Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Planificación del cuidado de transición (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/23/2009



Propósito de este sumario del PDQ






Descripción






Definición(es)






Componentes de los exámenes de detección específicos a la evaluación biopsicosocial






Evaluación biopsicosocial integral






Intervenciones u opciones biopsicosociales






Manejo y seguimiento biopsicosocial






Consideraciones especiales






Decisiones en la etapa final de la vida






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (04/23/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Evaluación biopsicosocial integral

El éxito de la planificación post-alta y el proyecto de la transición empiezan con una evaluación biopsicosocial adecuada del paciente y su entorno familiar.[1] Esta evaluación deberá reconocer tanto a los pacientes que necesitan ayuda como a los que no están recibiendo suficiente ayuda.[2,3] Se deben evaluar las siguientes áreas:

  1. Fisiológica:
    • Tipo de cáncer.[4]
    • Estado funcional.
    • Perfil sintomático.
    • Estadio de la enfermedad.
    • Estado de la enfermedad (nuevo diagnóstico, recurrente, evolutiva, o en remisión).
    • Estado de la condición de fumador. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Cese del hábito de fumar y riesgo persistente en el paciente de cáncer.)
    • Estado de nutrición. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre La nutrición en el tratamiento del cáncer.)
    • Metástasis.
    • Impacto del tratamiento actual.
    • Opciones de tratamiento para el futuro.
    • Trastornos, discapacidad, o impedimento; o independencia funcional como la capacidad cognoscitiva. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Trastornos cognitivos y delirio.)


  2. Datos demográficos del paciente y la persona encargada de su cuidado:
    • Edad, estado civil, si se tienen hijos o no, y educación/ocupación.[4]
    • Género del paciente.[5]
    • Tiempo de permanencia hospitalaria.[6]
    • Idioma materno.
    • Grado cultural, cultos y creencias relevantes.
    • Impedimento físico para reintegrarse al hogar o la comunidad (por ejemplo, ¿El paciente vive solo? ¿Tiene el paciente o su familia otras obligaciones?).


  3. Psicológica:
    • Motivación (incluso la proveniente de la familia).


    • Otras creencias, valores y sistemas culturales.[7] (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre La espiritualidad en el tratamiento del cáncer.)


    • Estabilidad familiar antes de la enfermedad.[8]


    • Patrones de comunicación dentro de la familia y con el equipo médico y la comunidad.


    • Percepción de la enfermedad por parte del paciente y su familia.


    • Percepción de la calidad de vida por parte del paciente y su familia.


    • Preocupaciones y miedos del paciente y su familia relativos al futuro, y mecanismos que utilizan para afrontar la situación. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Adaptación normal y sus trastornos.)


    • Antecedentes de patrones de comportamiento durante situaciones estresantes y manejo de crisis pasadas. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Trastorno de tensión postraumática.)


    • Lugar del paciente en el ciclo biológico de su familia.


    • Antecedentes familiares significativos:
      • Enfermedades médicas y psiquiátricas.
      • Conductas relacionadas con la salud (como abuso del alcohol, abuso de las drogas, antecedente de abuso físico, antecedente de abuso sexual, fumar y prácticas sexuales). (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Toxicomanía y cáncer.)


    • Historial de patrones de utilización de servicios para la salud y la salud mental.


    • Previsiones y objetivos de la terapia para el paciente y su familia.




  4. Espiritual:
    • Creencias espirituales/sentido de espiritualidad.


    • Problemas y asuntos espirituales pendientes.


    • Afiliación religiosa y grado de importancia.


    • Creencias y prácticas religiosas y su incidencia sobre la enfermedad y su tratamiento.


    • Participación de los miembros de la comunidad religiosa, o grado de apoyo social disponible a través de la comunidad religiosa.


    (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre La Espiritualidad en el tratamiento del cáncer.)



  5. Social:
    • Conocimiento de los sistemas de apoyo disponibles (núcleo familiar, amigos y parientes cercanos, comunidad, apoyo espiritual), conocimientos, destrezas, fortaleza, y debilidades de estos sistemas y los individuos que los componen, así como la capacidad de acceso a los sistemas.


    • Conocimiento sobre los cuidados de hospicio (acceso abierto a los cuidados en un centro de cuidados paliativos).


    • Conocimiento sobre el cuidado paliativo.


    • Sistemas de apoyo para proveer asistencia física cuando sea necesaria (como traslados, tratamiento de heridas, cuidados para la vejiga y los intestinos y para levantar al paciente).


    • Historial de trabajo y flexibilidad en el mismo.


    • Evaluación de seguros y su cobertura de lo siguiente:
      • Medicinas (plan de recetas).
      • Equipos médicos.
      • Cuidados especializados en el hogar.
      • Cuidados para después de la gravedad.
      • Cuidados paliativos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre la Etapa final de la vida.)


    • Evaluación financiera.


    • Disponibilidad de transporte.


    • Accesibilidad de la casa para acomodar equipo médico.


    • Acceso a la casa para minusválidos.


    • Conocimiento y uso de los recursos de la comunidad.


    • Sistema de apoyo para la persona principal encargada del cuidado del paciente que incluye lo siguiente:
      • Disponibilidad de otras personas que pueden compartir la carga del cuidado del paciente.
      • Disponibilidad de un sustituto de la persona principal encargada del cuidado del paciente.




  6. Disposiciones legales y previsoras:
    • Preparación o actualización de testamentos y distribución de bienes.


    • Declaración voluntaria de vida.


    • Poder notarial continuo para el cuidado médico (también conocido como declaración voluntaria médica o poder notarial sobre la atención médica).


    • Sustituto definido legalmente.


    • Tutor para niños dependientes.


    • Disposiciones sobre resucitación: paciente interno, no resucitar (NR) y paciente externo u orden comunitaria de NR.


    • Preferencias de tratamiento a la hora de la muerte (por ejemplo, hidratación, antibióticos, sedación de los síntomas resistentes al tratamiento, nutrición enteral o parenteral). (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre la Etapa final de la vida.)




Bibliografía

  1. King C: Five steps to improving assessment skills. Home HealthCare Consultant 4 (10): 42-54, 1997. 

  2. Mor V, Allen SM, Siegel K, et al.: Determinants of need and unmet need among cancer patients residing at home. Health Serv Res 27 (3): 337-60, 1992.  [PUBMED Abstract]

  3. Curry C, Cossich T, Matthews JP, et al.: Uptake of psychosocial referrals in an outpatient cancer setting: improving service accessibility via the referral process. Support Care Cancer 10 (7): 549-55, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Costantini M, Camoirano E, Madeddu L, et al.: Palliative home care and place of death among cancer patients: a population-based study. Palliat Med 7 (4): 323-31, 1993.  [PUBMED Abstract]

  5. Allen SM: Gender differences in spousal caregiving and unmet need for care. J Gerontol 49 (4): S187-95, 1994.  [PUBMED Abstract]

  6. Yost LS, McCorkle R, Buhler-Wilkerson K, et al.: Determinants of subsequent home health care nursing service use by hospitalized patients with cancer. Cancer 72 (11): 3304-12, 1993.  [PUBMED Abstract]

  7. Taylor EJ, Ferrell BR, Grant M, et al.: Managing cancer pain at home: the decisions and ethical conflicts of patients, family caregivers, and homecare nurses. Oncol Nurs Forum 20 (6): 919-27, 1993.  [PUBMED Abstract]

  8. McDaniel S, Hepworth J, Dogerty W: A new prescription for family health care. Family Therapy Networker 17 (1): 18-29, 1993. 

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov