Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Linfedema (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/07/2009
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Información general sobre el linfedema
Manejo del linfedema
Tratamiento del linfedema
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (04/07/2009)
Preguntas u opiniones sobre este sumario
Descripción del PDQ

Información general sobre el linfedema

Puntos importantes de esta sección


El linfedema es la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado.

El linfedema se presenta cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. El líquido se acumula en los tejidos blandos del cuerpo y causa hinchazón. Se trata de un problema habitual que se puede deber al cáncer o al tratamiento del cáncer. Por lo general, el linfedema afecta un brazo o una pierna, pero también puede afectar otras partes del cuerpo. El linfedema puede causar a los pacientes problemas físicos, psicológicos y sociales a largo plazo.

El sistema linfático está constituido por una red de vasos linfáticos, tejidos y órganos que transportan la linfa por todo el cuerpo.

Las siguientes son las partes del sistema linfático que juegan un papel directo en el linfedema:

  • Linfa: líquido transparente que contiene linfocitos (glóbulos blancos) que luchan contra las infecciones y la formación de tumores. La linfa también contiene plasma, la parte acuosa de la sangre que transporta las células sanguíneas.
  • Vasos linfáticos: estructuras pequeñas, en forma de frijol que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos están ubicados a lo largo de la red de vasos linfáticos de todo el cuerpo. Se encuentran racimos de ganglios linfáticos en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.
  • Ganglios linfáticos: masas pequeñas de tejido linfático con forma de frijol que filtran la linfa (líquido linfático) y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a luchar contra las infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se ubican a lo largo de los vasos linfáticos de todo el cuerpo. Hay racimos de vasos linfáticos en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.

El bazo, el timo, las amígdalas y la médula ósea también forman parte del sistema linfático, pero no juegan un papel directo en el linfedema.

Ampliar
Sistema linfático; el dibujo muestra los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluso los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. Un recuadro muestra la estructura interior de un ganglio linfático y de los vasos linfáticos adjuntos, con flechas que indican como circula la linfa (un líquido claro) hacia adentro y afuera del ganglio linfático. Otro recuadro muestra una vista ampliada de la médula ósea con células sanguíneas.
Anatomía del sistema linfático; se muestran los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluidos los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. La linfa (un líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias que son dañinas. La linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.

El linfedema se presenta cuando la linfa no puede circular por el cuerpo como debe.

Cuando el sistema linfático funciona como debe, la linfa circula por el cuerpo y es devuelta al torrente sanguíneo.

  • El líquido y el plasma se fuga fuera de los capilares (los vasos sanguíneos más pequeños) y circula alrededor de los tejidos del cuerpo para que las células puedan absorber los nutrientes y el oxígeno.
  • Parte de este líquido vuelve al torrente sanguíneo. El resto del líquido entra en el sistema linfático a través de vasos linfáticos diminutos. Estos vasos linfáticos toman la linfa y la envían hacia el corazón. La linfa se mueve lentamente a través de vasos linfáticos cada vez más grandes y pasa a través de los ganglios linfáticos, donde se filtran los desechos de la linfa.
  • La linfa sigue circulando por el sistema linfático y se acumula cerca del cuello, luego circula hacia uno de dos grandes conductos.
    • El conducto linfático derecho acumula la linfa del brazo derecho y el lado derecho de la cabeza y el pecho.
    • El conducto linfático izquierdo acumula la linfa de ambas piernas, el brazo izquierdo y el lado izquierdo de la cabeza y el pecho.
  • Estos conductos grandes se vacían en las venas debajo de las clavículas que llevan la linfa hasta el corazón y desde allí se devuelve al torrente sanguíneo.

Cuando una parte del sistema linfático está dañada o bloqueada, el líquido de los tejidos corporales cercanos no puede drenar. El líquido se acumula en los tejidos y causa hinchazón.

Hay dos tipos de linfedema.

El linfedema puede ser primario o secundario:

  • El linfedema primario es el resultado del desarrollo anormal del sistema linfático. Los síntomas se pueden presentar en el momento del nacimiento o más adelante en la vida.


  • El linfedema secundario es el resultado de un daño en el sistema linfático. El sistema linfático se puede dañar o bloquear por una infección, una lesión, cáncer, extracción de los ganglios linfáticos, radiación dirigida al área afectada o por cicatrices en el tejido por la radioterapia o la cirugía.


Este sumario se refiere al linfedema secundario causado por un cáncer o un tratamiento del cáncer.

Los signos posibles de linfedema incluyen hinchazón de los brazos o las piernas.

Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta alguno de los siguientes problemas:

  • Hinchazón de un brazo o una pierna, que puede incluir los dedos de las manos y los pies.
  • Sensación de llenura o pesadez en un brazo o una pierna.
  • Sensación de tener la piel ajustada.
  • Problema para mover una articulación del brazo o la pierna.
  • Engrosamiento de la piel, con cambios de la piel como ampollas o verrugas o sin ellos.
  • Sensación de que la ropa, los zapatos, las pulseras, los relojes o los anillos ajustan más.
  • Picazón en las piernas o los dedos de los pies.
  • Sensación de quemadura en las piernas.
  • Problemas para dormir.
  • Pérdida de cabello.

El linfedema puede afectar las actividades diarias y la capacidad de trabajar y gozar de aficiones.

Estos síntomas se pueden presentar muy lentamente o más rápidamente si hay una infección o una lesión en el brazo o la pierna.

El cáncer y su tratamiento representan factores de riesgo del linfedema.

El linfedema se puede presentar después de algún cáncer o tratamiento que afecta el flujo de la linfa a través de los ganglios linfáticos, tal como la extracción de ganglios linfáticos. Se puede presentar en pocos días después de empezar el tratamiento o muchos años después del mismo. La mayoría de los linfedemas se presenta en los tres años después de la cirugía. Los factores de riesgo del linfedema son los siguientes:

  • Extracción de los ganglios linfáticos de la axila, la ingle, la pelvis o el cuello, o radiación dirigida a estos. El riesgo de linfedema aumenta con el número de ganglios linfáticos afectados. Hay menos riesgo cuando se extraen solo los ganglios linfáticos centinela (el primer ganglio linfático que recibe drenaje linfático desde un tumor).
  • Tener exceso de peso u obesidad.
  • Cicatrización lenta de la piel después de la cirugía.
  • Tumor que afecta o bloquea el conducto linfático izquierdo o los ganglios o vasos linfáticos del cuello, el pecho, la axila, la pelvis o el abdomen.
  • Cicatrices en los conductos linfáticos debajo de las clavículas causadas por cirugía o radiación.

El linfedema se presenta a menudo en los pacientes de cáncer de mama a los que se le extrajo toda la mama o parte de ella, y se les extrajo los ganglios linfáticos de la axila. El linfedema en las piernas se suele presentar después de la cirugía por cáncer de útero, cáncer de próstata, linfoma o melanoma. También se puede presentar con cáncer de vulva o cáncer de ovario.

Para diagnosticar el linfedema, se utilizan pruebas en las que se examina el sistema linfático.

Es importante asegurarse de que no hay ninguna otra causa de la hinchazón, como infección o coágulos de sangre. Para diagnosticar el linfedema se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para chequear los signos generales de salud, incluso verificar si hay signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman los antecedentes de los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores.


  • Linfogammagrafía: método que se usa para producir imágenes (que se llaman gammagrafías) del sistema linfático para verificar si hay bloqueos o cualquier otra cosa que parezca extraña. Se inyecta una sustancia radiactiva bajo la piel, entre el primer y segundo dedo de cada mano o pie. Los vasos linfáticos absorben la sustancia y un gammágrafo la detecta. El gammágrafo toma imágenes que se pueden ver en un monitor del flujo de la sustancia a través del sistema linfático.


  • IRM (imaginología por resonancia magnética): procedimiento para el que usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imaginología por resonancia magnética nuclear (IRMN).


Por lo general, se mide el brazo o la pierna hinchada y se compara con el otro brazo o la otra pierna. Se toman las mediciones periódicamente para determinar si el tratamiento es eficaz.

Se pueden usar estadios para describir el linfedema.

  • Estadio I: el miembro (brazo o pierna) se hincha y se siente pesadez. La presión en el área hinchada deja un hueco (hendidura). En este estadio, el linfedema puede desaparecer sin tratamiento.
  • Estadio II: el miembro está hinchado y se siente como una esponja. Se puede presentar una afección que se llama fibrosis tisular que hace que el miembro se sienta duro. La presión en el área hinchada no deja un hueco.
  • Estadio III: es el estadio más avanzado. El miembro hinchado puede ser muy grande. El tratamiento puede ayudar, pero no cura el linfedema en estadio III. El linfedema en estadio III se presenta con poca frecuencia en los pacientes de cáncer de mama. El estadio III también se llama elefantiasis linfostásica.

Volver arriba

Manejo del linfedema

Puntos importantes de esta sección


Se deben tomar medidas para prevenir el linfedema o para evitar que empeore.

La toma de medidas preventivas puede impedir que se presente un linfedema. Los proveedores de atención de la salud pueden enseñar a los pacientes a prevenir el linfedema y atenderlo en el hogar. Si se presenta un linfedema, se pueden tomar las siguientes medidas para evitar que empeore.

Las medidas preventivas incluyen las siguientes:

Avisar al proveedor de atención de la salud inmediatamente después de notar síntomas de linfedema.

Consultar la sección Información general para obtener información sobre los síntomas que puede causar un linfedema. Avisar al médico inmediatamente si se tiene alguno de esos síntomas. La probabilidad de mejorar la afección es mejor si el tratamiento empieza temprano. El linfedema que se deja sin tratar puede causar problemas que no se pueden hacer retroceder.

Mantener la piel y las uñas limpias y cuidadas para prevenir infecciones.

Las bacterias pueden ingresar en el cuerpo a través de un corte, un rasguño, una picadura de insecto u otra lesión en la piel. El líquido que el linfedema atrapa en los tejidos del cuerpo hace más fácil que las bacterias crezcan y causen infecciones. Observar si hay signos de infección como enrojecimiento, dolor, hinchazón, calor, fiebre o rayas rojas debajo de la superficie de la piel. Llamar inmediatamente al médico si aparece cualquiera de esos signos. La atención cuidadosa de la piel y las uñas ayuda a prevenir infecciones.

  • Usar cremas o lociones para mantener la piel húmeda.
  • Tratar pequeños cortes o desgarros de la piel con ungüento antibacteriano.
  • Evitar pinchazos de aguja de cualquier tipo en el miembro (brazo o pierna) con linfedema. Ello incluye inyecciones o análisis de sangre.
  • Usar un dedal para coser.
  • Evitar probar la temperatura del agua para bañarse y cocinar con el miembro con linfedema. La pierna o el brazo afectados pueden tener menos sensibilidad (tacto, temperatura, dolor) y la piel se puede quemar con agua demasiado caliente.
  • Usar guantes cuando se realizan tareas de jardinería y cocina.
  • Usar protector solar y calzado cuando se está al aire libre.
  • Cortar derechas las uñas de los pies. Consultar con un podiatra (médico de los pies) cuando sea necesario para prevenir uñas encarnadas e infecciones.
  • Mantener los pies limpios y usar calcetines de algodón.

Evitar bloquear el flujo de líquidos por el cuerpo.

Es importante mantener los líquidos del cuerpo en movimiento, especialmente a través de un área con linfedema o en áreas donde se puede presentar un linfedema.

  • No cruzar las piernas cuando se está sentado.
  • Cambiar la posición sentada por lo menos cada 30 minutos.
  • Usar adornos y ropa flojos sin bandas o elásticos ajustados.
  • No cargar bolsas en el brazo con linfedema.
  • No usar un brazalete para medir la presión arterial en el brazo con linfedema.
  • No usar bandas elásticas o medias con bandas ajustadas.

Evitar que la sangre se acumule en el miembro afectado.

  • Mantener el miembro con linfedema más elevado que el corazón cada vez que sea posible.
  • No balancear el miembro en círculos rápidos o dejar el miembro colgando. Esto hace que la sangre se acumula en la parte inferior del brazo o la pierna.
  • No aplicar calor al miembro.

No se sabe en qué forma el ejercicio afecta el linfedema relacionado con el cáncer de mama.

En el pasado, se advertía a las mujeres con linfedema relacionado con el cáncer de mama contra ciertos tipos de ejercicio. Recientemente, se realizaron estudios para saber cómo afecta el ejercicio este tipo de linfedema. En estos estudios, no pareció que el linfedema empeorara con el ejercicio. Se necesitan realizar más estudios.

Volver arriba

Tratamiento del linfedema

Puntos importantes de esta sección


La meta del tratamiento es controlar la hinchazón y otros problemas que causa el linfedema.

El daño al sistema linfático no se puede reparar. El tratamiento se administra para controlar la hinchazón que causa el linfedema e impedir que se presenten o empeoren otros problemas. La fisioterapia (sin medicamentos) es el tratamiento estándar. El tratamiento puede incluir una combinación de varios métodos físicos. La meta de estos tratamientos es ayudar a que el paciente continúe con sus actividades de la vida diaria, reducir el dolor y mejorar la capacidad para moverse y usar el miembro (brazo o pierna) con linfedema. Por lo general, no se usan medicamentos para el tratamiento a largo plazo del linfedema.

El tratamiento del linfedema puede incluir los siguientes abordajes:

Ejercicio

Tanto los ejercicios livianos como los ejercicios aeróbicos (actividad física que hace que el corazón y los pulmones trabajen más intensamente) puede ayudar a que los vasos linfáticos saquen la linfa del miembro afectado y a reducir la hinchazón.

Prendas elásticas de compresión

Las prendas elásticas de compresión están confeccionadas con tela que presiona en forma controlada diferentes partes del brazo o la pierna para ayudar a circular el líquido e impedir que se acumule. Algunos pacientes pueden necesitar que estás prendas estén hechas a medida para que se ajusten correctamente. El uso de una manga elástica durante el ejercicio puede ayudar a prevenir la hinchazón en el miembro afectado. Es importante usar prendas elásticas de compresión cuando se viaja en avión porque el linfedema puede empeorar en grandes altitudes. Las prendas elásticas de compresión también se llaman mangas elásticas de compresión y mangas o medias elásticas para linfedema.

Vendas

Una vez que el líquido sale del miembro hinchado, los vendajes (envolturas) pueden ayudar a prevenir que el área se vuelva a llenar de líquido. Los vendajes también ayudan a aumentar la capacidad de los vasos linfáticos de movilizar la linfa. Las vendas a veces pueden ayudar al linfedema que no mejoró con otros tratamientos.

Terapia de masaje

La terapia de masaje (terapia manual) para el linfedema es un tratamiento en el que se amasan, se frotan, se golpean y se rozan suavemente los tejidos blandos. El masaje puede ayudar la linfa del movimiento fuera del área hinchada en un área con vasos linfáticos de trabajo.

La terapia de masaje no se usa habitualmente para pacientes a los que se administró radioterapia dirigida al área del linfedema o a quienes sufren de las siguientes afecciones:

  • Celulitis (infección de los tejidos profundos de la piel y los músculos) u otra inflamación del miembro hinchado.
  • Cáncer que quedó en el área donde está el linfedema.
  • Trombosis venosa profunda (coágulo de sangre en una vena).
  • Insuficiencia cardíaca congestiva (debilitamiento del músculo del corazón que lleva a una acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo).

Cuidado de la piel

La meta del cuidado de la piel es prevenir la infección e impedir que la piel se seque y se rompa. Consultar las pautas para el cuidado de la piel en la sección Manejo del linfedema.

Terapia combinada

La fisioterapia combinada es un programa que incluye masajes, vendajes, ejercicios y cuidado de la piel que administra un terapeuta capacitado. Al comienzo del programa, el terapeuta administra muchos tratamientos durante un tiempo corto para reducir la mayoría de la hinchazón en el miembro con linfedema. Luego, el paciente sigue el programa en el hogar para mantener baja la hinchazón. La terapia combinada también se llama terapia descongestiva compleja.

Dispositivo de compresión

Los dispositivos de compresión son bombas conectadas a una manga que se envuelve alrededor del brazo o la pierna y aplica presión en forma intermitente. La manga se infla y se desinfla en un ciclo cronometrado. Esta acción de bombeo puede ayudar a mover el líquido a través de los vasos linfáticos y las venas, e impedir que el líquido se acumule en el brazo o pierna. Los dispositivos de compresión pueden ser útiles cuando se agrega a la terapia combinada. El uso de estos dispositivos debe ser supervisado por un profesional capacitado porque demasiada presión puede dañar los vasos linfáticos cerca de la superficie de la piel.

Pérdida de peso

Los pacientes que tienen sobrepeso pueden mejorar el linfedema si pierden peso.

Terapia láser

La terapia láser puede ayudar a disminuir la hinchazón y el endurecimiento de la piel que produce el linfedema después de una mastectomía. Se usa un instrumento manual que funciona a batería para enviar rayos láser de baja potencia al área del linfedema.

Farmacoterapia

El linfedema generalmente no se trata con medicamentos. Se pueden usar antibióticos para tratar y prevenir las infecciones. Otros tipos de medicamentos, como los diuréticos o los anticoagulantes, habitualmente no son útiles y pueden empeorar el linfedema.

Cirugía

El linfedema causado por el cáncer se trata con muy poca frecuencia con cirugía.

Cuando el linfedema es grave y no mejora con tratamiento, puede haber otros problemas que lo causan.

A veces, el linfedema grave no mejora con tratamiento o se presenta varios años después de la cirugía. Si no hay una razón conocida, los médicos tratarán de averiguar si la causa del problema es algo más que el cáncer original o el tratamiento del cáncer, como otro tumor.

El linfangiosarcoma es un cáncer de los vasos linfáticos poco frecuente y de crecimiento rápido. Es un problema que se presenta en algunos pacientes de cáncer de mama y aparece, en promedio, 10 años después de la mastectomía. El linfangiosarcoma empieza con lesiones de color púrpura en la piel, que pueden ser planas o levantadas. Se utiliza una gammagrafía o un procedimiento de IRM para verificar si hay un linfangiosarcoma. Por lo general, el linfangiosarcoma no se puede curar.

Volver arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver arriba

Modificaciones a este sumario (04/07/2009)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

El formato de este sumario se modificó completamente. Se añadieron imágenes y texto.

Volver arriba

Preguntas u opiniones sobre este sumario

Si tiene preguntas o algún comentario sobre este sumario, por favor envíelas a través del formulario de opinión disponible en nuestro portal de Internet, Cancer.gov/espanol.

Volver arriba

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo ciertas preguntas científicas con el propósito de encontrar nuevos y mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Algunos pacientes presentan síntomas ocasionados por el tratamiento del cáncer o por el cáncer en sí. Durante los ensayos clínicos de cuidados médicos de apoyo se obtiene información acerca de los efectos que pudiera provocar las nuevas formas de tratar los síntomas, su eficacia y los problemas que surjen después que ha terminado el tratamiento. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes que presentan síntomas relacionados con el tratamiento de cáncer podrían considerar participar en un ensayo clínico.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en el portal de Internet del NCI. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

Volver arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov