top nav spacerEn Espanoltop nav spacertop nav spacertop nav spacerEn Espanoltop nav spacer
Formato de impresión fácilFormato de impresión fácil     Envía por e-mailEnvía por e-mail
United States Department of Agriculture Agricultural Research Service
Search
 
 
Las últimas noticias
Archivo de la revista
Fotos
Contactos para la prensa
Página en inglésSala de información
Página en inglésVideo
Página en inglésEventos
   

Controlando la polilla sudamericana de la tuna / septiembre 2006 / La revista de Investigación Agrícola

Archivo   |   English    

Larva de la polilla invasora Cactoblastis cactorum. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Una hembra adulta de la polilla invasora descansa en una hoja gruesa de la tuna. Enlace a la información en inglés sobre la foto Larva (foto arriba) y adulto de la polilla invasora Cactoblastis cactorum. Esta plaga puede atacar todas especies de la tuna (Opuntia spp.) en Norteamérica y puede destruir completamente la tuna.
 

La tuna. Enlace a la información en inglés sobre la foto
La tuna (Opuntia spp.) crece a través de los Estados Unidos. La diversidad más extensa ocurre en los desiertos del suroeste de EE.UU. y en Méjico. Estas especies son consideradas como plantas muy importantes--particularmente en regiones áridas y semiáridas donde pocas plantas pueden ser cultivadas--a causa de su valor ecológico, agrícola, industrial y cultural.
 

Colothidian Tate examina una hoja gruesa de tuna infestada con larva de la polilla invasora Cactoblastis cactorum. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El entomólogo Colothidian Tate examina una hoja gruesa de tuna infestada con larva de la polilla invasora Cactoblastis cactorum. Estos insectos se alimentan dentro de las hojas gruesas, completamente vaciándolas.
 

James Carpenter examina una planta de Opuntia. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El entomólogo James Carpenter examina una planta de Opuntia para daño y huevos de la polilla de la tuna. Carpenter y otros científicos del ARS y APHIS están evaluando la técnica de insectos estériles como un posible método de control contra esta plaga invasora.
 

Stephen Hight inspecciona una trampa para polillas machos capturados. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Foto en primer plano de Stephen Hight inspeccionando una trampa. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El entomólogo Stephen Hight inspecciona una trampa para polillas machos capturados. Estas trampas tienen cebadas con una feromona experimental para hembras que está siendo desarrollada por ARS. Estas trampas son usadas para observar la propagación y la actividad temporal de la polilla invasora.
 

Controlando la polilla sudamericana de la tuna

En los años 1800s, la tuna del género Opuntia fue introducida en las praderas noreste de Australia como una "cerca viva" para el ganado. Pero muy pronto, la tuna se hizo una maleza dañosa que se ha esparcido a través de 16 millones de acres.

Para controlar el avance de esta planta—también conocida como nopal, o 'prickly pear cactus' en inglés—los australianos en 1925 comenzaron un programa de control biológico clásico. El primer agente de control biológico que ellos introdujeron fue la polilla sudamericana de la tuna (Cactoblastis cactorum), la cual fue muy eficaz en reducir la población de tuna.

En 1957, la polilla fue introducida a la isla de Nevis en las Antillas, a solicitud del gobierno. Allá, también, la polilla controló exitosamente la tuna, pero la polilla no se quedó en la isla. El insecto se esparció a las islas circundantes y entonces llegó en los Cayos de la Florida en 1989, amenazando la tuna en los Estados Unidos y en Méjico.

Desde la llegada de la polilla en la Florida, esta plaga se ha esparcido rápidamente por las costas del Océano Atlántico y Golfo de Méjico. También se encuentra la polilla por las islas barreras en Carolina del Sur y Alabama. Pero no ha sido encontrada en el suroeste de EE.UU. o Méjico—todavía.

Rastreando y controlando la polilla invasora

Desde el 2003, el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha trabajado con cooperadores, tales como el 'Nature Conservancy', el Departamento de Interior de EE.UU., la Agencia Internacional de Energía Atómica, y el gobierno de Méjico, para desarrollar una estrategia para contener el avance de la polilla hacia al oeste.

El entomólogo del ARS James Carpenter, en la Unidad de Investigación de la Protección y el Manejo de Cosechas en Tifton, Ga., ha estudiado el uso de la técnica de insectos estériles (SIT por sus siglas en inglés) para establecer una barrera por la Costa del Golfo de EE.UU.

SIT es una forma de control biológico. Con este método, las polillas masculinas se esterilizan con una dosis baja de irradiación. Luego, las polillas esterilizadas se sueltan para aparearse con las polillas femeninas fértiles. Esto no produce huevos fertilizados, y la cantidad de descendencias de los insectos se reduce significativamente.

Antes del 2001, Carpenter y Stephen Hight de ARS; Kenneth Bloem del Servicio de Inspección de la Salud de Animales y Plantas (APHIS) de USDA; y Stephanie Bloem, anteriormente de la Universidad A&M de la Florida, habían estado aplicando SIT a varias especies de polilla. En el 2001, ellos comenzaron usando esta estrategia contra la polilla de la tuna. Las polillas son criadas en una dieta artificial y son irradiadas para causar la esterilidad.

"Las polillas irradiadas serían sueltas en cantidades grandes. Cuando las polillas silvestres e irradiadas se reproducen, ellos producen menos proles—y más de estos son estériles", dice Carpenter.

El objetivo de SIT es arrollar la población con polillas estériles, reduciendo significativamente la probabilidad que hembras silvestres podrían reproducir con machos silvestres fértiles.

Para inducir esterilidad, se requiere una dosis alta de radiación—pero eso puede hacer los insectos menos competitivos que polillas fértiles. Aunque este método si reduce poblaciones de insectos, Carpenter tiene hallazgos interesantes sobre los niveles de radiación. Niveles más bajos de radiación esterilizan hembras pero producen machos con fertilidad reducida en vez de esterilidad. Sus proles, sin embargo, son estériles, y los insectos tratados con las dosis más bajas son más competitivos.

"Esto podría ser una solución más eficaz, porque las polillas con fertilidad reducida no sólo son más competitivas, sino producen muchos proles estériles que reducen aún más la población de polillas de la tuna durante la próxima generación", dice Carpenter.

"La prueba de SIT está en curso desde el primer indicio de infestación en la Isla Dauphin en Alabama para probar la capacidad de crear una barrera contra las polillas que se reproducen", dice Carpenter. "Basado en un estudio con jaulas en el campo, soltar solamente cinco veces más insectos estériles que insectos fértiles fue suficiente para bajar considerablemente la reproducción de insectos fértiles. Además, soltar ambos hembras y machos estériles fue más eficaz que soltar solamente machos estériles".

Una feromona para la polilla de la tuna está siendo desarrollada por Robert Heath y otros en la Estación de Investigación de Horticultura Subtropical de ARS en Miami, la Florida.

Una planta muy importante

La tuna no es una cosecha mayor en EE.UU., pero esta planta tiene valor significativo como una planta ecológica, aumentando al hábitat de la vida silvestre, la estructura del ecosistema, y la biodiversidad. "Es importante prevenir el avance de la polilla al suroeste de EE.UU., donde la tuna se usa como un forraje de emergencia para el ganado durante el invierno", dice Joel Floyd, quien trabaja en el Programa de Detección y Manejo de Plagas de APHIS. "La tuna también es parte del sector de viveros de plantas ornamentales en el oeste de EE.UU., y está en producción limitada en California".

Además, la tuna es importante a los ecosistemas de los desiertos de Méjico, con 53 especies creciendo allí. La planta es un producto agrícola muy importante en Méjico, con extensiones significativas dedicadas a los forrajes y cosechas. Es cultivada como una verdura, y las hojas gruesas tienen un sabor semejante al de judías verdes. Diferentes especies de tuna producen flores en un surtido de colores. Se puede comer la fruta cruda o cocinada en mermeladas o conservas.

Floyd ha dedicado mucho tiempo al desarrollo de un plan estratégico para impedir el avance de la polilla.

"Es muy importante ayudar a prevenir el avance de la polilla a Méjico, donde la tuna es una cosecha muy importante económicamente", él dice. "La polilla ha sido una molestia desde que fue encontrada en la Florida. Ahora tenemos una oportunidad para hacer algo sobre esta plaga".

El uso de investigaciones anteriores permitió que los científicos respondieran rápida y eficazmente a la invasión de la polilla sudamericana de la tuna.—Por Sharon Durham, ARS.

La versión en inglés de "Controlando la polilla sudamericana de la tuna" ("Sticking It to the South American Cactus Moth") fue publicada en la revista 'Agricultural Research' de septiembre 2006.

[Tope]
     
Página modificada: 31/08/2006
ARS | USDA.gov | Mapa del sitio | Políticas y enlaces 
FOIA | Declaración sobre accesibilidad | Política sobre privacidad | Declaración sobre la prohibición de la discriminación | Calidad de información  | GobiernoUSA.gov | Casa Blanca