Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de la glándula salival: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 07/25/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer de la glándula salival mayor en estadio I






Cáncer de la glándula salival mayor en estadio II






Cáncer de la glándula salival mayor en estadio III






Cáncer de la glándula salival mayor en estadio IV






Cáncer de la glándula salival mayor recidivante






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (07/25/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información general

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Grados de comprobación científica.)

Los tumores de la glándula salival constituyen un grupo de neoplasias clínica y morfológicamente diversos, que pueden presentar retos significativos en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. Estos tumores son poco comunes con una incidencia general de aproximadamente 2,5 casos a 3,0 casos por cada 100,000 por año en el mundo occidental.[1] Las neoplasias malignas de la glándula salival constituyen más de 0,5% de todos los cánceres y aproximadamente 3% a 5% de todos los cánceres de la cabeza y el cuello.[1,2] La mayoría de los pacientes con tumores malignos de las glándulas salivares están entre los 60 o 70 años de edad.[3,4] A pesar que el haber estado expuesto a radiación ionizante se considera como la causa del cáncer de la glándula salival, la etiología de la mayoría de estos cánceres no puede ser determinada.[2,3,5,6] Entre las ocupaciones laborales relacionadas con un aumento en el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer tenemos la manufactura de productos de caucho, minería de asbestos, plomería y algunos tipos de carpintería o ebanistería.[3]

Los tumores de las glándulas salivales comprenden los de las glándulas mayores (por ejemplo, parótida, submandibular y sublingual) y las glándulas menores (por ejemplo, mucosa oral, paladar, úvula, piso de la boca, lengua posterior, área retromolar y área peritonsilar, faringe, laringe y senos paranasales).[2,7] (Para mayor información consultar los sumarios del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la laringe, Tratamiento del Cáncer del labio y la cavidad oral, Tratamiento del Cáncer de la nasofaringe, Tratamiento del Cáncer de la hipofaringe y Tratamiento del Cáncer del seno paranasal y de la cavidad nasal.) Las lesiones de las glándulas salivales menores se ven con mayor frecuencia en la cavidad oral.[2]

De los neoplasmas de las glándulas salivales, más de 50% son benignos y aproximadamente de 70% a 80% de estas neoplasias se originan en la glándula parótida.[1,2,8] El paladar es el lugar más común donde se presentan los tumores pequeños de la glándula salival. La frecuencia de lesiones malignas varía acorde al lugar de presentación. Aproximadamente de un 20% a un 25% de los tumores de la parótida, de 35% a 40% de los tumores submandibulares, 50% de los tumores del paladar y más de 90% de los tumores de la glándula sublingual son malignos.[1,9]

Histológicamente, los tumores de la glándula salival representan el grupo de tumores más heterogéneos de cualquier tejido corporal.[10] A pesar que hay alrededor de 40 tipos histológicos de tumores epiteliales de las glándulas salivales, algunos son excesivamente raros de los que solo hay unos pocos informes de caso.[1,11] El más común entre los tumores de la glándula salival benignos mayores y menores, es el adenoma pleomórfico, el cual constituye casi 50% de todos los tumores de la glándula salival y 65% de los tumores de la glándula parótida.[1] El más común entre los tumores malignos mayores y menores, es el carcinoma mucoepidermoide, el cual constituye alrededor del 10% de todos las neoplasias de las glándulas salivales y aproximadamente 35% de las neoplasias malignas de la glándula salival.[1,12] Esta neoplasia se presenta regularmente en la glándula parótida.[2,12,13] Este y otros tipos histológicos de neoplasias de la glándula salival se detallan en la sección sobre la Clasificación celular.

La mayoría de los pacientes con tumores benignos de las glándulas salivales mayores o menores, presentan hinchazón no dolorosa de la parótida, submandibular o de las glándulas sublinguales. Cuando se presentan señales neurológicas como debilidad o adormecimiento debido a implicación nerviosa, típicamente es indicio de enfermedad maligna.[2] Una debilidad en el nervio facial relacionado con tumor de la parótida o submandibular, constituye una señal ominosa. Cuando hay presencia de dolor facial persistente esto es una señal clara de enfermedad maligna; aproximadamente de un 10% a un 15% de las neoplasias malignas de la parótida presentan dolor.[8,14] Sin embargo, la mayoría de los tumores de la parótida, tanto benignos como malignos, se presentan como una masa asintomática en la glándula.[2,8]

Los tumores de la glándula salival en etapa inicial, malignos de grado bajo generalmente son curables por medio de resección quirúrgica solamente. El pronóstico es más favorable cuando el tumor se encuentra en una glándula salival mayor; la glándula parótida es la más favorable, luego la glándula submandibular; los sitios primarios menos favorables son los sublinguales y glándulas salivales menores. Los tumores voluminosos o de grado alto tienen un pronóstico más precario y pueden tratarse mejor por resección quirúrgica combinada con radiación postoperatoria.[15] El pronóstico también depende de lo siguiente:[16,17]

  • Glándula en la que surgen.
  • Histología.
  • Grado (por ejemplo, de malignidad).
  • Extensión del tumor primario (por ejemplo, estadio).
  • Si el tumor implica al nervio facial, está fijado en la piel o estructuras profundas o se ha diseminado a los ganglios linfáticos o sitios distantes.

En general, el estadio clínico, particularmente el tamaño del tumor puede ser el factor para determinar los resultados del cáncer de la glándula salival y puede ser más importante que el grado histológico.[18]

También puede presentarse infiltración perineural, particularmente en el carcinoma cístico adenoide de grado alto, y esta debe ser específicamente identificada y tratada.[19] La radioterapia puede aumentar las probabilidades de control local y aumentar la supervivencia del paciente cuando no se puede lograr márgenes adecuados.[20][Grado de comprobación: 3iiiDii] Los tumores no resecables o recidivantes pueden responder a la quimioterapia.[21-23] La radioterapia con haz de neutrones rápidos o esquemas de haz de fotones hiperfraccionados acelerados ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de tumores no operables, no resecables o recidivantes.[24-26]

Entre las complicaciones del tratamiento quirúrgico para la neoplasia de la parótida, tenemos la disfunción del nervio facial y el síndrome de Frey también conocido como síndrome gustativo con rubor, sudor y auriculotemporal.[8] El síndrome de Frey ha sido tratado eficazmente con inyecciones de toxinas de botulinum A.[27-29]

Bibliografía

  1. Speight PM, Barrett AW: Salivary gland tumours. Oral Dis 8 (5): 229-40, 2002.  [PUBMED Abstract]

  2. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  3. Ellis GL, Auclair PL: Tumors of the Salivary Glands. Washington, DC : Armed Forces Institute of Pathology, 1996. Atlas of Tumor Pathology, 3. 

  4. Wahlberg P, Anderson H, Biörklund A, et al.: Carcinoma of the parotid and submandibular glands--a study of survival in 2465 patients. Oral Oncol 38 (7): 706-13, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Scanlon EF, Sener SF: Head and neck neoplasia following irradiation for benign conditions. Head Neck Surg 4 (2): 139-45, 1981 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  6. van der Laan BF, Baris G, Gregor RT, et al.: Radiation-induced tumours of the head and neck. J Laryngol Otol 109 (4): 346-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

  7. Spiro RH, Thaler HT, Hicks WF, et al.: The importance of clinical staging of minor salivary gland carcinoma. Am J Surg 162 (4): 330-6, 1991.  [PUBMED Abstract]

  8. Gooden E, Witterick IJ, Hacker D, et al.: Parotid gland tumours in 255 consecutive patients: Mount Sinai Hospital's quality assurance review. J Otolaryngol 31 (6): 351-4, 2002.  [PUBMED Abstract]

  9. Theriault C, Fitzpatrick PJ: Malignant parotid tumors. Prognostic factors and optimum treatment. Am J Clin Oncol 9 (6): 510-6, 1986.  [PUBMED Abstract]

  10. Brandwein MS, Ferlito A, Bradley PJ, et al.: Diagnosis and classification of salivary neoplasms: pathologic challenges and relevance to clinical outcomes. Acta Otolaryngol 122 (7): 758-64, 2002.  [PUBMED Abstract]

  11. Seifert G, Sobin LH: Histological Typing of Salivary Gland Tumours. 2nd ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag, 1991. 

  12. Guzzo M, Andreola S, Sirizzotti G, et al.: Mucoepidermoid carcinoma of the salivary glands: clinicopathologic review of 108 patients treated at the National Cancer Institute of Milan. Ann Surg Oncol 9 (7): 688-95, 2002.  [PUBMED Abstract]

  13. Goode RK, Auclair PL, Ellis GL: Mucoepidermoid carcinoma of the major salivary glands: clinical and histopathologic analysis of 234 cases with evaluation of grading criteria. Cancer 82 (7): 1217-24, 1998.  [PUBMED Abstract]

  14. Spiro RH, Huvos AG, Strong EW: Cancer of the parotid gland. A clinicopathologic study of 288 primary cases. Am J Surg 130 (4): 452-9, 1975.  [PUBMED Abstract]

  15. Parsons JT, Mendenhall WM, Stringer SP, et al.: Management of minor salivary gland carcinomas. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (3): 443-54, 1996.  [PUBMED Abstract]

  16. Vander Poorten VL, Balm AJ, Hilgers FJ, et al.: The development of a prognostic score for patients with parotid carcinoma. Cancer 85 (9): 2057-67, 1999.  [PUBMED Abstract]

  17. Terhaard CH, Lubsen H, Van der Tweel I, et al.: Salivary gland carcinoma: independent prognostic factors for locoregional control, distant metastases, and overall survival: results of the Dutch head and neck oncology cooperative group. Head Neck 26 (8): 681-92; discussion 692-3, 2004.  [PUBMED Abstract]

  18. Spiro RH: Factors affecting survival in salivary gland cancers. In: McGurk M, Renehan AG, eds.: Controversies in the Management of Salivary Gland Disease. Oxford, UK: Oxford University Press, 2001, pp 143-50. 

  19. Gormley WB, Sekhar LN, Wright DC, et al.: Management and long-term outcome of adenoid cystic carcinoma with intracranial extension: a neurosurgical perspective. Neurosurgery 38 (6): 1105-12; discussion 1112-3, 1996.  [PUBMED Abstract]

  20. Hosokawa Y, Shirato H, Kagei K, et al.: Role of radiotherapy for mucoepidermoid carcinoma of salivary gland. Oral Oncol 35 (1): 105-11, 1999.  [PUBMED Abstract]

  21. Borthne A, Kjellevold K, Kaalhus O, et al.: Salivary gland malignant neoplasms: treatment and prognosis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 12 (5): 747-54, 1986.  [PUBMED Abstract]

  22. Spiro RH: Salivary neoplasms: overview of a 35-year experience with 2,807 patients. Head Neck Surg 8 (3): 177-84, 1986 Jan-Feb.  [PUBMED Abstract]

  23. Licitra L, Cavina R, Grandi C, et al.: Cisplatin, doxorubicin and cyclophosphamide in advanced salivary gland carcinoma. A phase II trial of 22 patients. Ann Oncol 7 (6): 640-2, 1996.  [PUBMED Abstract]

  24. Wang CC, Goodman M: Photon irradiation of unresectable carcinomas of salivary glands. Int J Radiat Oncol Biol Phys 21 (3): 569-76, 1991.  [PUBMED Abstract]

  25. Buchholz TA, Laramore GE, Griffin BR, et al.: The role of fast neutron radiation therapy in the management of advanced salivary gland malignant neoplasms. Cancer 69 (11): 2779-88, 1992.  [PUBMED Abstract]

  26. Krüll A, Schwarz R, Engenhart R, et al.: European results in neutron therapy of malignant salivary gland tumors. Bull Cancer Radiother 83 (Suppl): 125-9s, 1996.  [PUBMED Abstract]

  27. Naumann M, Zellner M, Toyka KV, et al.: Treatment of gustatory sweating with botulinum toxin. Ann Neurol 42 (6): 973-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  28. Arad-Cohen A, Blitzer A: Botulinum toxin treatment for symptomatic Frey's syndrome. Otolaryngol Head Neck Surg 122 (2): 237-40, 2000.  [PUBMED Abstract]

  29. von Lindern JJ, Niederhagen B, Bergé S, et al.: Frey syndrome: treatment with type A botulinum toxin. Cancer 89 (8): 1659-63, 2000.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov