Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Tumores trofoblásticos de la gestación: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 06/27/2008
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Descripción
¿Qué son los tumores trofoblásticos de la gestación?
Explicación de los estadios
Estadios de los tumores trofoblásticos de la gestación
Mola hidatidiforme
Tumores trofoblásticos de la gestación de sitio placentario
No metastásicos
Metastásicos, pronóstico favorable
Metastásicos, pronóstico precario
Recurrentes
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Tratamiento de los tumores trofoblásticos de la gestación
Tratamiento en un ensayo clínico
Mola hidatidiforme
Tumores trofoblásticos de gestación de sitio placentario
Tumores trofoblásticos de gestación no metastásicos
Tumores trofoblásticos metastásicos de gestación con pronóstico favorable
Tumores trofoblásticos metastásicos de gestación con pronóstico precario
Tumores trofoblásticos de gestación recurrentes
Información adicional sobre los tumores trofoblásticos de la gestación
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (06/27/2008)
Descripción del PDQ

Descripción



¿Qué son los tumores trofoblásticos de la gestación?

El tumor trofoblástico de la gestación, un cáncer poco común en la mujer, es una enfermedad por la cual crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos que se forman después de la concepción (la unión del esperma y el óvulo). Los tumores trofoblásticos de la gestación se originan dentro del útero, el órgano hueco y musculoso en forma de pera en el cual se desarrolla el feto. Este tipo de cáncer ocurre durante los años en que la mujer puede tener hijos. Hay dos tipos de tumores trofoblásticos de la gestación: mola hidatidiforme y coriocarcinoma.

Si la paciente tiene una mola hidatidiforme (también llamada embarazo molar) se han unido el esperma y el óvulo sin que se haya desarrollado un feto en el útero. En su lugar, el tejido que se forma se asemeja a quistes parecidos a uvas. La mola hidatidiforme no se disemina fuera del útero a otras partes del cuerpo.

Si la paciente padece de coriocarcinoma, el tumor puede haberse originado de una mola hidatidiforme o de tejido que queda en el útero después de un aborto o de un parto. El coriocarcinoma puede diseminarse del útero a otras partes del cuerpo. Hay un tipo muy poco común de tumor trofoblástico de la gestación que se origina en el útero, donde se encontraba pegada la placenta. Este tipo de cáncer se llama enfermedad trofoblástica de sitio placentario.

El tumor trofoblástico de la gestación no es siempre fácil de encontrar. En sus estadios iniciales, la enfermedad puede parecer un embarazo normal. La paciente debe ver al médico si tiene hemorragia vaginal (no menstrual) o si está embarazada y no siente el movimiento del feto en el momento esperado.

Si hay síntomas, el médico puede llevar a cabo varios exámenes para determinar si la paciente tiene tumor trofoblástico de la gestación, empezando generalmente con un examen interno (pelviano). El médico hace una palpación para detectar masas, deformaciones o cambios en el tamaño del útero. El médico entonces puede hacer una ultrasonografía, un examen en el que se usan ondas de sonido para detectar tumores. También se puede realizar un análisis de sangre en busca de niveles altos de una hormona llamada beta HCG (beta gonadotropina coriónica humana), que se encuentra presente durante el embarazo normal. Si la paciente no está embarazada y la hormona se encuentra presente en la sangre, puede ser un signo de tumor trofoblástico de la gestación.

La probabilidad de recuperarse (pronóstico) y la selección del tratamiento dependen del tipo de tumor trofoblástico de la gestación, de si se ha diseminado a otros lugares y del estado general de salud de la paciente.

Volver arriba

Explicación de los estadios



Estadios de los tumores trofoblásticos de la gestación

Una vez detectado el tumor trofoblástico de la gestación, se hacen más pruebas para determinar si el cáncer se ha diseminado desde el interior del útero a otras partes del cuerpo (clasificación por estadios). El tratamiento de los tumores trofoblásticos de la gestación depende del estadio de la enfermedad y de la edad y el estado general de salud del paciente. Los siguientes estadios se emplean para clasificar el tumor trofoblástico de la gestación:

Mola hidatidiforme

El cáncer se encuentra únicamente en el espacio dentro del útero. Cuando el cáncer se encuentra en el músculo del útero, se denomina una mola invasora (coriocarcinoma destruens).

Tumores trofoblásticos de la gestación de sitio placentario

El cáncer se encuentra en el lugar donde estaba conectada la placenta y en el músculo uterino.

No metastásicos

Crecimiento de células cancerosas dentro del útero a partir del tejido que ha quedado después del tratamiento de una mola hidatidiforme o después de un aborto o de un parto. El cáncer no se ha diseminado fuera del útero.

Metastásicos, pronóstico favorable

Crecimiento de células cancerosas dentro del útero a partir del tejido que ha quedado después del tratamiento de una mola hidatidiforme o después de un aborto o un parto. El cáncer se ha diseminado del útero a otras partes del cuerpo. Los tumores trofoblásticos metastásicos de la gestación se pueden considerar de pronóstico favorable o de pronóstico grave.

El tumor trofoblástico metastásico de la gestación se considera de pronóstico favorable, si se presentan todos los factores siguientes:

  1. El último embarazo fue hace menos de 4 meses.
  2. El nivel de beta gonadotropina coriónica humana (beta HCG) en la sangre es bajo.
  3. El cáncer no se ha diseminado ni al hígado ni al cerebro.
  4. La paciente no ha recibido quimioterapia anteriormente.
Metastásicos, pronóstico precario

Crecimiento de células cancerosas dentro del útero a partir del tejido que ha quedado después del tratamiento de una mola hidatidiforme o después de un aborto o de un parto. El cáncer se ha diseminado del útero a otras partes del cuerpo. Los tumores trofoblásticos metastásicos de la gestación se consideran de pronóstico favorable o de pronóstico precario.

El tumor trofoblástico metastásico de la gestación se considera de pronóstico precario, si se presenta alguno de los factores siguientes:

  1. El último embarazo fue hace más de 4 meses.
  2. El nivel de beta gonadotropina coriónica humana (beta HCG) en la sangre es alto.
  3. El cáncer se ha extendido al hígado o al cerebro.
  4. La paciente recibió quimioterapia previamente y el cáncer no desapareció.
  5. El tumor apareció después de haber tenido un embarazo normal.
Recurrentes

La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer (recurrido) después de haber sido tratado. Puede volver a aparecer en el útero o en otra parte del cuerpo.

Volver arriba

Aspectos generales de las opciones de tratamiento



Tratamiento de los tumores trofoblásticos de la gestación

Hay diferentes tipos de tratamientos para las pacientes con tumor trofoblástico de la gestación. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico es un estudio de investigación dirigido a mejorar los tratamientos actuales u obtener nueva información para los pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos demuestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se emplean dos clases de tratamiento estándar: cirugía (extracción del cáncer) y quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas). La radioterapia (uso de rayos X de alta energía para eliminar las células cancerosas) puede emplearse en ciertos casos para tratar el cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

El médico puede extraer el cáncer empleando una de las siguientes operaciones:

  1. Dilatación y legrado (DyL) con evacuación por succión: procedimiento que consiste en extender la abertura del útero (el cuello uterino) con el fin de extraer el material de adentro del útero (cuello uterino) con un aparato pequeño semejante a una aspiradora. Las paredes del útero entonces se raspan suavemente para extraer cualquier material que pueda quedar en el útero. Este procedimiento se usa solamente en casos de embarazos molares.
  2. Histerectomía: cirugía para extraer el útero. Los ovarios por lo general no se extraen como parte del tratamiento de esta enfermedad.

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas. La quimioterapia se puede tomar en forma oral o se puede introducir en el cuerpo con una aguja insertada en una vena o en un músculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistémico porque los medicamentos se introducen en la corriente sanguínea, viajan a través del cuerpo y pueden eliminar las células cancerosas que se encuentran fuera del útero. La quimioterapia puede administrarse antes de la cirugía, después de ella o por sí sola.

La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia de haz externo) o de materiales que producen radiación (radioisótopos) colocados en el área donde se encuentran las células cancerosas por medio de tubos plásticos delgados (radiación interna).

Tratamiento en un ensayo clínico

Para algunos pacientes, la participación en un ensayo clínico quizá sea la mejor elección de tratamiento. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se realizan para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en los ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la manera en que se tratará el cáncer en el futuro. Aun cuando los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos se llevan a cabo en muchos lugares del país. En la lista de tratamientos para los diferentes tipos de tumores de células de los islotes que se presentan más abajo, cada sección tiene un enlace para buscar los resultados de los ensayos clínicos actuales. Los mismos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI. Puede ocurrir que no haya una lista de ensayos clínicos para tipos o estadios del cáncer. Se debe consultar con el médico para determinar si hay ensayos clínicos que no están listados en este sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Volver arriba

Mola hidatidiforme

El tratamiento puede consistir en uno de los siguientes procedimientos:

  1. Extracción de la mola empleando dilatación y legrado (DyL) y evacuación por succión.
  2. Cirugía para extraer el útero (histerectomía).

Después de la cirugía, el médico supervisa concienzudamente a la paciente valiéndose de exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de beta HCG baje a los niveles normales. Si la concentración sanguínea de beta HCG aumenta o no baja al nivel normal, se hacen otros exámenes para determinar si el tumor se ha diseminado. El tratamiento entonces depende de si hay enfermedad no metastásica o enfermedad metastásica (vea las secciones de tratamiento sobre la enfermedad metastásica o no metastásica).

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés hydatidiform mole. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Tumores trofoblásticos de gestación de sitio placentario

El tratamiento probablemente consista en cirugía para extraer el útero (histerectomía).

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés placental-site gestational trophoblastic tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Tumores trofoblásticos de gestación no metastásicos

El tratamiento puede consistir en uno de los siguientes procedimientos:

  1. Quimioterapia.
  2. Cirugía para extraer el útero (histerectomía) si la paciente ya no desea tener hijos.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés nonmetastatic gestational trophoblastic tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Tumores trofoblásticos metastásicos de gestación con pronóstico favorable

El tratamiento puede ser cualquiera de los siguientes:

  1. Quimioterapia.
  2. Cirugía para extraer el útero (histerectomía), seguida de quimioterapia.
  3. Quimioterapia seguida de histerectomía si el cáncer persiste después de la quimioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés good prognosis metastatic gestational trophoblastic tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Tumores trofoblásticos metastásicos de gestación con pronóstico precario

El tratamiento probablemente consista en quimioterapia. También se puede administrar radioterapia dirigida a los lugares donde el cáncer se haya diseminado como, por ejemplo, el cerebro.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés poor prognosis metastatic gestational trophoblastic tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Tumores trofoblásticos de gestación recurrentes

El tratamiento probablemente consista en quimioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent gestational trophoblastic tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Información adicional sobre los tumores trofoblásticos de la gestación

Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre los tumores trofoblásticos de la gestación, consultar el siguiente enlace:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Para mayor información sobre el cáncer y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Volver arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver arriba

Modificaciones a este sumario (06/27/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

En este sumario se realizaron varias mejoras para explicar con mayor claridad ciertos conceptos médicos y ayudar a los lectores a encontrar información sobre ensayos clínicos. Se incorporaron los siguientes cambios:

  • En la sección sobre aspectos generales de las opciones de tratamiento, se agregó información acerca de los pacientes que participan en ensayos clínicos y sobre las pruebas de seguimiento.
  • En las secciones sobre tratamientos, se agregaron enlaces a los ensayos clínicos en curso que figuran en el Registro de Ensayos Clínicos sobre el cáncer en el PDQ del NCI.
  • Se agregó una sección nueva titulada "Información adicional". En ella se incluyen enlaces que proveen más información sobre este tipo de cáncer y sobre el cáncer en general.
  • Se revisó la sección “Obtenga más información del NCI” (antes llamada “Para mayor información”).

Volver arriba

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer que se puede consultar en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral de información sobre el cáncer, que produce el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre el cáncer en relación con su prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. La mayoría de los sumarios está disponible en dos versiones. La versión para los profesionales de la salud brinda información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes podrían considerar el tomar parte en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están disponible solo para pacientes que no han empezado un tratamiento.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La descripción de los ensayos clínicos se ofrece tanto en versión para profesionales de la salud como para pacientes. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

Volver arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov