Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Etapa final de la vida (PDQ®)     
Actualizado: 05/08/2009
Versión Paciente
Índice

Aspectos generales
Tratamiento de los síntomas
Aspectos éticos
La atención en las horas finales
Aflicción y pérdida
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (05/08/2009)
Preguntas u opiniones sobre este sumario
Descripción del PDQ

Aspectos generales

Puntos importantes de esta sección


La planificación de la etapa final de la vida puede ser a la vez difícil y satisfactoria.

Pensar en la etapa final de la vida y planificarla puede ser un período difícil para los pacientes y sus familias. Cada persona tendrá necesidades únicas y las enfrentará de diferentes maneras. Este tiempo es más fácil cuando los pacientes, las familias y los proveedores de atención de la salud hablan abiertamente sobre los planes para la etapa final de la vida. Para muchos pacientes y sus familias, este puede ser un momento del crecimiento personal. A menudo, estos acontecimientos ofrecen a las personas la oportunidad de conocerse más a sí mismas y apreciar lo que es más importante para ellas.

Este sumario trata sobre la atención durante los últimos días y horas de vida, incluso sobre el tratamiento de los síntomas comunes y los aspectos éticos que pueden surgir. Esta información puede ayudar a los pacientes y sus familias a hacer planes con anticipación sobre las distintas clases de decisiones que pueden necesitarse durante este período.

Formular planes para la etapa final de la vida puede reducir la tensión, tanto del paciente como de la familia.

Cuando las elecciones de tratamientos y los planes se tratan antes de los últimos días de vida, ello puede reducir la tensión, tanto del paciente como de la familia. Conocer los deseos del paciente puede ayudar a hacer más fáciles las decisiones importantes que se toman para el paciente durante un período muy cargado de emociones. Es sumamente útil si la planificación y la toma de decisiones relacionadas con la etapa final de la vida comienzan a realizarse poco después del diagnóstico y continúan durante la evolución de la enfermedad. Tener estas decisiones por escrito, puede hacer que los deseos del paciente resulten más claros, tanto para la familia como para el equipo de atención de la salud.

La planificación para la etapa final de la vida incluye decisiones acerca de los siguientes aspectos

  • Metas de la atención (por ejemplo, si se van a usar ciertos medicamentos durante los últimos días de vida.
  • Lugar donde el paciente desea pasar sus últimos días.
  • Tratamientos que el paciente desea recibir en la etapa final de su vida.
  • Tipo de cuidado paliativo y programas para enfermos terminales que el paciente desea recibir.

Los cuidados paliativos alivian los síntomas y pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

La meta de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de los pacientes y la familia porque previenen y alivian el sufrimiento. Esto incluye el tratamiento de síntomas físicos como el dolor y la consideración de las inquietudes mentales, sociales y espirituales.

Cuando se administra un tratamiento paliativo en la etapa final de la vida, se debe cuidar que se respeten los deseos del paciente acerca de los tratamientos que desea recibir.

Los programas para enfermos terminales proveen atención administrada por especialistas en temas relacionados con la etapa final de la vida.

El cuidado de enfermos terminales es un programa que provee atención a las personas que se acercan a la etapa final de la vida y que han suspendido el tratamiento para curar o controlar su cáncer. Por lo general, la atención para enfermos terminales se dirige a los pacientes de los que no se espera que vivan más de seis meses. Esta atención se enfoca más en la calidad de vida que en la duración de la misma. La meta de la atención de enfermos terminales es ayudar a los pacientes a vivir cada día en plenitud al hacerlos sentir cómodos y aliviar sus síntomas. Ello puede incluir atención paliativa para controlar el dolor y otros síntomas, de modo que el paciente pueda estar tan alerta y cómodo como sea posible. Los servicios para ayudar y apoyar las necesidades emocionales, sociales y espirituales de los pacientes y sus familias también son una parte importante de la atención para enfermos terminales.

Los programas de cuidados para enfermos terminales están diseñados para mantener al paciente en el hogar, con su familia y amigos; sin embargo, estos programas también prestan servicios en centros de cuidados para enfermos terminales y en algunos hospitales y residencias de cuidados de enfermería. El equipo de cuidados para enfermos terminales incluye a médicos, enfermeros, consejeros espirituales, trabajadores sociales, nutricionistas y voluntarios. Los miembros del equipo están especialmente capacitados en los asuntos que se presentan en la etapa final de la vida. Después de la muerte de un paciente, el programa para enfermos terminales sigue ofreciendo apoyo, incluso de orientación para sobrellevar la aflicción o la pérdida.

(Para mayor información sobre las necesidades de atención en el hogar, consultar el sumario del PDQ sobre Planificación del cuidado de transición 1.)

Tratamiento de los síntomas

Puntos importantes de esta sección


Los síntomas comunes en la etapa final de la vida incluyen dolor, sentirse muy cansado, tos, falta de aliento, estertores de muerte, delirio y fiebre. También se puede presentar sangrado.

Dolor

Se pueden administrar medicamentos para el dolor de diferentes maneras.

En los últimos días, puede ocurrir que el paciente no pueda tragar los medicamentos para el dolor. Cuando los pacientes no pueden tomar los medicamentos por la boca, las medicinas para el dolor se pueden administrar colocándolas debajo de la lengua o en el recto, mediante inyecciones o infusiones, o colocando un parche sobre la piel. Estos métodos se pueden usar en el hogar con una orden del médico.

Por lo general, es posible controlar el dolor durante las horas finales de vida.

Los analgésicos opioides son muy eficaces para aliviar el dolor y generalmente se usan en la etapa final de la vida. Algunos pacientes se preocupan de que el uso de opioides pueda hacer que la muerte se presente más rápido, pero los estudios no han revelado ninguna conexión entre el uso de opioides y la muerte prematura.

(Para mayor información sobre los opioides, consultar el sumario del PDQ sobre Dolor 2.)

Las contracciones mioclónicas pueden ser un efecto secundario del uso de opioides.

Las contracciones mioclónicas son crispaciones espasmódicas o contracciones súbitas de los músculos que la persona que los sufre no puede controlar. Un hipo es un tipo de contracción mioclónica. Las contracciones mioclónicas por lo general se presentan en los brazos y las piernas. La toma de dosis muy altas de un opioide durante mucho tiempo puede causar este efecto secundario, pero el mismo también puede tener otras causas; puede empezar con pocos movimientos espasmódicos y luego presentarse más a menudo. Con poca frecuencia, hay contracciones constantes de diferentes grupos musculares en todo el cuerpo.

Cuando los opioides son la causa de la contracción mioclónica, el cambio de opioide puede ayudar. Hay una gran diferencia en la forma en que cada persona responde a los opioides y ciertos opioides pueden tener mayores probabilidades de causar contracciones mioclónicas en algunas personas.

Cuando el paciente está muy cerca de la muerte, en lugar de cambiar el opioide se pueden administrar medicamentos para detener la contracción mioclónica. Cuando las contracciones mioclónicas son muy graves, se pueden usar medicamentos para calmar al paciente, aliviar la ansiedad y ayudarlo a dormir

Fatiga

La fatiga (sensación de mucho cansancio) puede tener muchas causas en la etapa final de la vida. Entre ellas, cambios físicos y mentales, y efectos secundarios de los tratamientos. Los medicamentos que aumentan la actividad del cerebro, el estado de alerta, la atención y la energía pueden ser útiles. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Fatiga 3.)

Falta de aliento

La sensación de falta de aliento es común durante las últimas semanas o días de vida.

La falta de aliento o la dificultad para respirar es, a menudo, el cáncer avanzado. Otras causas pueden ser las siguientes:

El uso de opioides y otros métodos pueden ayudar a que el paciente respire con más facilidad.

Dosis muy bajas de un opioide pueden aliviar la falta de aliento de los pacientes que no toman opioides para el dolor. Pueden necesitarse dosis más altas para los pacientes que toman opioides para el dolor o para los que sufren de una falta de aliento grave.

Otros métodos para aliviar la sensación de falta de aliento pueden incluir los siguientes procedimientos:

  • Tratar la ansiedad causada por la falta de aliento.
  • Dirigir un ventilador hacia la cara del paciente para refrescarlo.
  • Hacer que el paciente se incorpore.
  • Hacer que el paciente haga ejercicios de respiración y relajación, si puede.
  • Usar acupuntura o acupresión.
  • Administrar antibióticos si la causa de la falta de aliento es una infección.
  • Administrar más oxígeno si la causa de la falta de aliento es la hipoxemia.

En casos poco frecuentes, la falta de aliento no se puede aliviar con ninguno de estos procedimientos. Puede ser necesario recurrir a la sedación con medicamentos para ayudar a que el paciente se sienta más cómodo.

Algunos pacientes tienen espasmos en las vías respiratorias de los pulmones junto con la falta de aliento. Los broncodilatadores (medicamentos que abren las vías respiratorias pequeñas de los pulmones) o los medicamentos esteroideos (que alivian la hinchazón y la inflamación) pueden aliviar estos espasmos.

Tos

La tos crónica al final de la vida se puede agregar al malestar de un paciente. La tos repetida puede causar dolor y pérdida del sueño, aumentar el cansancio y empeorar la falta de aliento. En la etapa final de la vida, la decisión puede ser tratar los síntomas de la tos en lugar de encontrar y tratar la causa. Pueden usarse los siguientes tipos de medicamentos para hacer que el paciente esté lo más cómodo posible:

El médico también puede considerar los medicamentos que el paciente ya está tomando porque algunos de ellos (como los inhibidores de la ECA para tratar la presión arterial alta o la insuficiencia cardíaca) pueden causar tos.

(Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Síndromes cardiopulmonares 4.)

Estertor de muerte

El estertor se presenta cuando la saliva u otros líquidos se acumulan en la garganta y las vías respiratorias superiores.

El estertor se presenta cuando la saliva u otros líquidos se acumulan en la garganta y las vías respiratorias superiores de un paciente que está demasiado débil como para despejar la garganta. Hay dos tipos de estertor. El estertor de muerte es causado por la acumulación de saliva en la parte de atrás de la garganta. El otro tipo de estertor es causado por el líquido acumulado en las vías respiratorias por una infección, un tumor o exceso de líquido en los tejidos corporales.

Se pueden administrar medicamentos para reducir la cantidad de saliva o para secar las vías respiratorias superiores. Como la mayoría de los pacientes con estertor no pueden tragar, estos medicamentos se administran generalmente mediante parches sobre la piel o por infusión.

Entre los tratamientos para el estertor sin el uso de medicamentos, está el cambiar de posición al paciente y darle menos líquido.

Levantar la cabecera de la cama, sostener y afirmar al paciente con almohadas o colocarlo de costado puede ayudar a aliviar el estertor. Si el estertor es causado por el líquido en la parte de atrás de la garganta, se puede extraer con cuidado el exceso de líquido mediante un tubo de succión. Si el estertor es causado por el líquido en las vías respiratorias, por lo general no se extrae. La succión causa una tensión física y mental muy grave para el paciente.

En la etapa final de la vida, el cuerpo necesita menos alimentos y líquidos. La reducción de alimentos y líquidos puede prevenir el exceso de líquido en el cuerpo y aliviar enormemente el estertor.

El estertor de muerte es un signo de que la muerte se puede presentar pronto.

El estertor de muerte es un signo de que la muerte se puede presentar en las próximas horas o días. El estertor puede causar mucha ansiedad en aquellos a la cabecera de la cama, pero no parece ser doloroso para el paciente.

Delirio

El delirio es común en la etapa final de la vida.

El delirio es común durante los días finales de la vida. Algunos pacientes pueden estar confundidos, nerviosos e inquietos, y tener alucinaciones (ver u oír cosas que no están realmente presentes). Otros pacientes pueden estar quietos y ensimismados. (Para mayor información, consultar el sumario de PDQ sobre Trastornos cognitivos y delirio 5.)

El delirio puede deberse a los efectos directos del cáncer, como un tumor que crece en el cerebro. Otras causas pueden ser las siguientes:

El delirio puede controlarse cuando se encuentra y se trata la causa.

Según cuál sea la causa del delirio, el tratamiento puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Administrar medicamentos para corregir las concentraciones anormales de ciertas sustancias químicas en la sangre.
  • Suspender o disminuir la dosis de los medicamentos causan el delirio.
  • Suspender los medicamentos que pueden interactuar con otros, pero que ya no son útiles en la etapa final de la vida, como los medicamentos para bajar el colesterol.
  • Tratar la deshidratación incorporando líquidos en el torrente sanguíneo.

Para algunos pacientes en las últimas horas de vida, la decisión puede ser tratar solo los síntomas del delirio y hacer que el paciente esté lo más cómodo posible. Hay medicamentos que son muy eficaces para aliviar estos síntomas.

En la etapa final de la vida, a menudo se presentan alucinaciones que no se relacionan con el delirio.

Es frecuente que los pacientes moribundos tengan alucinaciones, entre ellas, las de los seres queridos que ya murieron. Es normal que los miembros de la familia sufran cuando se presentan estas alucinaciones. A menudo, es útil hablar con un clérigo, el capellán del hospital u otro consejero religioso.

Fiebre

La fiebre y las infecciones son comunes en la etapa final de la vida. Dado que los pacientes tienen a menudo muchos problemas médicos en esta etapa, puede ser difícil conocer la causa de una fiebre y saber si el tratamiento ayudará o perjudicará al paciente. Los pacientes cerca de la etapa final de la vida pueden elegir no tratar la causa de la fiebre y solo recibir medidas de alivio, tales como la administración de acetaminofén.

Hemorragia

La hemorragia súbita (hemorragia profusa) se puede presentar en los pacientes que tienen ciertos cánceres o trastornos.

La hemorragia (mucho sangrado en poco tiempo) es poco frecuente, pero puede presentarse en las últimas horas o minutos de vida. Ciertos cánceres o tratamientos para el cáncer pueden dañar los vasos sanguíneos. Por ejemplo, la radioterapia puede debilitar los vasos sanguíneos en el área tratada. Los tumores también pueden dañar los vasos sanguíneos. Los pacientes con las siguientes afecciones corren el riesgo de presentar este síntoma:

El paciente debe consultar con el médico cuando está preocupado acerca de la probabilidad de una hemorragia.

Mantener cómodo al paciente es la meta principal de la atención durante una hemorragia en la etapa final de la vida.

Cuando la hemorragia se presenta durante el tratamiento del cáncer, se trata con vendas y medicamentos, o con tratamientos como la radioterapia, la cirugía y las transfusiones de sangre. Sin embargo, cuando se presenta una hemorragia súbita en la etapa final de la vida, los pacientes suelen morir inmediatamente después. Por lo general, la reanimación (hacer que el corazón vuelva a funcionar) no será eficaz. La meta principal de la atención es hacer que el paciente esté tranquilo y cómodo. Es útil que la familia hable acerca de sus sentimientos que causa esta situación y haga preguntas acerca del tema.

Cuando se presenta una hemorragia durante las últimas horas de vida, se pueden seguir los siguientes pasos:

  • Cubrir el área con toallas de color oscuro para que no se vea la sangre.
  • Cambiar las toallas y mantener el área limpia.
  • Hablar con calma al paciente y los miembros de la familia.
  • Hacer saber al paciente si los seres queridos están allí.

Los medicamentos de acción rápida pueden ayudar a calmar al paciente durante este período.

Aspectos éticos

Puntos importantes de esta sección


Las elecciones acerca de la atención y el tratamiento en la etapa final de la vida deben realizarse mientras el paciente puede hacerlo.

Además de las decisiones acerca del tratamiento de los síntomas en la etapa final de la vida, también es útil que los pacientes sean quienes decidan si desean interrumpir el tratamiento y cuándo. Un paciente puede desear recibir todos los tratamientos posibles, solo algunos tratamientos o ningún tratamiento. Estas decisiones pueden escribirse con anticipación en instrucciones por adelantado como un testamento en vida. Las instrucciones por adelantado son una expresión general que se usa para referirse a diferentes tipos de documentos legales que describen el tratamiento o la atención que un paciente desea recibir o no recibir cuando ya no sea capaz de comunicar sus deseos.

El paciente también puede nombrar a un apoderado para la atención de salud para que tome estas decisiones cuando se vuelva incapaz de hacerlo por sí mismo. El tener preparadas las instrucciones por adelantado facilita que los miembros de la familia y prestadores de asistencia puedan tomar decisiones muy importantes que deben llevarse a cabo en los últimos días; por ejemplo, brindar apoyo nutricional, reanimar el corazón, ayudar con la respiración o administrar sedantes.

Cuando el paciente no hace las elecciones acerca de la etapa final de la vida y no comparte sus elecciones con los miembros de la familia, su apoderado para la atención de salud o el equipo de atención de la salud, se puede administrar tratamiento hasta que se acerca la muerte contra los deseos del paciente. Como resultado, los estudios muestran que la calidad de vida del paciente puede ser peor y el proceso de aflicción de la familia puede ser más difícil.

Apoyo nutricional

Las metas del apoyo nutricional para los pacientes en los últimos días de vida son diferentes a las metas establecidas durante el tratamiento del cáncer.

El apoyo nutricional puede mejorar la salud y estimular la curación durante el tratamiento del cáncer. Las metas del apoyo nutricional para los pacientes durante la etapa final de la vida son distintas a las metas para los pacientes en tratamiento activo y recuperación. Durante los últimos días de vida, los pacientes pierden a menudo el deseo de comer o beber, y pueden rechazar la comida o los líquidos que se les ofrecen. Asimismo, los procedimientos que se usan para colocar sondas de alimentación y los problemas que se pueden presentar con estos tipos de alimentación pueden ser penosos para un paciente.

Es útil preparar planes de apoyo nutricional para los últimos días.

La meta de la atención en la etapa final de la vida es prevenir el sufrimiento y aliviar los síntomas. Si el apoyo nutricional va a causar al paciente más malestar que ayuda, la elección del apoyo nutricional cerca del final de vida puede no ser correcta. Las necesidades de cada paciente y sus mejores intereses guían la decisión de brindar apoyo nutricional. Cuando el paciente toma con anticipación las decisiones acerca del apoyo nutricional durante los últimos días, los médicos y los miembros de la familia pueden estar seguros de que están cumpliendo con la voluntad del paciente.

Habitualmente, se usan dos tipos de apoyo nutricional.

Si el paciente no puede tragar, habitualmente se usan dos tipos de apoyo nutricional:

Cada tipo de apoyo nutricional tiene beneficios y riesgos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre La nutrición en el tratamiento del cáncer 6.)

Reanimación

Una decisión importante que el paciente debe tomar es si desea que se le practique la reanimación cardiopulmonar (RCP) (hacer que el corazón y la respiración se reanuden cuando se detienen). Es mejor si los pacientes conversan con su familia, los médicos y otros prestadores de asistencia acerca de la RCP lo antes posible (por ejemplo, cuando se internan en el hospital o cuando se interrumpe el tratamiento activo del cáncer). Una orden de no resucitar (ONR) es un documento escrito por un médico para informar a otros profesionales de la salud que no realicen la RCP en el momento de la muerte, para que el proceso natural de morir siga su curso. Si el paciente lo desea, puede pedir al médico que escriba una ONR. El paciente puede pedir que la ONR se cambie o se anule en cualquier momento.

Uso de respiradores

El uso de respiradores puede mantener al paciente vivo después de detenerse la respiración normal.

Un respirador es una máquina que ayuda a los pacientes a respirar. A veces, el uso de un respirador no mejorará la condición del paciente, pero lo mantendrá vivo durante más tiempo. Si la meta de la atención es ayudar a que el paciente viva más tiempo, se puede usar un respirador de acuerdo con los deseos del paciente. Si el uso de un respirador no ayuda más al paciente o ya no es lo que el paciente desea, el paciente, la familia y el equipo de atención de la salud pueden decidir desconectar el respirador.

Algunos pacientes pueden desear que la muerte tenga lugar cuando la respiración se hace difícil o se detiene. Es importante que el paciente indique con anterioridad a los miembros de la familia y los proveedores de atención sanitaria si desean que lo mantengan vivo con un respirador.

Antes de desconectar un respirador, se debe informar a los miembros de la familia sobre lo que deben esperar.

Los miembros de la familia recibirán información sobre cómo responderá el paciente cuando se retire el respirador y acerca del alivio del dolor o la sedación para mantener cómodo al paciente. Se dará tiempo a los miembros de la familia para ponerse en contacto con otros seres queridos que desean estar presentes. Se puede llamar a los capellanes o a los trabajadores sociales para ayudar y dar apoyo a la familia.

Sedación

La decisión de sedar a un paciente en la etapa final de la vida es difícil. Se puede considerar la sedación para que el paciente esté cómodo o por una condición física como el dolor incontrolable. Los pensamientos y sentimientos de un paciente acerca de la sedación en la etapa final de la vida pueden depender enormemente de su propia cultura y creencias. Algunos pacientes que se tornan ansiosos cuando se enfrentan a la etapa final de la vida pueden preferir que se los sede. Otros pacientes pueden no desear ser sometidos a procedimiento alguno, ni siquiera la sedación, justo antes de la muerte. Es importante que el paciente les diga a los miembros de la familia y los proveedores de atención de salud cuáles son sus deseos en relación con la sedación en esta etapa final de la vida. Cuando los pacientes hacen conocer sus deseos acerca de la sedación con anterioridad, los médicos y los miembros de la familia pueden estar seguros de que están haciendo lo que el paciente desearía.

La atención en las horas finales

Puntos importantes de esta sección


El saber qué esperar en las horas finales puede ser reconfortante para la familia.

La mayoría de las personas no conocen los signos de la muerte que se acerca. Saber lo que va a ocurrir las puede preparar para la muerte de su ser querido y hacer que este período sea menos tenso y confuso. Los proveedores de atención de salud pueden brindar información a los miembros de la familia acerca de los cambios que puedan ver en su ser querido en las horas finales y cómo pueden ayudarlo a atravesarlos.

A menudo, los pacientes pierden el deseo de comer o beber en los últimos días u horas de vida.

En los días u horas finales de su vida, los pacientes pierden a menudo el deseo de comer o beber, y pueden rehusarse a tomar los alimentos y líquidos que se le ofrecen. La familia puede darles cubitos de hielo o frotarles la boca y los labios para mantenerlos húmedos. El forzar los alimentos y los líquidos puede molestar o asfixiar al paciente. El masaje es otra forma con la que los miembros de la familia pueden brindar atención y mostrar su amor.

Los pacientes que se acercan a la muerte pueden no responder a los demás.

Los pacientes pueden ensimismarse y pasar más tiempo durmiendo. Pueden responder lentamente a las preguntas o no responder en absoluto, parecer confundidos y mostrar poco interés en lo que los rodea. La mayoría de los pacientes todavía pueden oír después de que ya no son capaces de hablar. Puede brindar algún consuelo si los miembros de la familia siguen tocando y hablando al paciente, aunque no responda.

Cerca de la muerte, se pueden presentar numerosos cambios físicos en el paciente.

En la etapa final de la vida, se pueden presentar algunos de los siguientes cambios físicos en el paciente:

  • El paciente se puede sentir cansado o débil.
  • El paciente puede orinar menos y la orina puede ser de color oscuro.
  • Las manos y los pies del paciente se pueden cubrir con manchas, o volverse fríos o azules. Quienes los cuidan pueden usar frazadas para mantener al paciente abrigado, pero no se deben usar frazadas eléctricas o almohadillas de calor.
  • La frecuencia cardíaca puede subir o abajo y volverse irregular.
  • La presión arterial generalmente baja.
  • La respiración puede volverse irregular, con respiración muy superficial, períodos cortos sin respiración y respiración profunda y rápida.

Los pacientes y sus familias pueden tener costumbres culturales o religiosas que son importantes en el momento de la muerte.

Después de que el paciente fallece, los miembros de la familia y los prestadores de atención pueden desear permanecer un rato con el paciente. Puede haber ciertas costumbres o rituales que son importantes para el paciente y la familia en este momento. Estos pueden incluir rituales para hacer frente a la muerte, manejar el cuerpo del paciente, hacer los arreglos finales del cuerpo y honrar la muerte. El paciente y los miembros de la familia deberían deben dejarle saber al equipo de atención de salud acerca de cualquier costumbre o ritual que deseen que se lleve a cabo después de muerte del paciente.

Los proveedores de atención de la salud, el personal del programa para enfermos terminales, los trabajadores sociales o los líderes espirituales pueden explicar los pasos que deben tomarse una vez que la muerte ha sucedido, entre ellos ponerse en contacto con la casa funeraria.

(Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre La espiritualidad en el tratamiento del cáncer 7.)

Aflicción y pérdida



La aflicción es una reacción normal ante la pérdida de un ser querido. Las personas que se sienten incapaces de hacer frente a su pérdida pueden ser ayudadas mediante la orientación para la aflicción o la terapia para la aflicción con profesionales capacitados. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Pérdida, pena y duelo 8.)

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 9 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 10 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 11 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (05/08/2009)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios en este sumario para reflejar los introducidos en la versión para profesionales de la salud y se añadieron enlaces al diccionario de términos sobre el cáncer del NCI.

Preguntas u opiniones sobre este sumario

Si tiene preguntas o algún comentario sobre este sumario, por favor envíelas a través del formulario de opinión 12 disponible en nuestro portal de Internet, Cancer.gov/espanol.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 10. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo ciertas preguntas científicas con el propósito de encontrar nuevos y mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Algunos pacientes presentan síntomas ocasionados por el tratamiento del cáncer o por el cáncer en sí. Durante los ensayos clínicos de cuidados médicos de apoyo se obtiene información acerca de los efectos que pudiera provocar las nuevas formas de tratar los síntomas, su eficacia y los problemas que surjen después que ha terminado el tratamiento. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes que presentan síntomas relacionados con el tratamiento de cáncer podrían considerar participar en un ensayo clínico.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en el portal de Internet del NCI 13. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Glosario

abdomen (AB-doh-men)
Área del cuerpo que contiene el páncreas, el estómago, los intestinos, el hígado, la vejiga y otros órganos.
acetaminofén
Medicamento que reduce el dolor y la fiebre (pero no la inflamación). Es un tipo de analgésico.
acupresión (AK-yoo-PREH-sher)
Aplicación de presión o masaje localizado en lugares específicos del cuerpo para controlar síntomas tales como el dolor o la náusea. Se la considera un tipo de medicina complementaria y alternativa.
acupuntura (AK-yoo-PUNK-cher)
Técnica que consiste en insertar agujas finas por la piel en puntos específicos del cuerpo para controlar el dolor y otros síntomas. Se la considera un tipo de medicina complementaria y alternativa.
aflicción (GREEF)
Respuesta normal ante una pérdida importante, como la muerte de un ser querido. Una persona con una enfermedad grave, larga o terminal también puede sentir pena. Esta puede incluir sentimientos de gran tristeza, angustia, culpa y desesperación. Los problemas físicos, tales como no poder dormir o sentir cambios en el apetito, también pueden ser parte de la aflicción.
alcohol (AL-kuh-hol)
Sustancia química que se encuentra en la cerveza, el vino y el licor. El alcohol también se encuentra en algunos medicamentos, enjuagues bucales, aceites esenciales (líquido perfumado que se extrae de las plantas) y productos domésticos.
alucinación (huh-LOO-sih-NAY-shun)
Visión, sonido, olor, gusto o tacto que una persona cree que es real, pero no lo es. Las alucinaciones pueden ser la consecuencia de una enfermedad del sistema nervioso, ciertos medicamentos o trastornos mentales.
analgésico
Medicamento que disminuye el dolor. Entre los analgésicos se incluye la aspirina, el acetaminofeno y el ibuprofeno.
anormal
Que no es normal. Una lesión o crecimiento anormal pueden ser cánceres, premalignos (que posiblemente se conviertan en cánceres) o benignos (no son cánceres).
ansiedad (ang-ZY-uh-tee)
Sentimientos de miedo, pavor e incomodidad que podrían presentarse como consecuencia de un estado de tensión. Una persona con ansiedad, podría sudar, sentirse tenso y con desasosiego, y presentar rápidos latidos del corazón. Cuando la ansiedad extrema se presenta con frecuencia podría ser síntoma de un trastorno por ansiedad.
antibiótico (AN-tee-by-AH-tik)
Medicamento usado para tratar las infecciones causadas por bacterias y otros microorganismos.
broncodilatador (BRON-koh-DY-lay-ter)
Tipo de medicamento que hace que se abran las vías respiratorias pequeñas de los pulmones . Los broncodilatadores se inhalan; se usan para tratar trastornos respiratorios como el asma o el enfisema.
calidad de vida
Aprovechamiento general de la vida. Muchos estudios clínicos evalúan los efectos del cáncer y su tratamiento sobre la calidad de vida. Estos estudios miden los aspectos del sentido del bienestar de una persona y la capacidad de llevar a cabo diversas actividades.
cáncer (KAN-ser)
Nombre dado a las enfermedades por las cuales hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células cancerosas también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático. El carcinoma es un cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos. El sarcoma es un cáncer que empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La leucemia es un cáncer que comienza en un tejido de los que forman la sangre como la médula ósea, y hace que se elaboren un gran número de glóbulos anormales y se introduzcan en la sangre. El linfoma y el mieloma múltiple son cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario. Los cánceres del sistema nervioso central son cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro o la médula espinal.
cáncer avanzado (ad-VANST KAN-ser)
Cáncer que se ha diseminado hasta otros lugares del cuerpo y que, por lo general, no se puede curar ni controlar por medio de tratamiento.
cáncer de cabeza y cuello
Cáncer que surge en la cabeza o en la región del cuello (en la cavidad nasal, los senos nasales, los labios, la boca, las glándulas salivales, la garganta o la laringe).
cáncer de esófago (ee-SAH-fuh-JEE-ul KAN-ser)
Cáncer que se forma en los tejidos que revisten el esófago (el tubo muscular a través del cual pasan los alimentos desde la garganta hasta el estómago). Dos tipos de cáncer de esófago son el carcinoma de células escamosas (cáncer que comienza en las células planas que recubren el esófago) y el adenocarcinoma (cáncer que comienza en las células que producen y liberan moco y otros líquidos).
cáncer de estómago (STUH-muk KAN-ser)
Cáncer que se forma en los tejidos que revisten el estómago. También se llama cáncer gástrico.
capellán (CHA-plin)
Miembro de la iglesia a cargo de una capilla o que trabaja con los militares o con una institución, por ejemplo un hospital.
cardiopulmonar (KAR-dee-oh-PUL-muh-NAYR-ee)
Relativo al corazón y los pulmones.
catéter (KA-theh-ter)
Tubo flexible empleado para enviar líquidos al cuerpo o retirarlos del cuerpo.
cirugía (SER-juh-ree)
Procedimiento para extirpar o reparar una parte del cuerpo, o para determinar la presencia de una enfermedad presente. Una operación.
clérigo (KLUR-jee)
Personas que reciben las órdenes sagradas y cumplen funciones espirituales o religiosas.
colesterol (koh-LES-teh-rol)
Sustancia cerosa, parecida a la grasa, que elabora el hígado; se encuentra en la sangre y en todas las células del cuerpo. El colesterol es importante para la buena salud y se necesita para fabricar las paredes de las células, los tejidos, las hormonas, la vitamina D y el ácido de la bilis. El colesterol también proviene del consumo de alimentos de origen animal, como las yemas de huevo, la carne y los productos lácteos elaborados con leche entera. Cuando hay demasiado colesterol en la sangre, se puede acumular en las paredes de los vasos sanguíneos, bloquear el flujo de sangre a los tejidos y los órganos, y aumentar el riesgo de contraer enfermedades del corazón y sufrir accidentes cerebrovasculares.
confusión (kun-FYOO-zhun)
Estado mental en el cual no se piensa con claridad.
contracción mioclónica (MY-oh-KLAH-nik …)
Contracción súbita, breve y fuerte de un músculo o grupo de músculos que no se puede controlar.
corticoesteroide (KOR-tih-koh-STAYR-oyd)
Cualquier hormona esteroidea elaborada en la corteza suprarrenal (la parte exterior de la glándula suprarrenal). También se fabrican en el laboratorio. Los corticosteroides tienen muchos efectos diferentes en el cuerpo y se usan para tratar afecciones muy distintas. Pueden usarse como reemplazo hormonal, para deprimir el sistema inmunitario y para tratar algunos efectos secundarios del cáncer y su tratamiento. Asimismo, los corticosteroides se usan para tratar ciertos linfomas y leucemias linfoides.
crónico (KRAH-nik)
Enfermedad o trastorno que persiste o evoluciona durante un largo período de tiempo.
cuidado paliativo (PA-lee-uh-tiv...)
Atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado paliativo es prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de alivio, cuidado médico de apoyo, y tratamiento de los síntomas.
cultura (KUL-chur)
Creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo; por ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y las relaciones entre ellas.
curar
Sanar o recuperar la salud; un tratamiento para recobrar la salud.
delirio (deh-LEER-ee-um)
Estado mental en el que una persona está confundida y desorientada, y no es capaz pensar o recordar claramente. La persona también puede estar agitada, tener alucinaciones y excesiva agitación.
deshidratación
Afección causada por una pérdida excesiva de agua del cuerpo. La diarrea o los vómitos graves pueden causar deshidratación.
diagnóstico (DY-ug-NOH-sis)
Proceso por el que se identifica una enfermedad, como el cáncer, por sus signos y síntomas.
diurético
Medicamento que aumenta la producción de orina.
dosis
Cantidad que se toma de medicina o cantidad que se administra de radioterapia en un momento dado.
efecto secundario
Problema que se presenta cuando un tratamiento afecta tejidos u órganos sanos. Algunos de los efectos secundarios comunes del tratamiento del cáncer son la fatiga, el dolor, las náuseas, los vómitos, la disminución del número de células sanguíneas, la pérdida del cabello y las llagas en la boca.
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (KRAH-nik ob-STRUK-tiv PUL-muh-NAYR-ee dih-ZEEZ)
Tipo de enfermedad pulmonar que se caracteriza por el daño permanente en los tejidos de los pulmones y que hace difícil la respiración. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluye la bronquitis crónica, en la que los bronquios (grandes pasajes de aire) se inflaman y tienen cicatrices, y el enfisema, en el que los alvéolos (bolsas de aire muy pequeñitas) están dañados. Esta enfermedad evoluciona a lo largo de muchos años y, por lo general, su causa es el hábito de fumar cigarrillos. También se llama EPOC.
enfermero
Profesional de la salud capacitado para atender a las personas enfermas o discapacitadas.
espasmo (SPA-zum)
Contracción súbita de un músculo o un grupo de músculos; por ejemplo, un calambre.
espiritualidad (SPIR-ih-choo-A-lih-tee)
Relacionado con sentimientos y creencias profundas, a menudo religiosas, como la sensación de paz de una persona, su propósito en la vida, la relación con los otros y las creencias acerca del sentido de la vida.
estertor de muerte (... RA-tul)
Sonido parecido al de gárgara que surge de la parte de atrás de la garganta de una persona moribunda. Es causado por la acumulación de saliva y moco en la garganta y las vías respiratorias superiores cuando la persona está demasiado débil como para toser.
estómago (STUH-muk)
Órgano que forma parte del aparato digestivo. El estómago ayuda a digerir los alimentos al mezclarlos con jugos digestivos convirtiéndolos en líquido diluído.
estreñimiento (KAHN-stih-PAY-shun)
Afección en la que las heces se tornan duras, secas y difíciles de evacuar, y las evacuaciones intestinales no suceden muy a menudo. Otros síntomas pueden incluir evacuaciones intestinales dolorosas, y sensación de hinchazón, incomodidad y pereza.
estudio clínico
Tipo de estudio de investigación que comprueba si un enfoque médico nuevo funciona bien en las personas. Estos estudios prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad. También se llama ensayo clínico.
evolución de la enfermedad
Cáncer que continua creciendo o diseminándose.
fatiga
Trastorno caracterizado por cansancio extremo e incapacidad para funcionar debido a la falta de energía. La fatiga puede ser aguda o crónica.
fiebre (FEE-ver)
Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal (98,6 grados F), generalmente causado por una enfermedad.
fluido (FLOO-id)
Sustancia que fluye sin tropiezos y adopta la forma de su envase. Los líquidos y los gases son fluidos.
garganta (throte)
Tubo hueco dentro del cuello que comienza detrás de la nariz y termina en la parte superior de la tráquea y el esófago (el tubo que va al estómago). La garganta tiene cerca de cinco pulgadas de largo, según el tamaño del cuerpo. También se llama faringe.
hacer frente (kope)
Ajustarse a situaciones nuevas y superar los problemas.
hemorragia
En el campo de la medicina, pérdida de sangre de vasos sanguíneos dañados. Una hemorragia puede ser interna o externa y, por lo general, incluye mucho sangrado en poco tiempo.
hipoxemia (HY-pok-SEE-mee-uh)
Afección que se presenta cuando no hay suficiente oxígeno en la sangre.
infección
Invasión y multiplicación de los gérmenes en el cuerpo. Las infecciones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo y pueden diseminarse a todo el cuerpo. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos con forma de levadura u otros hongos. Según donde se presenta la infección, pueden causar fiebre y otros problemas. Cuando el sistema natural de defensa del cuerpo es fuerte, a menudo puede luchar contra los gérmenes y prevenir la infección. Algunos tratamientos del cáncer pueden debilitar el sistema natural de defensa.
inflamación (IN-fluh-MAY-shun)
Enrojecimiento, hinchazón, dolor o sensación de calor en un área del cuerpo. Es una reacción de este para protegerse de las lesiones, las enfermedades o la irritación de los tejidos.
infusión (in-FYOO-zhun)
Método para incorporar líquidos, como medicamentos, en el torrente sanguíneo. También se llama infusión intravenosa.
inhibidor de la ECA
Medicamento que se usa para disminuir la presión arterial. Un inhibidor de la ECA es un tipo de antihipertensor. También se llama inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.
instrucciones por adelantado
Documento legal que establece el tratamiento o la atención que una persona desea recibir o no en caso de quedar incapacitada para tomar decisiones médicas por sí misma (por ejemplo, por estar inconciente o en estado de coma). Los testamentos sobre la propia vida y las órdenes de no reanimar son algunos de los tipos de las instrucciones por adelantado.
insuficiencia cardíaca congestiva
Debilidad del músculo cardíaco que lleva a una acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo.
interacción de medicamentos (… IN-ter-AK-shun)
Cambio en el modo en que actúa un medicamento cuando se toma con ciertos otros medicamentos, hierbas o alimentos, o cuando se toman durante ciertos trastornos médicos. La interacción de medicamentos puede hacer que el medicamento sea más o menos eficaz o que cause efectos inesperados en el cuerpo.
intestino (in-TES-tin)
Órgano largo con forma de tubo ubicado en el abdomen, en el que se completa el proceso de la digestión. El intestino tiene dos partes, el intestino delgado y el intestino grueso.
intravenoso (IN-truh-VEE-nus)
En una vena o adentro de esta. Intravenoso por lo general se refiere a la manera de administrar un medicamento u otra sustancia a través de una aguja o un tubo insertado en una vena. También se llama IV.
inyección
Uso de una jeringa para introducir líquidos o medicamentos en el cuerpo.
leucemia (loo-KEE-mee-uh)
Cáncer que empieza en el tejido que elabora la sangre, como la médula ósea, y hace que se produzcan grandes cantidades de glóbulos y que entren en el torrente sanguíneo.
medicamento
Cualquier sustancia que no sea alimento usada para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad o afección anormal. También se refiere a una sustancia que altera el estado de ánimo o una función corporal, o que puede formar hábito o causar adicción; especialmente un narcótico.
medicamento esteroideo (STAYR-oyd)
Tipo de medicamento usado para aliviar la hinchazón y la inflamación. Algunos medicamentos esteroideos también podrían tener efectos anticancerosos.
medicina herbaria (ER-bul MEH-dih-sin)
Tipo de medicina que usa las raíces, ramas , hojas, flores o semillas de plantas para mejorar la salud, y prevenir y tratar las enfermedades.
nervio
Manojo de fibras que reciben y envían mensajes entre el cuerpo y el cerebro. Los mensajes se envían por medio de cambios químicos y eléctricos en las células que componen los nervios.
neumonía (noo-MOH-nyuh)
Inflamación grave de los pulmones en la que los alvéolos (bolsas diminutas de aire) están llenos de líquido. Esto puede causar una disminución en la cantidad de oxígeno que la sangre puede absorber del aire que toma el pulmón al inspirar. La neumonía es generalmente causada por la infección, pero también puede ser causada por la radioterapia, la alergia o la irritación del tejido del pulmón por las sustancias inhaladas. Puede afectar una parte o la totalidad de los pulmones.
nutrición (noo-TRIH-shun)
Asimilación y uso de los alimentos y otro material nutritivo que realiza el cuerpo. La nutrición es un proceso de tres etapas. Primero, se consumen los alimentos o la bebida. Segundo, el cuerpo descompone los alimentos o la bebida en nutrientes. Tercero, los nutrientes se desplazan por el torrente sanguíneo hasta diferentes partes del cuerpo donde se usan como "combustible" y para muchas otras finalidades. Para darle al cuerpo la nutrición adecuada, una persona tiene que comer y beber suficientes alimentos que contengan nutrientes clave.
nutrición entérica
Tipo de nutrición que se administra al sistema digestivo en forma de líquido. La toma de bebidas nutrituivas o fórmulas alimenticias y la alimentación por sonda son formas de nutrición entérica. Las personas que no pueden satisfacer sus necesidades solamente con alimentos y bebidas, y que no padecen de vómitos o diarrea incontrolable, pueden ser alimentadas por sonda. La alimentación por sonda puede usarse para complementar lo que una persona puede comer o puede ser la única fuente de nutrición. Se coloca una pequeña sonda por la nariz, hasta el estómago o el intestino delgado, o esta puede colocarse quirúrgicamente en el estómago o en el intestino mediante una abertura en el exterior del abdomen de acuerdo con el período de tiempo que ha de ser utilizada.
nutrición parenteral (puh-REN-teh-rul noo-TRIH-shun)
Forma de nutrición que se administra en una vena. La nutrición parenteral no usa el aparato digestivo. Se le puede dar a una persona que no puede absorber nutrientes por el tracto intestinal debido a los vómitos que no se detienen, diarrea grave o enfermedad intestinal. También se le puede administrar a las personas que reciben quimioterapia de dosis alta o radiación y trasplante de médula ósea. Con la nutrición parenteral, es posible administrar todas las proteínas, calorías, vitaminas y minerales que una persona necesita. También se llama hiperalimentación, NPT, y nutrición parenteral total.
nutricionista
Profesional de la salud que se especializa en nutrición y que puede ayudar en la elección de alimentos. También se llama dietista.
opioide (OH-pee-OYD)
Sustancia que se usaba para tratar el dolor moderado o grave. Los opioides son como los opiáceos, tales como la morfina y la codeína, pero no se elaboran con opio. Los opioides se unen con los receptores de opioides del sistema nervioso central. Habitualmente, se llamaba narcóticos a los opioides. Un opioide es un tipo de alcaloide.
orden de no resucitar (…ree-SUH-sih-TAYT…)
Tipo de instrucción por adelantado en la que una persona indica a los proveedores de atención de la salud que no deben realizar la reanimación cardiopulmonar (reanimar el corazón) si su corazón o su respiración se detienen. También se llama orden DNR.
orientación (KOWN-suh-ling)
Proceso por el cual un consejero profesional ayuda a una persona a enfrentar el sufrimiento mental o emocional, y a comprender y resolver problemas personales.
orientación para la aflicción (greef KOWN-suh-ling)
Proceso mediante el que un consejero capacitado o un grupo de apoyo ayuda a una persona a superar los sentimientos normales de pena después de una pérdida; por ejemplo, la de un ser querido.
orina (YOOR-in)
Líquido que contiene agua y productos de desecho. Los riñones producen la orina, que se acumula en la vejiga y deja el cuerpo a través de la uretra.
oxígeno (OK-sih-jen)
Gas sin color ni olor. Es necesario para la vida de plantas y animales. El oxígeno que se inspira al respirar entra en la sangre desde los pulmones y circula por los tejidos.
parche epidérmico
Parche parecido a un vendaje que libera medicamentos al cuerpo a través de la piel. La medicina penetra la piel lentamente y en forma sostenida.
PDQ
El PDQ (por sus siglas en inglés) es una base de datos en línea creada y mantenida por el Instituto Nacional del Cáncer. Ha sido diseñada para que la información sobre cáncer más actual, fiable y exacta esté a disposición de los profesionales de la salud y el público. El PDQ contiene resúmenes revisados por científicos sobre el tratamiento, los exámenes de detección, la prevención, la genética, la medicina complementaria y alternativa y el cuidado médico de apoyo relacionados con el cáncer; un registro de los estudios clínicos sobre el cáncer de todo el mundo, y directorios de médicos, profesionales que proporcionan atención genética y organizaciones que proveen atención de cáncer. Gran parte de esta información y otras más específicas acerca del PDQ se puede encontrar en el portal de Internet del NCI (por sus siglas en inglés) en http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq. También se llama Physician Data Query.
pérdida (beh-REEV-ment)
Estado de tristeza, pesadumbre y duelo por la muerte de un ser querido.
presión arterial (blud PREH-sher)
Fuerza que ejerce la sangre que circula contra las paredes de las arterias. La presión arterial se toma mediante dos mediciones: sistólica (medida cuando el corazón late, cuando la presión arterial está en su punto más alto) y diastólica (medida entre latidos cardíacos, cuando la presión arterial está en su punto más bajo). La presión arterial se escribe primero con la presión arterial sistólica y luego con la presión arterial diastólica (por ejemplo 120/80).
presión arterial alta (hy blud PREH-sher)
Presión arterial de 140/90 o más alta. Por lo general, la presión arterial alta no tiene síntomas. Puede dañar las arterias y causar un aumento del riesgo de padecer de derrame cerebral, ataque cardíaco, insuficiencia renal y ceguera. También se llama hipertensión.
prevención (pree-VEN-shun)
En medicina, medidas tomadas para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o afección. Por ejemplo, la prevención de cáncer incluye evitar los factores de riesgo (como tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio y exposición a la radiación) y aumentar los factores protectores (como realizar actividad física en forma regular, mantener un peso normal y seguir un régimen saludable de alimentación).
programa para enfermos terminales (HOS-pis)
Programa que brinda atención especial a las personas que están cerca del final de su vida y a sus familiares, ya sea en el hogar, en un establecimiento independiente o en los hospitales.
pulmón
Uno del par de órganos del tórax que provee oxígeno al cuerpo y extrae el dióxido de carbono de este.
pulmonar (PUL-muh-NAYR-ee)
Relacionado con los pulmones.
radioterapia (RAY-dee-oh-THAYR-uh-pee)
Uso de radiación de alta energía de los rayos X, los rayos gamma, los neutrones y otras fuentes para destruir las células cancerosas y achicar tumores. La radiación puede venir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia de haz externo) o puede venir de material radiactivo colocado en el cuerpo, cerca de las células cancerosas (radioterapia interna). La radioterapia sistémica emplea una sustancia radiactiva, como un anticuerpo monoclonal radiomarcado, que circula por todo el cuerpo a través de la sangre. También se llama irradiación y terapia de radiación.
recto (REK-tum)
Las últimas pulgadas del intestino grueso más cercanas al ano.
recuperarse (ree-KUH-ver)
Volver a estar bien y sano de nuevo.
residencia de cuidados de enfermería
Lugar donde se atiende a las personas con discapacidades física o mentales, que no necesitan estar en un hospital, para que realicen las actividades de la vida diaria (como bañarse, vestirse e ir al baño).
respirador (RES-pih-RAY-ter)
En el campo de la medicina, máquina que se usa para ayudar a respirar a un paciente.
resultado
Resultado o efecto específico que se puede medir. La disminución del dolor, la disminución del tamaño de un tumor y la mejoría de una enfermedad son ejemplos de resultados.
riñón (KID-nee)
Uno de un par de órganos en el abdomen. Los riñones eliminan los desperdicios de la sangre (en forma de orina), producen eritropoyetina (sustancia que estimula la producción de glóbulos rojos) y desempeñan una función en el control de la presión arterial.
ritual (RIH-chuh-wul)
En el campo de la medicina, una acción repetida (por ejemplo, lavarse las manos) que se realiza para aliviar los sentimientos de miedo, terror e incomodidad. Esto se ve a a menudo en las personas que padecen de un trastorno obsesivo-compulsivo.
saliva (suh-LIE-vuh)
Líquido acuoso de la boca elaborado por las glándulas salivales. La saliva humedece los alimentos para ayudar la digestión y ayuda a proteger la boca contra las infecciones.
sangre
Tejido compuesto de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras sustancias suspendidas en un líquido denominado plasma. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina los desechos.
sedante (SEH-duh-tiv)
Medicamento que se usa para calmar a una persona, aliviar la ansiedad o ayudar a una persona a dormir.
síntoma
Indicación de que una persona tiene una afección o una enfermedad. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, la fiebre, la fatiga, las náuseas, los vómitos y el dolor.
sufrimiento (dih-STRESS)
Dolor o sufrimiento mental o físico extremo.
superficial
Que afecta las células de la superficie. No invasor.
tejido (TISH-oo)
Grupo o capa de células que funcionan juntas para cumplir una función específica.
tensión
Respuesta del cuerpo a la presión física, mental, o emocional. Puede hacer que una persona se sienta frustrada, enojada o ansiosa, y puede causar cambios químicos poco saludables en el cuerpo. En el largo plazo, la tensión que no se trata puede conducir a muchos tipos de problemas de salud mentales y físicos.
terapia de masaje (muh-SAZH THAYR-uh-pee)
Tratamiento en el cual se amasan rozan, golpetean y acarician los tejidos blandos del cuerpo. La terapia de masaje puede ayudar a que las personas se relajen, alivien el estrés y el dolor, bajen la presión arterial y mejoren la circulación. Está en estudio para tratar los síntomas del cáncer; por ejemplo, la falta de energía, el dolor, la hinchazón y la depresión.
terapia de radiación (RAY-dee-AY-shun THAYR-uh-pee)
Uso de radiación de alta energía que proviene de rayos X, rayos gamma, neutrones y otras fuentes para destruir células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede venir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia de haz externo) o puede venir de material radiactivo colocado en el cuerpo, cerca de las células cancerosas (radioterapia interna). La radioterapia sistémica emplea una sustancia radiactiva, como un anticuerpo monoclonal radiomarcado, que circula a través de la sangre por todo el cuerpo. También se llama irradiación y radioterapia.
terapia para la aflicción (greef THAYR-uh-pee)
Tratamiento que ayuda a una persona a superar una reacción más fuerte que la normal ante una pérdida, tal como la de un ser querido. Esta reacción puede incluir problemas de comportamiento y físicos, un duelo extremo y la incapacidad de separarse emocionalmente de la persona que murió. La terapia para la aflicción puede ser individual o grupal.
testamento en vida
Tipo de instrucción por adelantado de carácter legal en el que una persona describe indicaciones específicas de tratamiento que deben seguir los proveedores de atención de la salud si la persona entra en la fase terminal y no se puede comunicar. Un testamento de vida generalmente contiene instrucciones acerca del uso de tratamientos médicos extremos para mantener viva a una persona (por ejemplo, RCP, nutrición artificial, uso de un respirador).
trabajador social
Profesional capacitado para hablar con las personas y sus familias acerca de sus necesidades físicas y emocionales, y para ayudarlos a encontrar servicios de apoyo.
transfusión de sangre
Administración de sangre o productos de la sangre en un vaso sanguíneo.
trastorno (dis-OR-der)
En el campo de la medicina, una alteración del funcionamiento normal de la mente o el cuerpo. Los trastornos pueden ser causados por factores genéticos, enfermedades o traumatismos.
tratamiento de los síntomas
Atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del tratamiento de los síntomas es prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de alivio, cuidado médico de apoyo, y cuidado paliativo.
tumor (TOO-mer)
Masa anormal de tejido que resulta cuando las células se multiplican más de lo debido o no mueren cuando debieran. Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
vaso linfático (lim-FA-tik ...)
Tubo delgado que transporta la linfa (líquido linfático) y los glóbulos blancos por el sistema linfático.
vaso sanguíneo
Tubo a través del cual la sangre circula por el cuerpo. Los vasos sanguíneos incluyen una red de arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
vejiga (BLA-der)
Órgano que almacena la orina.
vena (vayn)
Vaso sanguíneo que transporta la sangre desde los órganos y tejidos del cuerpo hasta el corazón.
vías respiratorias (RES-pih-ruh-TOR-ee trakt)
Conjunto de órganos que participan en la respiración; incluye la nariz, la garganta, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. También se llama aparato respiratorio.


Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/cuidado-de-transicion/
Patient
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/dolor/Patient
3http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/fatiga/Patient
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/cardiopulmonares/Patie
nt
5http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/delirio/Patient
6http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/nutricion/patient
7http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/espiritualidad/patient
8http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/duelo/Patient
9https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
10http://www.cancer.gov/espanol
11https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
12http://www.cancer.gov/espanol/instituto/correo-electronico
13http://cancer.gov/clinical_trials