Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Trastorno de tensión postraumática (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/30/2009



Propósito de este sumario del PDQ






Descripción






Prevalencia






Criterios diagnósticos y características






Factores de riesgo, factores de protección y mecanismos hipotéticos






Evaluación del trastorno de tensión postraumática en el entorno del cáncer






Tratamiento






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (04/30/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Tratamiento

Las secuelas crónicas y a veces devastadoras psicológica e interpersonalmente del trastorno de tensión postraumática (TTPT) requieren el tratamiento puntual y eficaz de las personas con este síndrome.[1,2] Las respuestas de elusión relacionadas con el TTPT a menudo hacen que estos individuos retrasen la búsqueda de ayuda profesional o que no la emprendan. A pesar de que no se ha establecido ningún tratamiento específico para las personas con el TTPT en el entorno del cáncer, las modalidades de tratamiento empleadas con otras víctimas de este trastorno pueden aliviar la angustia de los pacientes y sobrevivientes de cáncer.[3,4]

La mayoría de los especialistas clínicos recomiendan emplear un enfoque multimodal, eligiendo diversos componentes para satisfacer las necesidades específicas de cada paciente y teniendo en cuenta cualquier trastorno psiquiátrico simultáneo, como el abuso de sustancias o la depresión. Para facilitar la adaptación de los pacientes de cáncer en una intervención crítica, se suelen considerar modalidades múltiples.

El modelo de intervención crítica comprende una amplia gama de técnicas que pueden ser útiles en el tratamiento del TTPT. Los objetivos de este modelo son reducir los síntomas y devolver a los pacientes a sus sistemas usuales de funcionamiento. En este modelo el terapeuta suele tomar una postura activa, dirigiendo al paciente, centrándose en resolver problemas concretos, enseñando técnicas específicas para afrontar situaciones y proporcionando un ambiente seguro y propicio para el paciente.[5]

Las técnicas cognoscitivas-conductuales han resultado especialmente útiles dentro del entorno de intervención crítica. Algunos de estos métodos incluyen el ayudar al paciente a comprender los síntomas, enseñarle técnicas eficaces para hacer frente a las situaciones y técnicas de control del estrés (como relajación), reestructurar sus percepciones y exponerlo a oportunidades de desensibilización sistemática de los síntomas.[6] En un solo estudio de caso, se encontró que 10 sesiones de intervención cognitiva conductual para un paciente de cáncer con tres años de haber recibido trasplante de médula ósea y con TTPT mostró ser un método eficaz. Este estudio utilizó una combinación de estrategias cognitivas para lidiar con el problema, así como procedimientos de relajación, prevención de recidivas y técnicas de generalización; se observó que los beneficios se mantuvieron al término de seis meses de seguimiento.[7] Los enfoques de terapia sexual basados en la conducta también pueden ser útiles cuando el paciente manifiesta una reducción de la actividad sexual y evita las situaciones íntimas.

Los grupos de apoyo también parecen beneficiar a las personas que presentan síntomas postraumáticos. En el entorno de un grupo, tales pacientes pueden recibir apoyo emocional y encontrarse con otros con experiencias y síntomas similares validando de ese modo su propia experiencia, y aprendiendo una variedad de estrategias para afrontar situaciones y resolver circunstancias.

Para los pacientes con síntomas particularmente perturbadores o graves, la psicofarmacología puede proporcionar un medio adicional de tratamiento. Se han empleado varias clases de fármacos en el tratamiento de individuos con el TTPT.[8,9] Por ejemplo, se emplean comúnmente antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoamina oxidasa, sobre todo cuando los síntomas del TTPT van acompañados de depresión. Los inhibidores de la reabsorción de la serotonina, como la fluoxetina, son eficaces en la reducción de los síntomas intrusivos y de hiperexcitabilidad del TTPT,[1] y los medicamentos ansiolíticos pueden ayudar a reducir los síntomas de excitabilidad y de ansiedad general. Muy pocas veces, los fármacos antipsicóticos pueden reducir los episodios graves de escenas retrospectivas invasivas.

Bibliografía

  1. Davidson JR, Foa EB: Diagnostic issues in posttraumatic stress disorder: considerations for the DSM-IV. J Abnorm Psychol 100 (3): 346-55, 1991.  [PUBMED Abstract]

  2. Alter CL, Pelcovitz D, Axelrod A, et al.: Identification of PTSD in cancer survivors. Psychosomatics 37 (2): 137-43, 1996 Mar-Apr.  [PUBMED Abstract]

  3. Foa EB: Psychosocial treatment of posttraumatic stress disorder. J Clin Psychiatry 61 (Suppl 5): 43-8; discussion 49-51, 2000.  [PUBMED Abstract]

  4. Adshead G: Psychological therapies for post-traumatic stress disorder. Br J Psychiatry 177: 144-8, 2000.  [PUBMED Abstract]

  5. Perry S, Difede J, Musngi G, et al.: Predictors of posttraumatic stress disorder after burn injury. Am J Psychiatry 149 (7): 931-5, 1992.  [PUBMED Abstract]

  6. Mikulincer M, Solomon Z: Attributional style and combat-related posttraumatic stress disorder. J Abnorm Psychol 97 (3): 308-13, 1988.  [PUBMED Abstract]

  7. DuHamel KN, Ostroff JS, Bovbjerg DH, et al.: Trauma-focused intervention after bone marrow transplantation: A case study. Behav Ther 31 (1): 175-86, 2000. 

  8. Marmar CR, Neylan TC, Schoenfeld FB: New directions in the pharmacotherapy of posttraumatic stress disorder. Psychiatr Q 73 (4): 259-70, 2002 Winter.  [PUBMED Abstract]

  9. Davidson JR: Pharmacotherapy of posttraumatic stress disorder: treatment options, long-term follow-up, and predictors of outcome. J Clin Psychiatry 61 (Suppl 5): 52-6; discussion 57-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov