Educación | Los logros del futuro

08 octubre 2008

Elegir el "major", o el área principal de estudio en el colegio universitario

Linda Tobash

 
"Practicar y practicar" es el lema de una estudiante de la Universidad Mary Washington. (Cortesía University of Mary Washington)

Este artículo pertenece al periódico electrónico “Educación en los Colegios y Universidades de Estados Unidos”. Para consultar los demás artículos de este periódico, haga clic a la derecha.

La autora define los términos "especialización" (major) y "subespecialización" (minor) en el contexto académico y ofrece consejos a los estudiantes que se disponen a elegir una disciplina que le convenga. Linda Tobash es directora de los Servicios de Colocación Académica, Instituto de Educación Internacional

"Como la mayoría de la gente, recuerdo muy bien el año que elegí el "major", mi especialización. En realidad, recuerdo haber cambiado tres veces esa decisión"
Dr. David Brownlee, catedrático en Historia del Arte, Universidad de Pensilvania

[http://www.college.upenn.edu/advising]

Con centenares de áreas de especialización y miles de instituciones de educación superior de cuales las escoger, ¿cómo empieza uno a decidir dónde y qué estudiar? Para algunos, lo primero que se debe elegir es dónde estudiar, si en una universidad de gran tamaño y amplia oferta académica, en una pequeño colegio universitario de artes liberales o en una institución especializada en programas de ingeniería, tecnología o informática que esté localizada, por ejemplo, en una ciudad o en una zona rural, cerca de la playa o en las montañas, cerca o lejos de la familia, en una que ofrezca asistencia financiera o actividades extraescolares específicas, tales como la oportunidad de pertenecer al equipo de fútbol americano, trabajar en la estación de radio o de televisión de la universidad, en el periódico estudiantil, en obras de teatro o en filmaciones. Pero para muchos otros, la búsqueda de una institución de educación superior comienza con la pregunta de qué quieren estudiar y cuál es el mejor lugar para estudiar esa asignatura.

A diferencia de otros sistemas educativos, en los que el área de especialización del estudiante es determinada por sus estudios secundarios o por las calificaciones en los exámenes de ingreso a la universidad, los solicitantes no graduados a instituciones de educación superior en Estados Unidos a menudo hacen su elección de un amplio abanico de facultades y especializaciones académicas. Claro está, esto es en las instituciones con un proceso muy selectivo y competitivo de admisión, a las que sólo ingresa una cantidad muy reducida de estudiantes sobresalientes. Aun en aquellas instituciones con criterios menos selectivos de admisión, algunas áreas de especialización, como enfermería o ingeniería, tienen requisitos de admisión muchos más estrictos y competitivos. Sin embargo, en términos generales, la gama de opciones para los estudiantes potenciales es bastante amplia.

¿Qué es exactamente el "major", la especialización universitaria?

La definición que aparece en el sitio en la Web de la Universidad de Stanford dice, "Un área de especialización universitaria es aquella en que uno decide especializarse durante los estudios de pre-grado. Esta elección determina la disciplina académica a la que se dedicará una gran parte del tiempo y del esfuerzo. Una vez haya cumplidos satisfactoriamente los requisitos para el área de especialización y del programa de estudios de la universidad, el estudiante recibe el grado de bachiller (bachelor's degree). El área de especialización le da oportunidad al estudiante de desarrollar su capacidad intelectual, demostrar su comprensión de una materia desde los fundamentos hasta su estudio avanzado. Lo que se elija estudiar es una importante decisión personal". [http://www.stanford.edu/~susanz/Majors.html]

Cuando elige el área de especialización el estudiante suscribe un contrato con el colegio universitario en que cumplirá un programa de estudios, que consta tanto de educación general (es decir, requisitos universitarios básico) como los requisitos académicos para su área de especialización. En otras palabras, el currículo del colegio universitario no sólo incluye cursos en el área de especialización. De hecho, entre 50 y 60 por ciento de los cursos pueden ser de materias de educación general y de cursos electivos, por ejemplo, cursos que el estudiante selecciona de la amplia gama de opciones dentro y fuera de su campo de especialización. El porcentaje de cursos de educación general, comparados a los cursos del área de especialización, varía de acuerdo a la facultad o al área de especialización, pero todas las instituciones requieren un mínimo de cursos de educación general. La educación del estudiante no graduado en Estados Unidos se arraiga en la tradición de las artes liberales, que concede gran importancia a una educación básica general. El objetivo de los grados del bachillerato para los no graduados es hacer que cada estudiante desarrolle un pensamiento crítico y adquiera la capacidad de aprender a estudiar, así como lograr competencia en un área determinada de estudio académico.

En muchas instituciones, los estudiantes pueden elegir tanto un área de especialización como un "minor", la subespecialización académica. La subespecialización, conocida como concentrado, generalmente está estrechamente vinculada al área de especialización académica; por ejemplo, el estudiante puede optar por el área de especialización en idioma inglés, con subespecialización en teatro, o un área de especialización en historia y una subespecialización en ciencias políticas, o viceversa. Hay una cantidad más reducida de cursos de subespecialización que se consideran requisitos para la graduación y a menudo "cuentan" (se suman) a los requisitos para la graduación en el área de especialización.

En algunas instituciones, los estudiantes diseñan, en colaboración con un asesor académico, su programa particularizado para el área especializada. Un número cada vez mayor de estudiantes no graduados opta por una doble área de especialización. Es decir, se gradúan tras cumplir los requisitos para dos áreas de especialización. Las áreas de especialización pueden ser en el mismo campo, como dos áreas con especialización en historia y sociología en el campo de las ciencias sociales. O bien pueden ser completamente diferentes, como biología y literatura. A menudo los estudiantes eligen más de un área de especialización para prepararse mejor para ejercer una profesión o para mejorar su competitividad para los estudios de postgrado. A veces, los estudiantes optan por la doble especialización guiados por un interés personal. En algunas instituciones, se puede tomar simultáneamente los cursos para ambas áreas de especialización y en otras en orden secuencial. En términos generales, el tiempo necesario para obtener un grado será más largo, pero los estudiantes no comienzan cada área de especialización desde cero. Una buena cantidad de los cursos de educación general e incluso los electivos para un área de especialización cuentan como requisitos de graduación para una segunda área de especialización.

Todas las instituciones definen claramente los requisitos y exigencias de estudio que los estudiantes deben satisfacer para graduarse. Los estudiantes generalmente se reúnen durante cada año académico con un asesor académico que les ayuda a seleccionar los cursos que contarán como requisitos de graduación. La mayoría de las instituciones también proporcionan instrumentos para ayudar a los estudiantes, como ser con listas de control para verificar el cumplimiento de un programa o de los requisitos para el grado.

¿Cuándo se elige el área de especialización universitaria?

Algunos estudiantes ingresan al colegio universitario sabiendo exactamente lo que quieren estudiar, otros creen que lo saben y otros no tienen ni idea. La mayoría cambiará de área de especialización por lo menos una vez.

Dado que en Estados Unidos casi dos terceras partes de los estudiantes no graduados cambian de área de especialización antes de graduarse, y que pueden llegar a considerar entre cuatro y cinco áreas de especialización antes de tomar la decisión definitiva, hay varias instituciones que prefieren que los estudiantes no decidan un área de especialización sino recién una vez que hayan comenzado sus estudios en un colegio universitario. Aun en esas instituciones que requieren que los estudiantes potenciales identifiquen su área de especialización al solicitar admisión, los estudiantes pueden marcar la opción del área de especialización como "no decidida" o "no declarada".

Si bien los estudiantes no disponen de tiempo ilimitado para decidir su área de especialización, la mayoría de los grados para el bachillerato están diseñados para completarse en cuatro años con 120 créditos por semestre (véase recuadro), y los estudiantes tienen hasta el final de su segundo año (sophomore) para decidirse y completar sus estudios de grado a tiempo. Por supuesto, los estudiantes que deciden ingresar en colegios comunitarios (entidades de dos años de estudio, que otorgan grados de asociados), deben hacer la elección del área de especialización mucho más pronto. Conviene a los estudiantes decidir cuanto antes el área de especialización si ésta requiere un porcentaje elevado de cursos en la asignatura del área de especialización (por ejemplo, en campos altamente técnicos o en salud) o si se exige una gran cantidad de requisitos previos (cursos básicos que se deben tomar antes para matricularse en el curso más avanzado).

¿Cómo se elige un área de especialización?

A unos les apasiona una materia. A otros les interesa la asignatura en la que han sobresalido en la escuela secundaria. Algunos se guían con una meta profesional que les determina el área de especialización que elegirán, por ejemplo, enfermería, docencia, artes pictóricas o ingeniería. Sin embargo, hay muchos que no lo saben. Aunque algunos pueden tener una idea de lo quieren hacer después de sus años universitarios, puede que no tengan claro el área de estudio que les ayudará a lograr su objetivo profesional. Tampoco hay un área de especialización que conduzca a una carrera específica. De hecho, muchas escuelas advierten que elegir una carrera y elegir un área de especialización son dos procesos completamente distintos.

La mayoría de los educadores están de acuerdo en que para elegir un área de especialización, los estudiantes deben tomar en cuenta qué les gusta hacer, cuáles son sus destrezas y cómo quisieran estudiar. Algunos de de los mejores recursos para ayudar a elegir un área de especialización proceden de los mismos colegios universitarios y universidades. Un gran número de instituciones pone a disposición del público un enorme caudal de información y de instrumentos en su sitio en la Web para ayudar a estudiantes actuales y potenciales a elegir su área de especialización. Aunque algunos sitios electrónicos centran su atención en los programas y servicios académicos ofrecidos en esa institución, muchos otros tienen información útil, que se aplica a cualquier institución universitaria (véase recuadro).

Los consejos más frecuentemente citados son:

• Conócete a ti mismo. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus debilidades académicas? ¿De qué disfrutas? ¿Cuáles son tus intereses? ¿Qué valores te guían? ¿Cuáles son tus objetivos inmediatos después de graduarte, obtener un empleo o seguir estudios de postgrado?
• Toma un examen de personalidad o un inventario o evaluación de tus intereses. Si en tu ciudad o tu escuela secundaria no hay un inventario o evaluación disponible, puedes informarte en el Centro de Asesoramiento e Información Educativa de Estados Unidos en tu país. El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su programa EducationUSA, opera 450 centros en 170 países. [http://www.educationusa.state.gov].
• Visita los sitios en la Web de los departamentos universitarios. Considera las áreas de especialización que ofrecen. Analiza los cursos que se imparten y los requisitos para los grados. Algunos profesores universitarios publican en línea electrónica sus planes de estudios, una descripción completa de los cursos. Cuando más uno se informe sobre los tipos de cursos y estudios requeridos para un área de especialización, tanto mejor.
• Una vez en Estados Unidos visita las oficinas departamentales en el campus universitario y habla con el personal, el profesorado y los estudiantes.
• Visita centros de asesoramiento para las carreras profesionales y busca informes sobre los puestos de trabajo que han encontrado los graduados recientes, así como el área en que esos graduados se especializaron.
• Tras matricularse, toma cursos en diferentes departamentos. Infórmate sobre los profesores que enseñan los cursos especializados y sobre el tipo de estudiantes que se matriculan.
Si consideras que la elección de un área de especialización no es la más acertada para ti, no te preocupes. La mayoría de los estudiantes universitarios de Estados Unidos cambian su área de especialización. No sigas estudios en un área de especialización que no te gusta o que no te parece estimulante o alentadora.
• No confundir el elegir una carrera profesional con la elección de un área de especialización. Cualquier área de especialización te puede preparar para un gran cantidad de posibilidades en el mercado laboral. Como dice la Universidad del Estado de Washington en su sitio en la Web:, "Una educación universitaria te ayuda a prepararte para el mercado laboral pero no te limita a una carrera específica". [www.washington.edu/students/ugrad/advising/majchoos.html].

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas del gobierno de Estados Unidos.

Marcar página con:    ¿Qué es esto?