Educación | Los logros del futuro

16 septiembre 2008

Conflicto sectorial

 
Henry Clay de Kentucky, aunque nunca llegó a la presidencia, fue uno de los políticos estadounidenses más influyentes de la primera mitad del siglo XIX.
Henry Clay de Kentucky, fue uno de los políticos estadounidenses más influyentes de la primera mitad del siglo XIX.

Este artículo pertenece a la publicación “La historia de EE.UU. en síntesis”. Para consultar los demás artículos, haga clic a la derecha.

En 1850 Estados Unidos era una inmensa nación bordeada por dos océanos. Había obvias diferencias geográficas, de recursos naturales y de desarrollo entre una y otra región.

Los estados de Nueva Inglaterra y el Atlántico Medio eran los principales centros de las finanzas, el comercio y las manufacturas. Sus principales productos eran textiles y ropa, maderas y maquinaria. El comercio marítimo floreció. Los estados del Sur eran eminentemente agrícolas y producían tabaco, azúcar y algodón con mano de obra esclava. Los estados del Oeste Medio también eran agricultores, pero sus productos de cereal y carne provenían del trabajo de hombres y mujeres libres.

Missouri solicitó la categoría de estado en 1819. Los norteños se opusieron porque en ese territorio había 10.000 esclavos. El congresista Henry Clay de Kentucky propuso un compromiso: Missouri se incorporaría a la Unión y seguiría permitiendo la esclavitud, pero Maine sería aceptado como estado libre.

Las posiciones regionales en torno a esa cuestión se endurecieron en las primeras décadas después del Compromiso de Missouri. En el norte del país, el movimiento para abolir la esclavitud fue muy activo y se volvió cada día más poderoso. En el sur, la creencia en la supremacía blanca y el afán de mantener el statu quo económico fueron igualmente dinámicos y poderosos. Aun cuando miles de esclavos huyeron al norte a través de una red de rutas secretas conocidas como el Ferrocarril Subterráneo, los esclavos representaban todavía un tercio de la población de los estados esclavistas en la época del censo de 1860.

La mayoría de los norteños no querían impugnar la existencia de la esclavitud en el sur, pero muchos se oponían a que ésta se expandiera a los territorios del oeste. Los sureños sostenían con el mismo vigor que los territorios mismos tenían derecho de decidir su situación. Un político joven de Illinois, Abraham Lincoln, estimó que el problema era de carácter nacional, no local. “Una casa dividida contra sí misma no puede prevalecer”, declaró. “Creo que este gobierno no puede permanecer en forma permanente siendo mitad esclavo y mitad libre. No espero que la Unión se disuelva... lo que sí espero es que deje de estar dividida”.

En 1860 el Partido Republicano nombró a Lincoln su candidato a la presidencia con una plataforma antiesclavista. En una contienda entre cuatro hombres, él obtuvo sólo el 39 por ciento del voto popular, pero ganó por clara mayoría de votos en el Colegio Electoral. Dicho órgano es el grupo de ciudadanos que elige directamente al presidente de Estados Unidos, de acuerdo con el voto popular.

La tormenta que se venía gestando desde hacía decenios estaba a punto de desatarse con fuerza brutal. Los estados del sur habían lanzado la amenaza de separarse de la Unión si Lincoln era elegido; las declaraciones de secesión empezaron desde antes que él tomara posesión del cargo. Al nuevo presidente correspondería tratar de mantener la integridad de la Unión.

Marcar página con:    ¿Qué es esto?