Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
Alertas | Contenido | Cursos | Glosario | Hojas | Resúmenes | ToxFAQs™
Contenido de la sección
«In English»
Objetivos de aprendizaje
Propósito de este estudio
Definición del asma
Incidencia y prevalencia
Factores contribuyentes
Puntos clave
Verificación de progreso
 
Contenido del caso
Índice de materias
Portada
Cómo usar el curso
Caso y preprueba
Diagnóstico diferencial
Factores y fuentes
Evaluación clínica
Continuación del caso
Terapia y prevención
Información adicional
Posprueba
Referencias
Historial de exposición
 
Recursos externos
Cáncer
CDC
eLCOSH
EPA
Healthfinder®
Instituto Carlos III
MedlinePlus®
NIOSH
OSHA
Salud Ambiental
Tox Town

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades 
Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM) 
Desencadenantes ambientales del asma
Información general sobre el asma

Objetivos de aprendizaje

Al completar esta sección, usted será capaz de:

  • Definir el asma.
  • Identificar los factores ambientales que desencadenan el asma.

Propósito de este estudio de caso

Este Estudio de Caso en Medicina Ambiental se centra específicamente en los factores ambientales que contribuyen a la manifestación y el agravamiento del asma. El objetivo es identificar esos factores, con la esperanza de moderar o eliminar las exposiciones o de reducir su efecto.

Este estudio de caso no es una recapitulación exhaustiva del asma ni un repaso completo del control del asma. La evaluación del asma, su monitorización y farmacoterapia y la educación del paciente se describen ampliamente en muchos textos y artículos excelentes (Williams et ál. 2003).

Definición del asma

El Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (National Heart, Lung, and Blood Institute o NHLBI) define el asma como «... una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en la cual intervienen muchas células y elementos celulares, especialmente mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos de las vías respiratorias, neutrófilos y células epiteliales. En las personas susceptibles, esta inflamación produce casos recurrentes de sibilancias, disnea, compresión torácica y tos, especialmente por la noche o temprano en la mañana. Estas crisis se relacionan generalmente con obstrucción generalizada pero variable del flujo aéreo a menudo reversible de manera espontánea o con tratamiento. La inflamación también produce un aumento de la hiperreactividad bronquial existente asociado a una variedad de estímulos» (NHLBI 2003).

Incidencia y prevalencia

La prevalencia de enfermedades alérgicas como el asma, la rinitis y el eccema está aumentando. En los países occidentales estas enfermedades afectan hasta a un 15% de la población (Robinson et ál. 2004). La creciente incidencia y prevalencia del asma en muchas partes del mundo sigue haciendo de esta enfermedad un motivo de preocupación para la salud global (NHLBI 2004). El asma es una de las pocas enfermedades en los Estados Unidos que muestra un incremento en su incidencia en niños y adultos. Esto ocurre a pesar de los avances científicos para mejorar los resultados de los tratamientos y para entender su patogenia (IOM 2000).

En las últimas décadas, se ha visto un aumento significativo en los índices de asma pediátrica. De 1980 a 1996, la prevalencia de asma en los niños aumentó en un promedio anual de 4.3%. Hacia el 2002, 9 millones de niños estadounidenses menores de 18 años de edad (12%) habían recibido un diagnóstico de asma en algún momento de su vida. De estos niños, 4.2 millones habían experimentado un ataque de asma durante el año anterior (Dey et ál. 2004).

Factores que contribuyen al asma

Los factores ambientales que contribuyen a los síntomas y la gravedad del asma incluyen:

  • infecciones virales (Gern 2004; Martinez 2003; Lemanske 2003);
  • alérgenos, como ácaros del polvo, cucarachas, caspa de animales y mohos (Murray et ál. 2001; Togias 2003; Jaakkola et ál. 2005);
  • irritantes, como humo de tabaco ambiental y exposición a ciertos humos, gases o vapores químicos (Tager et ál. 1993; Weitzman et ál. 1990; Martinez et ál. 1992; Malo et ál. 2006);
  • Otras causas variadas como ejercicio, alergias alimenticias, reflujo gastroesofágico, sensibilidad a la aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE o NSAID, por sus siglas en inglés), sensibilidad al sulfito y otras (Weinberger 2003; NHLBI 1997, 2003).

Este estudio de caso se centra en los «Desencadenantes ambientales del asma» que se pueden prevenir y las medidas que pueden disminuir sus efectos en los pacientes.

Puntos clave

  • El asma es una enfermedad inflamatoria crónica.
  • Su prevalencia va en aumento.
  • Muchos factores ambientales distintos pueden desencadenarla.

Verificación de progreso

1.

¿Cuál de los siguientes no es un síntoma de asma?

a) sibilancias
b) convulsiones
c) disnea
d) tos

Respuesta:

Para una revisión de contenido específico, consulte Definición del asma en esta sección.

2.

Los desencadenantes ambientales comunes del asma son:

a) alérgenos
b) sustancias químicas irritantes
c) infecciones virales
d) todas las opciones anteriores

Respuesta:

Para una revisión de contenido específico, consulte Factores que contribuyen al asma en esta sección.

Sección anterior

Sección siguiente

Revisado 2007-10-17.