta hormona controla el uso por parte del cuerpo de carbohidratos, grasas y proteínas y también ayuda a reducir la respuesta del sistema inmunitario a la hinchazón (inflamación).

Síntomas

Los síntomas por lo regular abarcan:

  • Obesidad de la parte superior del cuerpo (por encima de la cintura), y brazos y piernas delgados
  • Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena)
  • Tasa de crecimiento lenta en los niños

Cambios en la piel que se ven con frecuencia:

  • Acné o infecciones de la piel
  • Marcas purpúreas (1/2 pulgada o más de anchas) llamadas estrías en la piel del abdomen, los muslos y las mamas
  • Piel delgada con propensión a la formación de hematomas

Los cambios en los músculos y los huesos abarcan:

  • Dolor de espalda, que ocurre con las actividades rutinarias
  • Dolor o sensibilidad en los huesos
  • Acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo)
  • Adelgazamiento de los huesos, lo cual lleva a fracturas en las costillas y la columna vertebral
  • Músculos débiles

Las mujeres con frecuencia tienen:

Los hombres pueden tener:

  • Disminución o ausencia del deseo sexual
  • Impotencia

Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan:

  • Cambios mentales, como depresión, ansiedad o cambios en el comportamiento
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Aumento de la sed y la micción

Pruebas y exámenes

Se llevan a cabo exámenes para confirmar que haya demasiada cantidad de cortisol en el cuerpo y luego determinar la causa.

Estos exámenes confirman la presencia de demasiado cortisol:

Estos exámenes determinan la causa:

  • Nivel de corticotropina en la sangre
  • Resonancia magnética del cerebro
  • Prueba de la hormona liberadora de corticotropina que actúa en la hipófisis para causar la secreción de ACTH (corticotropina)
  • Prueba de inhibición con dexametasona (dosis alta)
  • Muestra del seno petroso: mide los niveles de corticotropina (ACTH) en las venas que drenan la hipófisis

Tratamiento

De ser posible, el tratamiento implica la extirpación quirúrgica del tumor hipofisario. Después de la cirugía, la hipófisis puede comenzar lentamente a funcionar de nuevo y retornar a la normalidad.

Durante el proceso de recuperación, se pueden necesitar tratamientos de sustitución de cortisol. Igualmente, puede utilizarse el tratamiento de irradiación de la hipófisis.

En caso de que el tumor no responda a la cirugía o a la irradiación, a usted se le pueden suministrar medicamentos para que el cuerpo suspenda la producción de cortisol.

Si estos tratamientos no tienen éxito, es posible que sea necesario extirpar las glándulas suprarrenales para que se dejen de producir los altos niveles de cortisol.

Pronóstico

Sin tratamiento, la enfermedad de Cushing puede provocar un padecimiento grave e incluso la muerte. La extirpación del tumor puede llevar a una recuperación completa, aunque dicho tumor puede crecer de nuevo.

Posibles complicaciones

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si desarrolla síntomas de la enfermedad de Cushing.

Si le han extirpado un tumor hipofisario, consulte si tiene signos de complicaciones, incluyendo signos de reaparición de dicho tumor.

Nombres alternativos

Enfermedad de Cushing hipofisaria

Referencias

Stewart PM, Krone NP. The adrenal cortex. In: Kronenberg H, Melmed S, Polonsky K, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 12th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 15.

Actualizado: 12/11/2011

Versión en inglés revisada por: Nancy J. Rennert, MD, Chief of Endocrinology & Diabetes, Norwalk Hospital, Associate Clinical Professor of Medicine, Yale University School of Medicine, New Haven, CT. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

A.D.A.M Quality Logo

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2012 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health Solutions.

A.D.A.M Logo