Skip Navigation
 
ACF
          
ACF Home   |   Services   |   Working with ACF   |   Policy/Planning   |   About ACF   |   ACF News   |   HHS Home

  Questions?  |  Privacy  |  Site Index  |  Contact Us  |  Download Reader™  |  Print      

The Healthy Marriage Initiative (HMI)

Hispanic Healthy Marriage Initiative (HHMI)Es aplicable para la comunidad hispana o latina llevar a cabo una Iniciativa de Matrimonios Saludables en la Población Hispana?

Consideremos las siguientes realidades demográficas y sociales en el caso de los hispanos que viven en los Estados Unidos:

Crecimiento de la población

  • Entre los años 1990 y 2000, la población hispana en los Estados Unidos aumentó un 57,9%, mientras que la población blanca disminuyó 2,6% y la población negra aumentó sólo en un 13,3%. La población hispana forma 12,6% del total de la población de los Estados Unidos (U.S. Bureau of the Census, 2000, grupo de datos SF1).
  • La minoría más grande de los Estados Unidos hasta el año 2002, era la población hispana, es decir, formaban el equivalente a 13,4% de la población total del país. En el año 1996, el U.S. Census Bureau (Oficina Nacional del Censo) proyectó que la población hispana pasaría a formar más del 15% de la población para el 2010. Para el año 2020, se espera que la proporción aumente a 17,0% (U.S. Bureau of the Census, Current Population Survey, 2002); http://www.census.gov/population/www/projections/natsum-T5.html).
  • La inmigración es sin duda la causa de una parte considerable del crecimiento de la población hispana: entre los años 1990 y 1996, la tasa de inmigración del grupo hispano era mayor que aquella de otros grupos, con un promedio estimado al año de 15,1 inmigrantes por cada 1.000 personas, comparado con 3,1 inmigrantes por todas las personas. Del total de personas hispanas que vivían en los Estados Unidos en 1996, 55,8% habían nacido en los Estados Unidos, mientras que 38,4% eran inmigrantes. (U.S. Bureau of the Census, Fertility of American Women, June Current Population Survey, 1998; U.S. Bureau of the Census, Population Estimate Program, Population Division; U.S. Bureau of the Census, Resumen estadístico de los Estados Unidos, 1997).

Datos demográficos de la población

  • Las personas hispanas, como grupo, son en general mucho menores que otros grupos. La edad promedio de la población hispana es 25,8 años, comparado con 30,2 de la población negra y 37,7 de la población blanca. La edad promedio de las personas blancas es prácticamente 50% mayor que la de la población hispana. Asimismo, en el año 2000, más de un tercio (equivalente a un 35,7%) de los hispanos tenían menos de 18 años. (U.S. Bureau of the Census, Cálculo de la Población Residente en los Estados Unidos, según la Raza, Origen Hispano, mayo de 2000).

Tasas de nacimiento fuera del matrimonio

  • La tasa de fertilidad en la población hispana es bastante alta. La tasa de fertilidad o de nacimiento en el caso de las mujeres hispanas era de 96,0 por cada 1.000 mujeres en el año 2000, comparada con 69,1 de las mujeres negras y 57,7 de las mujeres blancas. (National Vital Statistics Reports, volumen 51, N.o 12, agosto de 4, 2003).
  • Las mujeres hispanas tienen una mayor tasa de nacimientos fuera del matrimonio y las estadísticas indican que esas cifras siguen aumentando. En el año 2002, el 43,5% de todos los nacimientos hispanos fueron de mujeres solteras. Si bien la tasa de nacimiento en mujeres solteras entre la población negra ha disminuido considerablemente entre los años 1995 y 2002, ésta aumentó en 3 puntos en la población hispana durante el mismo período. (Births: Final data 2002, National Vital Statistics Reports, volumen 52, N.o 10, 2003).
  • La tasa de embarazo para todos los grupos disminuyó entre 1990 y 1999, pero la baja en la tasa de nacimiento en adolescentes hispanas (-12,5%) disminuyó menos de la mitad comparado con la tasa de nacimiento en adolescentes de raza negra (-29,9%). (National Vital Statistics Reports, volumen 52, N.o 7, octubre de 31, 2003).

Tasas de logro y deserción escolar

  • En el año 2000, la población hispana constituía 38,6% de todos los casos de deserción escolar, a pesar de representar únicamente el 12,6% de la población (tienen una probabilidad tres veces mayor de dejar la escuela que lo que indican las cifras). En el año 2000, sólo 64% de la población hispana había completado la escuela secundaria. (www.childstats.gov) (http://nces.ed.gov/pubs2002/droppub_2001/Figs.asp, U.S. Census Bureau, 2000, SF1).
  • Las tasas de deserción escolar en la población hispana son bastante altas en el caso de inmigrantes más recientes: 44,2%. Las tasas de deserción escolar en el caso de inmigrantes de primera generación (niños con padres nacidos en el extranjero), disminuyen considerablemente a 14,6%, un porcentaje aún mayor que el promedio nacional de 10,9%. Incluso aquellas personas hispanas que han vivido en los Estados Unidos durante varias generaciones demuestran haber dejado la escuela en cifras mayores al promedio (http://nces.ed.gov/pubs2002/droppub_2001/Figs.asp).
  • Las familias hispanas tienen una mayor probabilidad de casi 200% de vivir en la pobreza, comparado con las familias blancas, tal vez como resultado de sus bajos logros educativos. En 1999, casi un cuarto de las familias hispanas (22,8%) vivía en la pobreza. De igual forma, en el año 1999, 30,3% de los niños hispanos dentro del grupo entre las edades de recién nacidos a los 18 años vivían en la pobreza. (U.S. Bureau of the Census, 2000, datos de SF3).

Valores y tendencias culturales

  • La población hispana, como grupo, tiene un gran compromiso ante el matrimonio. En el año 1995, 61% de las mujeres hispanas entre los 15 y los 44 años habían estado casadas en algún momento en su vida, comparado con 43,1% de las mujeres de raza negra. (Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, Datos del National Center for Health Statistics, N.o 23, 31 de mayo de 2001; NSFG, 1995).
  • La convivencia es también menos común entre las personas hispanas que en otros grupos. En 1995, 73% de las mujeres hispanas señaló que nunca había convivido, comparado con 58% de las mujeres blancas. (Centros para el Control y la Prevención de las Enferemedades, Datos del National Center for Health Statistics, No. 23, 31 de mayo de 2001; NSFG, 1995).

En resumen, la población hispana en los Estados Unidos es numerosa y continúa creciendo rápidamente. Un gran número de personas hispanas en los Estados Unidos se ve enfrentado a bajos resultados educativos, tasas de pobreza más altas que el promedio y nacimientos fuera del matrimonio. El importante crecimiento de la población hispana se debe en gran parte a la inmigración, y los inmigrantes inevitablemente se ven enfrentados a considerables obstáculos al formar matrimonios, familias y comunidades saludables. Estos datos generan interrogantes importantes y destacan varias áreas importantes de intervención.




Download FREE Adobe Acrobat® Reader™ to view PDF files located on this site.

HMI Home | What is the HMI? | What is the HHMI? | What is the AAHMI? | Benefits | Technical Assistance | Getting Involved
Funding Opportunities | HMI A-Z Index | Frequently Asked Questions