Center for Veterinary Medicine
FDA Home Page | CVM Home Page | CVM A-Z Index | Contact CVM | Site Map | FDA Centennial

horizonal rule
Spacer FDA Logo links to FDA home page HHS Logo links to Department of Health and Human Services website U.S. Food and Drug Administration Center for Veterinary Medicine

Sistema Nacional de Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana – Bacterias Entéricas

Un programa para monitorear la resistencia antimicrobiana en humanos y animales


 
La resistencia antimicrobiana en patógenos presentes en alimentos es un asunto sanitario muy importante. Los niveles de resistencia  están incrementando y hay mucho que todavía ignoramos sobre este problema. Necesitamos más información para lograr comprender esta  cuestión y la amenaza que representa para la salud pública. Una forma de la cual estamos obteniendo información es mediante el programa para monitorear cambios en la resistencia de las bacterias frente a las drogas antimicrobianas usadas en tratamientos en animales y humanos. Este programa es el Sistema Nacional de Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana – Bacterias Entéricas (NARMS). Este folleto explica el programa y la razón por la que es necesario.

¿Qué es un antimicrobiano?

Los antibióticos y otras drogas antimicrobianas permiten a los médicos tratar enfermedades bacterianas, como infecciones de oido o garganta irritada en humanos. Las drogas antimicrobianas también son usadas para tratar o prevenir enfermedades en animales y en otras areas de agricultura. Estos antbimicrobianos trabajan matando a las bacterias o inhibiendo su crecimiento.

¿Qué son las bacterias resistentes a antimicrobianos?

El uso de antibióticos puede eliminar a las bacterias suceptibles, dejando a un lado a las resistentes. Si esas bacterias resistentes se diseminan, causarán una infección que no responderá a los antibióticos comunes, o requerirá de dosis más elevadas o tratamientos por tiempo más prolongado.  Como resultado, los individuos animales o humanos infectados por bacterias resistentes permanecerán más tiempo enfermos que si hubieran sido infectados por las bacterias más facilmente tratables con antibióticos.

¿Cómo se desarrolla la resistencia?

El incremento en la resistencia bacteriana a las drogas antimicrobianas es un fenómeno natural, resultado de la evolución. En cualquier población de organismos, incluyendo bacterias, aparecerán naturalmente algunos individuos con características propias y diferentes. En este caso, algunas bacterias pueden llegar a superar la acción de la droga antimicrobiana.  El uso de antimicrobianos en humanos y animales a lo largo de los últimos 50 años ha acelerado inadvertidamente el proceso de desarrollo de resistencia antimicrobiana, en vista de que algunas bacterias han logrado sobrevivir  estos tratamientos.  Una vez que los factores determinantes aparecen en un ambiente,, estos pueden diseminarse a otros microorganismos.

Los animales de producción alimentaria son portadores de microorganismos que pueden enfermar a los seres humanos, y no necesariamente afectar a los animales.  Ejemplos de esto son  Salmonella,  Campylobacter, y  E. coli H7:O157 que son bacterias comunmente encontradas en los intestinos de diversos animales.  Estas bacterias pueden no causar una infección en  animales, pero cualquiera de ellas es causa de enfermedades de origen alimentario en  seres humanos.  Estas bacterias pueden desarrollar resistencia si son expuestas a drogas antimicrobianas administradas al animal. Posteriormente, estas bacterias pueden contaminar la carne en el momento del sacrificio, e infectar a individuos que la consuman, especialmente si no está bien cocida o si ya cocinada entra en contacto con carne cruda, en lo que se llama contaminación cruzada.

Evidencia de  la creciente resistencia a los tratamientos  antimicrobianos en  bacterias que pueden infectar a  seres humanos ha establecido planteamientos importantes acerca del papel que juegan las drogas antimicrobianas en la aparición de bacterias resistentes a las drogas antimicrobianas. La relación entre la resistencia a los antimicrobianos en bacterias responsables de infecciones de origen alimentario en humanos y el uso de estas drogas antimicrobianas en animales de producción alimentaria ha sido reportada  en numerosos estudios. Algunos  patógenos, especialmente  Salmonella, dificilmente se transfieren de persona a persona, se considera entonces, en los Estados Unidos   que los alimentos son la principal y más probable fuente de exposición humana a estos patógenos..

¿Cómo monitoreamos?

Necesitamos observar muy atentamente las evidencias de cambios en los niveles de resistencia en bacterias frente a las drogas antimicrobianas pues el aumento  de resistencia puede hacer más difícil el tratamiento de  enfermedades causadas por estas bacterias. El programa NARMS permite a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos monitorear la resistencia a las drogas antimicrobianas que se emplean en humanos y animales.  NARMS combina las actividades de la FDA, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y (CDC) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para crear un sistema de monitoreo a nivel nacional.

Como parte de NARMS, cepas de bacterias de origen alimentario, como E. coli, Salmonella, Enterococos, y Campylobacter son recolectadas de humanos, animales, y productos cárnicos al menudeo.  Posteriormente estas cepas son examinadas  para  determinar  cambios en  suceptibilidad frente a las drogas antimicrobianas. Cada año muestras son tomadas y examinadas para determinar posibles cambios en resistencia a lo largo del tiempo  en ciertas bacterias entéricas (que habitan el tracto digestivo) frente a la selección de drogas antimicrobianas. Esta selección de drogas antimicrobianas se basa en su importancia en la medicina humana y animal.

Las muestras humanas son recolectadas de pacientes con enfermedades diarréicas. Las muestras animales provienen de ejemplares saludables de granjas, muestras clínicas, animales sacrificados, y de materias primas en plantas procesadoras.  Las muestras de productos a la  venta por menudeo se obtienen de tiendas que venden productos cárnicos al público.

¿Dónde se realizan las pruebas de las muestras?

Cepas provenientes de humanos son enviados al CDC en Atlanta, GA por medio  de todos los departamentos de salud de los 50 estados.

Cepas deorigen animal se recolectan a lo largo de todo el territorio de los Estados Unidos y se envían a la Unidad de Investigación de Resistencia Antimicrobiana (ARRU) del USDA en Athens, GA, para llevar a cabolas pruebas de suceptibilidad.  Cepas de materia prima de origen animal provienen de instalaciones de sacrificio y procesamiento federalmente inspeccionadas, de Estudios del Sistema Nacional para el Monitoreo de la Salud Animal USDA  llevados a cabo en granjas, de Laboratorios de Servicios Veterinarios Nacionales (NVSL) del USDA, y de laboratorios de diagnóstico veterinario, que son sitios centinela.

El programa NARMS incluye un segmento que cubre la venta al menudeo, y conduce pruebas de suceptibilidad en cepas  de bacterias entéricas provenientes de productos de venta al menudeo en tiendas en varios estados en colaboración con el CDC y sitios del  Programa FoodNet. La Oficina de Laboratorio de Investigación en Laurel, MD, del Centro para la Medicina Veterinaria (CVM) de la FDA conduce las pruebas de suceptibilidad en estas muestras.

El CDC, el USDA, y la FDA efectúan pruebas de suceptibilidad en Salmonella, E. coli, Campylobacter, Enterococos, y otras bacterias más frente al mismo conjunto de drogas antimicrobianas. Los resultados de estas pruebas son comparados con los resultados de años previos en busca de cambios en los patrones de resistencia de las bacterias frente a estas drogas antimicrobianas.
Los reportes del NARMS son publicados anualmente. Los datosde NARMS están disponibles en la Página Web del NARMS en el CVM, o en las Páginas Web del CDC y el USDA:

NARMS en el CVM
NARMS en el CDC: (www.cdc.gov/narms)
NARMS en el USDA: (http://www.ars.usda.gov/main/site_main.htm?modecode=66120508)

Los oficiales de salud pública, productores de animales, fabricantes de drogas, médicos y veterinarios pueden recurrir a la información que el NARMS ofrece para controlar y prevenir las consecuencias adversas de usar antimicrobianos en animales de producción alimentaria.


Métodos del NARMS

Datos provenientes de humanos: Los laboratorios de salud pública participantes seleccionan sistemáticamente cada vigésima (20ma) cepa de Salmonella no tifoidéica, Shigella, y E. coli O157:H7 enviada a sus laboratorios, para su envío al CDC. Todas las cepas de Salmonella Typhi, Listeria monocytogenes, y Vibrio no colérico son enviados al CDC.

Adicionalmente, los departamentos de salud que participan en el Programa FoodNet envían un a cepa de Campylobacter cada semana al Laboratorio de Enfermedades Diarréicas y de Origen Alimentario del  CDC para la aplicación de pruebas de suceptibilidad antimicrobiana. El número de estados que participan en este programa continúa incrementándose en la medida en que  más departamentos de salud se integran al Programa FoodNet. La Página Web: http://www.cdc.gov/foodnet/ contiene una lista de los que participan actualmente.

Los resultados de las pruebas de suceptibilidad antimicrobiana son enviados del laboratorio de CDC a los epidemiólogos del NARMS en CDC, donde los datos son analizados.


Datos provenientes de animales:  El laboratorio de la ARRU recibe cepas de Salmonella, Campylobacter, E. coli  y Enterococos provenientes de  animales para pruebas de suceptibilidad frente a drogas antimicrobianas.  El laboratorio de la ARRU recibe las cepas de las fuentes descritas en  “¿Cómo monitoreamos?”  Enjuagues  de productos y restos de  aves sacrificadas en las plantas de procesamiento se envían a la ARRU desde los laboratorios del Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria, para cultivo, aislado y pruebas de suceptibilidad de Campylobacter, E. coli, y Enterococos. Cepas de  de Salmonella se reciben de  programas del USDA,  NVSL, y de laboratorios de diagnóstico veterinario.


 
Datos provenientes de productos en venta al menudeo:  El Estudio Piloto de Carne al Menudeo de Iowa fue conducido para determinar la mejor forma de recolectar y aplicar pruebas en muestras de cárnicos provenientes de tiendas donde se venden al menudeo. Este estudio cubrió desde la recolección hasta la prueba de suceptibilidad a drogas antimicrobianas en las cepas aisladas  de la  carne adquirida al menudeo en tiendas en el estado de Iowa.  El estudio de  Vigilancia de Carne al Menudeo de FoodNet fue establecido basándose  en el modelo del estudio de Iowa. Muestras de carne molida  de pavo y res, pechuga de pollo y chuletas de cerdo son recolectadas en tiendas de abarrotes en los estados participantes en FoodNet y se les realizan pruebas en busca de Salmonella, Campylobacter, E. coli, y Enterococos. Cepas de bacterias entéricas aisladas de estas muestras están siendo enviados de los laboratorios de FoodNet a la Oficina de Investigación del CVM para llevarse a cabo  las pruebas de suceptibilidad en Salmonella, Campylobacter, E. coli, y Enterococos.

El programa NARMS está diseñado con metodología comparable entre el programa humano, el animal y el de productos de venta al menudeo. . Para todas las cepas, las pruebas de suceptibilidad actualmente incluyen la determinación de concentración inhibitoria mínima (MIC) frente a un pánel de agentes antimicrobianos seleccionados.  El valor MIC es la concentración más baja de una droga que consigue detener o frenar la proliferación de la bacteria que está siendo probada. La FDA, los CDC, y el USDA  evalúan cada año la importancia de estas drogas antimicrobianas   en la salud animal y humana.
Basándose en estas evaluaciones algunas drogas antimicrobianas pueden ser agregadas o retiradas del pánel. Siempre que es posible se siguen lineamientos estandarizados a nivel nacional a todo lo largo del proceso de pruebas de suceptibilidad.

¿Qué puede decirnos el NARMS?

Los datos recolectados por el NARMS ofrecen información muy útil sobre los patrones de resistencia antimicrobiana emergente, sobre lo que en su momento se pueden basar las decisiones de tratamiento en medicina veterinaria y humana. Los datos del NARMS son de hecho un activo en la investigación de los procesos bacterianos. Los patrones de resistencia antimicrobiana sirven en la identificación de la fuente y forma de diseminación de  bacterias resistentes a un número de antimicrobianos.  Los datos de resistencia antimicrobiana provenientes de humanos y animales son importantes para el desarrollo de recomendaciones de salud pública para el uso de antimicrobianos en humanos y animales.

¿Qué más se está haciendo?

La meta del FDA es proteger la salud pública garantizando que la mayoría de las terapias con antimicrobianos en humanos no resulten inútiles debido al previo uso de los antimicrobianos en  animales de producción alimentaria, y al mismo tiempo  asegurar el uso seguro de estas drogas en tales animales.

El CVM está trabajando para desarrollar un enfoque extenso para combatir el complejo problema de la resistencia antimicrobiana. El borrador de Guía para la Industria #152, titulado "Evaluando la Seguridad de Drogas Nuevas de Uso Animal con Respecto a sus Efectos Microbiológicos en las Bacterias de Interés para el Ser Humano" representa las consideraciones actuales de la Agencia, y discute un enfoque sugerido para evaluar la seguridad de nuevas drogas antimicrobianas de uso animal con respecto a sus efectos microbiológicos en bacterias de interés para el ser humano.  (Ver chasque aquí)

Este documento de orientación es el resultado de la evolución de diversos documentos previos, incluyendo el titulado  "Marco de Trabajo Propuesto para la Evaluación y Aseguración de la Seguridad Humana de los Efectos Microbianos de Nuevas Drogas Antimicrobianas de Uso Animal Destinadas a Animales de Producción Alimentaria" (Documento de Marco de Trabajo).  El Documento de Marco de Trabajo fue publicado por la Agencia en enero de 1999  discutió estrategias posibles para el manejo de riesgos potenciales asociados con el uso de drogas antimicrobianas en animales de producción alimentaria. En la Página Web del CVM, en la FDA podrá encontrar la más reciente información sobre publicaciones para implementar el Documento de Marco de Trabajo (CVM's Home Page).

Además del trabajo que es desarrollado por el CVM, la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), los grupos de profesionales veterinarios y los de productores han desarrollado programas de uso juicioso y prudente de antimicrobianos para ayudar a los veterinarios y productores a tomar decisiones sólidas y seguras en cuanto al uso de estas sustancias en producción animal.  El CVM, en colaboración con la AVMA y otros grupos han desarrollado también videos y folletos sobre el uso adecuado de drogas antimicrobianas.  Estos materiales están disponibles en la Página Web del CVM, y copias de los videos pueden obtenerse bajo solicitud. El CDC, en colaboración con la Asociación Médica Americana (AMA) y grupos de especialidades médicas, ha desarrollado lineamientos de uso prudente para los médicos. La currícula escolar médica y veterinaria es también el objetivo de los esfuerzos educativos en la promoción del uso adecuado de las drogas antimicrobianas. Cepas aisladas del NARMS también se emplean en investigaciones sobre los factores moleculares determinantes de la resistencia.

Utilizando el NARMS como modelo, científicos del CVM y México están trabajando juntos en un proyecto cooperativo conocido como “ResistVet” para conducir la vigilancia monitoreos de tendencias de resistencia a antimicrobianos en bacterias en seres humanos, animales, productos en venta al menudeo en cuatro sitios en México. Apoyando el monitoreo de  resistencia antimicrobiana en México, el CVM colaboró con la Organización mundial de la Salud en la conducción de un curso de entrenamiento en el 2001 para la vigilancia de Salmonella y resistencia antimicrobiana en los organismos patógenos de origen alimentario. Este entrenamiento se llevó a cabo en los sitios participantes en ResistVet en México.

Para información adicional sobre el programa NARMS, comuníquese con  la Dra. Marcia Headrick, Coordinadora del NARMS, CVM FDA, en mheadric@cvm.fda.gov o al (706)546-3689.

Spacer
horizonal rule