La democracia en el mundo | La voz de los ciudadanos

09 marzo 2009

Wangari Maathai: árboles de paz

 
Wangari Maathai, derecha, planta un arbol en Nairobi, Kenia, junto a Barack Obama, el año 2006.

Este artículo pertenece al periódico electrónico de marzo de 2009 “Caminos no violentos para el cambio social”. Para consultar los demás artículos de este periódico haga clic a la derecha.

Antes de que la keniata Wangari Maathai iniciara su Movimiento del Cinturón Verde ( basado en la comunidad ) para plantar árboles y proteger la diversidad biológica – y convertirse en la primera mujer africana en ganar el Premio Nóbel de la Paz – poca gente ponía la degradación ambiental a la par de las cuestiones de los derechos humanos y la democracia. Ya no es así.

Al anunciar el premio en el 2004, la Comisión Noruega del Premio Nóbel dijo: “”La paz en la tierra depende de nuestra capacidad de salvaguardar nuestro ambiente vivo””.-

A lo largo de su carrera, Maathai ha demostrado que el movimiento para proteger la diversidad biológica y salvaguardar el desarrollo sostenible – en Kenia y en todo el mundo – está inextricablemente vinculado con el adelanto de la democracia,  los derechos humanos y el alivio de la pobreza. Ha demostrado cómo  las pequeñas comunidades y la gente pobre pueden causar un cambio significativo en sus vidas recurriendo a medios pacíficos, no violentos.

“Mediante el Movimiento del Cinturón Verde, se movilizó y facultó a miles de ciudadanos comunes y corrientes para que emprendieran acción y llevaran a efecto el cambio”, dijo Maathai en su discurso de aceptación del Premio Nóbel, en diciembre del 2004. “Aprendieron a superar el temor y una sensación de desamparo y avanzaron a defender los derechos democráticos”.

Maathai no percibía necesariamente estas conexiones cuando comenzó su labor. Al comienzo, plantar árboles era, simplemente, una manera directa de satisfacer las necesidades de las mujeres del campo – las primeras responsables del cuidado de sus familias – en cuanto a obtener leña, ingresos extra, prevenir la erosión, conseguir agua potable limpia y mejores cosechas.

Pero, según Maathai, hubo otro resultado, igualmente importante y a largo plazo. Estas mujeres, dice, “son a menudo las primeras en darse cuenta del daño ambiental, a medida que los recursos se vuelven escasos y no pueden sostener a sus familias.”

En sus memorias, (“Indoblegable”), recuerda un paisaje de su infancia que era lozano y fértil. Escribe: “Las estaciones eran tan regulares que una podía casi predecir que las prolongadas lluvias del monzón comenzarían a caer a mediados de marzo”

Pero, con el correr de los decenios, fue testigo de que las estaciones se volvían impredecibles y la tierra devastada por el crecimiento poblacional y la explotación desenfrenada de gobiernos a menudo corruptos, que no respondían a las necesidades de los pobres y el mundo natural.

Luego de que se plantaron más de 40 millones de árboles, incluyendo el establecimiento de una Red Panafricana del Cinturón Verde, Maathai y su movimiento han aprendido también cómo los intereses ambientales están vinculados con cuestiones más amplias de buen gobierno y protección de los derechos humanos.

Maathai, que obtuvo diplomas de colegios universitarios de Estados Unidos y un doctorado de la Universidad de Nairobi, se vio arrestada, arrojada a prisión y golpeada cuando su campaña de base popular atacó la corrupción endémica del gobierno, especialmente en relación con los planes para construir una torre de oficinas en medio del Parque Ushuru, en Nairobi.

Pero ella prevaleció. Fue elegida miembro del parlamento de Kenia en el 2002, y actualmente se desempeña como ministra adjunta para el medio ambiente, los recursos naturales y la vida silvestre.

En el discurso que ofreció al recibir el Premio Nóbel, Maathai dijo que si bien el movimiento del Cinturón Verde no se ocupó al principio de cuestiones políticas, “pronto se hizo evidente que el gobierno responsable del medio ambiente era imposible fuera de un espacio democrático. Por lo tanto, el árbol se convirtió en un símbolo de la lucha democrática en Kenia… Con el tiempo, se convirtió también en un símbolo de la paz y la solución de conflictos”.

Marcar página con:    ¿Qué es esto?