Skip Navigation

Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.www.hhs.gov
Oficina de Salud de las Minorías (teléfono: 1-800-444-6472)
Sobre OMH
Nuestros Servicios
Prefil: Hispanos/Latinos
Desigualdades en Salud
Organizaciones Latinas
Noticias
Para una Vida Saludable
OPHS Página Principal

Infografía de una persona haciendo una pregunta
¿Necesita ayuda?
Preguntas frecuentes





OMH Contenido

Aquí viene la "señora SIDA". VIH y los inmigrantes africanos.

Por Fia Curley
Traducido por Jorge E. Bañales

Dos niños sudafricanos atendidos por el Proyecto SIDA Soweto.¡Aquí viene la "señora SIDA!" dice que escucha con frecuencia Carine Siltz, fundadora de African Advocates against AIDS, (Africanos que Abogan Contra el SIDA, AAAA por sus siglas en inglés) en Garner, Carolina del Norte, cuando se acerca a un grupo de inmigrantes africanos con su evangelio de prevención del VIH.

Pero a Siltz le agrada el sobrenombre. Ella quiere que la gente piense y aprenda acerca de la prevención del virus de inmunodeficiencia humana para combatir el aumento de infecciones en la comunidad africana del área.

A Siltz le han puesto otros apodos relacionados con el SIDA anteriormente. En su país natal del Congo, ambos su madre y su padre, un doctor, contrajeron VIH y murieron como consecuencia del SIDA. Su padre murió cuando Siltz tenía 13 años y su madre falleció ocho años mas tarde. Siltz y su hermana menor sufrieron el rechazo de una comunidad mal informada y con miedo.

Así fue su vida hasta que vino a Estados Unidos y consiguió un diploma en gestión de organizaciones sin fines de lucro, educación sobre VIH y capacitación. Ella sentía que tenía esa deuda con sus padres.

Desde Congo a Carolina del Norte

En Carolina del Norte, entre los inmigrantes africanos como ella, Siltz se dio cuenta que el VIH causaba estragos en su comunidad tal como lo ocurría en el Congo. Los problemas, y los obstáculos eran los mismos.

"Hay muchas iglesias africanas aquí, pero no había una conexión con el sistema local de cuidado de salud", dijo Siltz. Muchas personas no sabían que estaban disponibles exámenes de VIH gratuitos. "En realidad no había concientización sobre el SIDA en nuestra comunidad, punto".

Africanos contra el SIDA

Desde una operación casera denominada African Teens against AIDS, (Adolescentes Africanos Contra el SIDA), en 2002, la organización de Siltz creció hasta a convertirse en AAAA, la cual recibe ahora subvenciones federales, tiene su propia oficina, y ofrece programas para individuos y familias, incluso referencias a especialista de salud.

"Conozco a mi comunidad", dijo Siltz. "Ya que les encanta bailar, comer y entretenerse, todos los encuentros tienem buenas recompensas, como teléfonos celulares, por completar las capacitaciones", añadió Siltz.

Los eventos reafirman la autoestima y se sustentan en los puntos fuertes de la comunidad. El Proyecto de Trenzas usa como mensajeras para la prevención del VIH a las mujeres que saben trenzar el pelo.

"Tú puedes trenzar el pelo. Eso es una habilidad que no tengo. Tú puedes salvar vidas con la información adecuada. No tienes que ser un doctor", Siltz le dice a las mujeres que trenzan pelo.

La gente escucha a Siltz, la "señora SIDA", porque su historia es como la de ellos. "Ella es una mujer joven que perdió sus padres a causa del SIDA y está abierta al tema", dijo Tanya Frazier, miembro de la junta directiva de AAAA, "Tú piensas: 'Conozco a alguien así'. No es un personaje sin rostro. Es uno de tus familiares y amigos".

Para Siltz, la educación es la clave. Su trabajo también mantiene viva la memoria de sus padres. "Cada vez que le estrecho la mano a alguien, sé que ellos están mirándome, y eso me hace feliz", dijo.

Fia Curley es redactora de OMHRC. ¿Comentarios? E-mail: fcurley@omhrc.gov

Enlaces:

CDC Podcast en español
http://www2a.cdc.gov/podcasts/player.asp?f=7848 [MP3 | 1MB]






Última modificación: 09/01/2009 12:11:00 PM

OMH Página principal  |  HHS Página principal  |  USA.gov  |  Descargo de responsabilidad  |  Política de privacidad  |  HHS FOIA  |  Accesibilidad  |
Mapa del sitio  |  Contáctenos  |  Formatos

Oficina de Salud de las Minorías
Línea gratuita: 1-800-444-6472 / Fax: 301-251-2160
Correo electrónico: info@omhrc.gov

Buzón de sugerencias