Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 03/10/2009



Propósito de este sumario del PDQ






Descripción






Efectos inducidos por el tumor en el estado nutricional






Efectos nutricionales de los tratamientos del cáncer






Tratamiento nutricional






Otros aspectos de la nutrición






Recursos adicionales






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (03/10/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Efectos inducidos por el tumor en el estado nutricional

El estado nutricional se puede ver afectado como consecuencia directa de las alteraciones inducidas por el tumor en el metabolismo. Esta condición, que también se conoce como caquexia constituye una desnutrición de tipo proteínico calórica avanzada y se caracteriza por pérdida de peso involuntaria, emaciación muscular y disminución de la calidad de vida.[1,2] La pérdida de peso a causa de un tumor, se presenta con frecuencia en pacientes con tumores sólidos de pulmón, páncreas y las vías digestivas superiores y con menor frecuencia en pacientes con cáncer de mama y cáncer de las vías digestivas inferiores. A pesar de que se puede presentar anorexia, el déficit energético por sí solo no explica la patogénesis de la caquexia. Se han propuesto varios factores.[3] Mediadores como las citocinas, neuropéptidos, neurotransmisores y factores derivados del tumor, han sido postulados como contribuyentes al síndrome.[4] Los productos de tejido anfitrión, tales como el factor necrosis-α, interleucina-1, interleucina-6, interferón-γ y el factor inhibidor de la leucemia al igual que productos tumorales que tienen un efecto catabólico directo en los tejidos anfitriones como el factor movilizador de los lípidos y el factor inductor de proteólisis, todos han sido identificados como mediadores de este síndrome complejo.[3] En los pacientes de cáncer con caquexia se hace evidente un estado alterado de las grasas, proteínas y carbohidratos. Los tumores pueden inducir la absorción deficiente de glucosa y la oxidación de la glucosa, con lo cual se aumenta el ciclo de la glucosa y el ácido graso.[5] La pérdida de peso puede presentarse a consecuencia de una disminución en el consumo de energía, un aumento en el gasto de energía o una combinación de ambos. A pesar de que la anorexia es un síntoma común en los pacientes de cáncer, los estudios indican que el aumento en la ingesta calórica ya sea por vía oral o como un suplemento a una nutrición totalmente parenteral, ha fracasado en su intención de combatir el proceso de emaciación. Esto apoya la teoría de que el aumento en la tasa metabólica constituye una respuesta directa del tumor y el sistema inmune para interrumpir los trayectos que regulan el circuito homeostático que regula el peso corporal.[4]

Estudios actuales indican que las tasas metabólicas basales se utilizan como indicadores potenciales de pronóstico de supervivencia. Con el avance del cáncer, la tasa metabólica basal se reduce y se manifiesta caquexia, con lo cual disminuye la supervivencia a largo plazo.[6] Si bien algunos no se observaron alteraciones en las tasas metabólicas basales generales,[7] se han notificado tasas metabólicas basales incrementadas en poblaciones de pacientes pediátricos,[8] con cáncer de mama,[9] del pulmón,[8] desnutridos [10] y otras poblaciones de pacientes con cáncer;[11] no obstante, la discrepancia puede relacionarse con el estadio de evolución del cáncer.[12] Los tratamientos para el apoyo nutricional que se proponen preservar la masa muscular delgada y las reservas adiposas subcutáneas a pesar de tasas metabólicas alteradas pueden finalmente mejorar el bienestar del paciente e incidir en la supervivencia general.

Si bien el estado de nutrición de una persona puede estar comprometido inicialmente por el diagnóstico del cáncer, procedimientos de evaluación nutricional minuciosos y la ejecución oportuna de tratamientos nutricionales pueden mejorar marcadamente el desenlace del paciente. Los síntomas y los efectos secundarios pueden ser tratados algunas veces mediante una combinación de intervenciones alimentarias y farmacológicas.

Se ha informado de diversos enfoques hacia el tratamiento de la caquexia en el cáncer y se ha estudiado una variedad de fármacos para ver sus efectos en el apetito y el peso. La decisión de utilizar tratamiento farmacológico para mejorar el apetito del paciente debe tomar en cuenta sus deseos, condición médica actual y esperanzas de vida. El cuadro a continuación provee un listado de varios medicamentos que han sido propuestos para tratar los síntomas de la caquexia en el cáncer.[13] Sin embargo, el manejo de la caquexia sigue siendo un reto complejo y se ha propuesto un tratamiento multimodal integrado que apunta hacia diferentes factores implicados. En un estudio en fase III, los pacientes fueron asignados al azar para recibir acetato de megestrol, ácido eicosapentaenoico, L-carnitina, talidomida o acetato de megestrol más L-carnitina y talidomida. Un análisis interino de 125 pacientes indicó que el tratamiento más eficaz sería un régimen combinado. El objetivo de la investigación en curso es la combinación óptima.[14]

Cuadro 1. Medicamentos recetados con frecuencia
Categoría de medicamentos  Fármacos más usados  Comentarios 
Fármacos progestacionales acetato de megestrol Investigaciones múltiples informan que con su uso se estimula el apetito y se gana peso. La composición corporal al ganar peso indica que este proviene de almacenar grasas en vez de tejido magro corporal. Parece existir la tendencia a un aumento en el riesgo de tromboembolismo con dosis >800 mg/día. Los estudios indican una mayor eficacia en los pacientes con una mejor función digestiva; por tanto, resultan útiles las estrategias nutricionales enfocadas como enzimas digestivas o dietas elementales.[13,15]
medroxiprogesterona
Glucocorticoides dexametasona Se desconoce el mecanismo para la estimulación del apetito, pero es probable que se relacione con la acción antiinflamatoria y eufórica. Los estudios informan sobre efectos positivos de corta duración en los resultados clínicos como el apetito y la calidad de vida con efecto mínimo o ausente en cuanto a ganar peso. El riesgo de efectos adversos como la emaciación muscular e inmunodepresión hace que se limite el uso a largo plazo en la estimulación del apetito.[13,16]
metilprednisolona
prednisolona
Canabinoides dronabinol Las pruebas indican inconsistencia en cuanto a su eficacia clínica en los pacientes de cáncer. Los estudios con dronabinol solo o con acetato de megestrol, no han mostrado un beneficio superior en cuanto a hacer que se aumente de peso o que se estimule el apetito.[13,17-20]
Antihistamínicos ciproheptadina No ha sido bien estudiada en los pacientes de cáncer. Un ensayo aleatorio controlado mediante placebo en pacientes con cáncer avanzado, no informó sobre ninguna diferencia en la variación en el peso o pérdida de peso creciente en ambos grupos. Uno de sus efectos adversos más frecuente es la sedación, esto puede limitar su utilidad en los pacientes de cáncer.[13,21]
Antidepresivos/antipsicóticos mirtazapina No hay datos clínicos que sustenten su uso en los pacientes de cáncer. Se necesitan más estudios.[16]
olanzapina
Fármacos antiinflamatorios talidomida Todos han mostrado disminuir el TNFα. Los ensayos clínicos muestran resultados mixtos en cuanto al aumento de peso y la estimulación del apetito. Un ensayo aleatorio controlado mediante placebo que fue publicado, evaluó la inocuidad y eficacia de la talidomida diaria de 200 mg, en pacientes con cáncer avanzado del páncreas y pérdida de peso de por lo menos 10% del peso premórbido. El grupo bajo talidomida, mostró una diferencia significativa en cuanto a la pérdida de peso en comparación con el grupo bajo placebo, indicando la capacidad del fármaco de disminuir de manera inocua la pérdida de peso y la pérdida de masa magra corporal en los pacientes estudiados.[22] Los estudios clínicos preliminares y estudios de laboratorio del ácido graso no polisaturado, ácido eicosapentaenoico (EPA) han indicado ser beneficioso en los pacientes de cáncer; sin embargo, estudios comparativos grandes subsiguientes, no lograron reproducir este beneficio.[23,24]
pentoxifilina
melatonina
omega 3 ácidos grasos (EPA)
Inhibidores metabólicos sulfato de hidracina Su comercialización no está aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos.[16]
Fármacos anabólicos oxandrolona Se ha utilizado con la intención de estimular el anabolismo muscular. Los informes sobre su éxito en la estimulación del apetito en los pacientes de cáncer son limitados.[16]
nandrolona decanoato
fluoximesterona

Una gran cantidad de síntomas y efectos secundarios dan lugar a la pérdida de peso relacionada con el cáncer y su tratamiento. La pérdida de peso puede evitarse mediante la intervención temprana con la nutrición adecuada y las estrategias farmacológicas para el tratamiento de los síntomas. Las categorías de medicamentos generalmente utilizados en el control de estos síntomas y efectos secundarios comprenden las siguientes:[25]

  • Fármacos procinéticos (por ejemplo, clorhidrato de metoclopramida).


  • Agentes antieméticos (por ejemplo, fenotiacinas, butirofenonas, benzamidas sustituidas, antagonistas de la serotonina, las benzodiacepinas, corticosteroides, anticolinérgicos y canabinoides).


  • Fármacos antidiarreicos (por ejemplo, fármacos formadores de masa, fármacos antimotilidad y derivados de la codeína).


  • Enzimas pancreáticas.


  • Laxantes (por ejemplo, ablandadores de las heces, estimulantes, fármacos formadores de masa, laxantes hiperosmóticos y laxantes salinos).


  • Fármacos para la higiene oral (por ejemplo, estimulantes de la salivación, productos para la higiene, fármacos antifúngicos, anestésicos tópicos, enjuagues bucales, y productos cicatrizantes y recubridores).


  • Analgésicos (por ejemplo, analgésicos no opioides, medicamentos antiinflamatorios no esteroides y opioides).


(Consultar la sección Examen y evaluación de la nutrición y la sección Sugerencias en el ámbito de la nutrición para el tratamiento de los síntomas.)

Bibliografía

  1. Tisdale MJ: Biology of cachexia. J Natl Cancer Inst 89 (23): 1763-73, 1997.  [PUBMED Abstract]

  2. Strasser F, Bruera ED: Update on anorexia and cachexia. Hematol Oncol Clin North Am 16 (3): 589-617, 2002.  [PUBMED Abstract]

  3. Tisdale MJ: Pathogenesis of cancer cachexia. J Support Oncol 1 (3): 159-68, 2003 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  4. Ramos EJ, Suzuki S, Marks D, et al.: Cancer anorexia-cachexia syndrome: cytokines and neuropeptides. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 7 (4): 427-34, 2004.  [PUBMED Abstract]

  5. Gambardella A, Tortoriello R, Tagliamonte MR, et al.: Metabolic changes in elderly cancer patients after glucose ingestion. The role of tumor necrosis factor-alpha. Cancer 79 (1): 177-84, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Jatoi A, Daly BD, Hughes V, et al.: The prognostic effect of increased resting energy expenditure prior to treatment for lung cancer. Lung Cancer 23 (2): 153-8, 1999.  [PUBMED Abstract]

  7. Ottery FD: Cancer cachexia: prevention, early diagnosis, and management. Cancer Pract 2 (2): 123-31, 1994 Mar-Apr.  [PUBMED Abstract]

  8. den Broeder E, Oeseburg B, Lippens RJ, et al.: Basal metabolic rate in children with a solid tumour. Eur J Clin Nutr 55 (8): 673-81, 2001.  [PUBMED Abstract]

  9. Kutynec CL, McCargar L, Barr SI, et al.: Energy balance in women with breast cancer during adjuvant treatment. J Am Diet Assoc 99 (10): 1222-7, 1999.  [PUBMED Abstract]

  10. Gambardella A, Tortoriello R, Pesce L, et al.: Intralipid infusion combined with propranolol administration has favorable metabolic effects in elderly malnourished cancer patients. Metabolism 48 (3): 291-7, 1999.  [PUBMED Abstract]

  11. Bosaeus I, Daneryd P, Svanberg E, et al.: Dietary intake and resting energy expenditure in relation to weight loss in unselected cancer patients. Int J Cancer 93 (3): 380-3, 2001.  [PUBMED Abstract]

  12. Pi-Sunyer FX: Overnutrition and undernutrition as modifiers of metabolic processes in disease states. Am J Clin Nutr 72 (2 Suppl): 533S-7S, 2000.  [PUBMED Abstract]

  13. Murphy S, Von Roenn JH: Pharmacological management of anorexia and cachexia. In: McCallum PD, Polisena CG, eds.: The Clinical Guide to Oncology Nutrition. Chicago, Ill: The American Dietetic Association, 2000, pp 127-33. 

  14. Mantovani G, Macciò A, Madeddu C, et al.: Randomized phase III clinical trial of five different arms of treatment for patients with cancer cachexia: interim results. Nutrition 24 (4): 305-13, 2008.  [PUBMED Abstract]

  15. Deutsch J, Kolhouse JF: Assessment of gastrointestinal function and response to megesterol acetate in subjects with gastrointestinal cancers and weight loss. Support Care Cancer 12 (7): 503-10, 2004.  [PUBMED Abstract]

  16. Mattox TW: Treatment of unintentional weight loss in patients with cancer. Nutr Clin Pract 20 (4): 400-10, 2005.  [PUBMED Abstract]

  17. Jatoi A, Yamashita J, Sloan JA, et al.: Does megestrol acetate down-regulate interleukin-6 in patients with cancer-associated anorexia and weight loss? A North Central Cancer Treatment Group investigation. Support Care Cancer 10 (1): 71-5, 2002.  [PUBMED Abstract]

  18. Ulutin HC, Arpaci F, Pak Y: Megestrol acetate for cachexia and anorexia in advanced non-small cell lung cancer: a randomized study comparing two different doses. Tumori 88 (4): 277-80, 2002 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  19. Jatoi A, Windschitl HE, Loprinzi CL, et al.: Dronabinol versus megestrol acetate versus combination therapy for cancer-associated anorexia: a North Central Cancer Treatment Group study. J Clin Oncol 20 (2): 567-73, 2002.  [PUBMED Abstract]

  20. Strasser F, Luftner D, Possinger K, et al.: Comparison of orally administered cannabis extract and delta-9-tetrahydrocannabinol in treating patients with cancer-related anorexia-cachexia syndrome: a multicenter, phase III, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial from the Cannabis-In-Cachexia-Study-Group. J Clin Oncol 24 (21): 3394-400, 2006.  [PUBMED Abstract]

  21. Kardinal CG, Loprinzi CL, Schaid DJ, et al.: A controlled trial of cyproheptadine in cancer patients with anorexia and/or cachexia. Cancer 65 (12): 2657-62, 1990.  [PUBMED Abstract]

  22. Gordon JN, Trebble TM, Ellis RD, et al.: Thalidomide in the treatment of cancer cachexia: a randomised placebo controlled trial. Gut 54 (4): 540-5, 2005.  [PUBMED Abstract]

  23. Jatoi A: Fish oil, lean tissue, and cancer: is there a role for eicosapentaenoic acid in treating the cancer anorexia/weight loss syndrome? Crit Rev Oncol Hematol 55 (1): 37-43, 2005.  [PUBMED Abstract]

  24. Fearon KC, Barber MD, Moses AG, et al.: Double-blind, placebo-controlled, randomized study of eicosapentaenoic acid diester in patients with cancer cachexia. J Clin Oncol 24 (21): 3401-7, 2006.  [PUBMED Abstract]

  25. Kennedy LD: Common supportive drug therapies used with oncology patients. In: McCallum PD, Polisena CG, eds.: The Clinical Guide to Oncology Nutrition. Chicago, Ill: The American Dietetic Association, 2000, pp 168-81. 

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov