Existen varias características de los pesticidas que afectan la posibilidad
que ellos se escurran hacia el agua subterránea:
- Solubilidad en el Agua:
- la tendencia de un pesticida a disolverse en el agua y, por tanto, a ser
acarreado hacia el agua superficial y subterránea. Una solubilidad
en el agua mayor a 30 ppm (partes por millón) ha sido identificada
como una "seña" de la posibildad del pesticida para filtrarse.
- Adsorción del Suelo:
- la tendencia de un pesticida a adherirse a las partículas del suelo.
Entre mayor sea la tendencia, menor será la probabilidad del pesticida
a filtrarse hacia el agua subterránea.
- Volatilidad del Pesticida:
- la tendencia de un pesticida a dispersarse dentro del aire. Determinada
al dividir la presión de vapor del pesticida entre su solubilidad en
el agua. Entre menor sea ésta tendencia, menor será la probabilidad
del pesticida a filtrarse hacia el agua subterránea.
- Vida Media del Suelo:
- el tiempo, normalmente en días, requerido para que un pesticida en
el suelo se degrade al punto en que su concentración disminuya por
la mitad. Entre mayor sea la vida media, mayor será la probabilidad
para que el pesticida tenga tiempo en filtrarse hacia el agua subterránea.