Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Planificación del cuidado de transición (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/23/2009



Propósito de este sumario del PDQ






Descripción






Definición(es)






Componentes de los exámenes de detección específicos a la evaluación biopsicosocial






Evaluación biopsicosocial integral






Intervenciones u opciones biopsicosociales






Manejo y seguimiento biopsicosocial






Consideraciones especiales






Decisiones en la etapa final de la vida






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (04/23/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Definición(es)

El cuidado de transición se define como aquel que facilita el paso de un estadio de una enfermedad a otro o de un lugar de cuidado a otro. Por ejemplo, a medida que la enfermedad evoluciona, el paciente puede pasar por fases de la enfermedad que requieren un énfasis diferente en las metas de cuidado y, consecuentemente, en la naturaleza del cuidado suministrado en sí. El individuo podría tener una enfermedad susceptible a la terapia curativa; en ese caso la terapia puede enfocarse en ese sentido. En otro caso, otro estadio del cáncer podría en cambio responder mejor a un intenso enfoque paliativo. En muchos casos el objetivo es conseguir un equilibrio entre los dos , lo curativo y lo paliativo. Cada vez más individuos pasan también por transiciones difíciles al ir de la enfermedad a la salud. La transición también ocurre al cambiar de un tipo de tratamiento a otro, por ejemplo, de cuidado intensivo en un centro médico a cuidado no tan intensivo, un hogar para ancianos, un centro de rehabilitación, atención a domicilio o un centro de cuidados paliativos. Al proceso de planificación para estas transiciones se le denomina con frecuencia planificación post-alta, puesto que implica el dar de alta de una institución para una transferencia a otra. Las transiciones podrían llevarse acabo en un entorno ambulatorio cuando el paciente ya no se beneficia del tratamiento dirigido al tumor y se beneficiaría más de un derivado a un hospicio o centro de cuidados paliativos realizado directamente por el personal a cargo de pacientes ambulatorios. No obstante, la planificación post-alta debe basarse en el concepto de la continuación de los cuidados, o estos se volverán fragmentados. El sitio de cuidado lo dicta tanto el estadio de la enfermedad o los factores de comorbilidad relacionados que complican el tratamiento oncológico y por los valores del paciente o familiares y los objetivos del cuidado, como los factores fiscales u otros relacionados con el acceso a la atención médica. Todas las transiciones requieren cierto grado de cambio, y los cambios, ya sean positivos o negativos, generan estrés para el paciente, la familia y el personal. Por ello, se deben desarrollar protocolos de cuidado de transición con el objetivo de reducir el estrés al mínimo y asegurar un buen cuidado para el paciente.

Para lograr que el cuidado de transición sea óptimo y tenga éxito, se deberá mantener una relación completamente integrada entre el cuidado interno y el cuidado ambulatorio. El cuidado ambulatorio ampliamente definido incluye la atención domiciliaria, en unidades o centros de rehabilitación, centros de enfermería especializados, en hogares para ancianos y centros de cuidados paliativos. La planificación post-alta puede mejorarse mediante un enfoque de coordinación de los sistemas, según el cual se puede contar con una enfermera o trabajador social que sirva de intermediario entre el hospital, las compañías de atención domiciliaria más importantes, los centros de rehabilitación, los hogares para ancianos y otras fuentes de atención médica.[1] Es de suma importancia que exista un coordinador para todos los profesionales de la salud, al igual que la comunicación en entre los mismos. Con frecuencia es el paciente mismo o uno de sus familiares quien asume la función de llevar la información de un profesional del equipo a otro; pero a medida que la enfermedad avanza y se torna más compleja, se hace más necesaria la formalización de un mecanismo definido y claro para todos los miembros del equipo. El fundamento de estos servicios integrados deberá basarse en un modelo biopsicosocial, en el que se asuma que la enfermedad no es solamente un fenómeno biológico, sino también psicológico y social.[2] Aún es más: este modelo debe sostener las transiciones a través de las variadas etapas de cuidado y enfoques de tratamiento.

Para complementar los esfuerzos del médico en el inicio de la planificación de la estrategia médica a seguir, se deben realizar evaluaciones biopsicosociales completas de rutina, realizadas por un miembro entrenado del equipo de atención médica, preferiblemente un trabajador social médico o una enfermera clínica. Para valorar las metas del cuidado en general, es de suma importancia que el médico a cargo del tratamiento conozca la necesidad de guiar al paciente a través de las diferentes opciones de cuidados basándose en el equilibrio entre el estatus de la enfermedad, las posibilidades de tratamiento, estatus funcional, las metas del paciente y sus familiares, y su interpretación de los parámetros de lo que es la calidad de vida. Idealmente, esta valoración se deberá realizar en el momento de admisión a cualquier centro de atención hospitalaria y en momentos críticos durante el curso de la enfermedad, incluyendo el diagnóstico, la finalización de un protocolo de tratamiento curativo, las recaídas y la fase terminal. Es esencial que esta valoración se lleve a cabo de manera rutinaria, ya que en el transcurso de la enfermedad ocurrirán muchos cambios en los objetivos de tratamiento del paciente y de su familia, y en el deseo y la capacidad de los familiares para cuidar del paciente. Las revalorizaciones son esenciales para el éxito de la atención domiciliaria, el cumplimiento de las recomendaciones del médico y el manejo del estrés.[3] Las reevaluaciones de rutina del estado biopsicosocial del paciente y de su familia deberán formar parte del proceso de manejo tanto en el cuidado hospitalario como en el ambulatorio.

Bibliografía

  1. Wolfe LC: A model system. Integration of services for cancer treatment. Cancer 72 (11 Suppl): 3525-30, 1993.  [PUBMED Abstract]

  2. McDaniel S, Hepworth J, Dogerty W: A new prescription for family health care. Family Therapy Networker 17 (1): 18-29, 1993. 

  3. Beck-Friis B, Strang P: The organization of hospital-based home care for terminally ill cancer patients: the Motala model. Palliat Med 7 (2): 93-100, 1993.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov