Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La espiritualidad en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/21/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Aspectos generales






Definiciones






Relación de la religión y la espiritualidad con la adaptación, la calidad de vida y los índices de salud






Detección y evaluación de inquietudes espirituales






Modalidades de intervención






Aumento de la concientización personal en los proveedores de atención de la salud






Consideración de otros temas






Recursos adicionales






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/21/2008)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Relación de la religión y la espiritualidad con la adaptación, la calidad de vida y los índices de salud

Se ha demostrado que la religión y la espiritualidad se relacionan significativamente con medidas de adaptación y con el tratamiento de síntomas en pacientes de cáncer. Los mecanismos religiosos y espirituales de adaptación se ha relacionado con índices inferiores de incomodidad, así como menor hostilidad, ansiedad y aislamiento social de los pacientes de cáncer [1-3] y de los familiares encargados de su cuidado.[4] Características específicas de creencias religiosas sólidas, como esperanza, optimismo, falta de arrepentimiento y satisfacción por la vida se han asociado también con mejor adaptación de las diagnosticas con cáncer.[5,6] La forma en la que se maneja los asuntos religiosos puede influir en la calidad de vida. En un estudio cruzado multiinstitucional con 170 pacientes con cáncer avanzado, se relacionó la forma positiva en que se manejan los asuntos religiosos (como la apreciación benevolente de la religión) con una mejor calidad de vida y un puntaje más alto en las áreas existenciales y de apoyo en la escala McGill Quality of Life Questionnaire. En contraste, cuando se utilizan métodos negativos para manejar los asuntos religiosos (como el estar enojado con Dios) se relacionó con una calidad de vida más pobre en sentido general y un puntaje bajo en las áreas existenciales y psicológicas.[7,8] Un estudio con 95 pacientes de cáncer que habían sido diagnosticados en los últimos 5 años, encontró que la espiritualidad estaba relacionada con una menor aflicción y una mejor calidad de vida independientemente de la percepción que se tenga de la gravedad de la enfermedad, a esto, el bienestar existencial, no el religioso, es quien más contribuye.[9] El bienestar espiritual, especialmente una sensación de significado y paz,[10] se relaciona de manera primordial con la capacidad de los pacientes de cáncer para continuar disfrutando de la vida a pesar de altos grados de dolor o fatiga. El bienestar espiritual y la depresión están inversamente relacionados.[11] La sensación acrecentada de significado interior y paz se ha relacionado también con incidencias disminuidas de depresión, al tiempo que el grado de religiosidad no guardó relación con la depresión.[12] Esta relación ha quedado específicamente demostrada en el entorno oncológico. En una encuesta cruzada con 85 pacientes oncológicos de centros paliativos, se vio una correlación negativa entre ansiedad y depresión (según se midió con la escala Hospital Anxiety and Depression Scale) y el bienestar espiritual en general, (según se midió con la escala Spiritual Well-Being Scale) (P < 0,0001). También hubo una correlación negativa entre el puntaje de bienestar espiritual y entre el puntaje de ansiedad y depresión, pero no el puntaje de bienestar religioso (P < 0,001).[13] Estos patrones también se encontraron en un estudio grande con sobrevivientes de cáncer de próstata; los patrones fueron congruentes independientemente de la etnicidad o de si el cáncer era metastásico.[14] En una muestra conveniente, se entrevistó a un total de 222 hombres de bajos ingresos con cáncer de próstata, sobre la espiritualidad y la calidad de vida relacionada con su salud. Una baja puntuación en la espiritualidad, según las medidas tomadas por la subescala llamada paz/sentido de la vida y fe, perteneciente a la Functional Assessment of Chronic Illness Therapy—Spiritual Well-Being (FACIT-Sp), se relacionaron con salud física y mental significativamente peor que la que se vio en los puntajes altos de espiritualidad.[15] Un estudio amplio de la encuesta nacional de familiares mujeres encargadas del cuidado del paciente (n = 252; 89% blancos) identificó que los niveles más altos de la espiritualidad, medidos por el FACIT-Sp, se relacionaron con mucho menos sufrimiento psicológico (medido por la Pearlin Stress Scale). Los participantes con niveles más altos de la espiritualidad en realidad habían mejorado su bienestar aún cuando aumentó la tensión de los familiares encargados de su cuidado, mientras que aquellos con niveles inferiores de espiritualidad mostraron un perfil opuesto; esto indica un fuerte efecto de amortiguación del bienestar espiritual. Este hallazgo refuerza la necesidad de identificar el bienestar espiritual bajo cuando se evalúa la capacidad de hacer frente a los problemas de los familiares encargados de la atención del paciente, así como la de los pacientes.[4] Un autor [16] determinó que los sobrevivientes del cáncer que habían empleado recursos espirituales notificaron crecimiento personal sustancial como resultado de hacer frente al trauma del cáncer. Esto también fue determinado por un estudio tipo encuesta mediante el cual se entrevistaron 100 mujeres blancas, con buena educación académica, casadas o que tenían sus compañeros; con cáncer de mama en estadio inicial, que fueron reclutadas para este estudio a través de un portal de Internet, en el que se vio que el mantenerse en una lucha espiritual estaba relacionado con una adaptación emocional precaria, pero no para los otros aspectos de la calidad de vida relacionada con el cáncer.[17] Hacer uso de la oración suele citarse como un instrumento de adaptación,[18] pero la investigación cualitativa [19] determinó que para casi una tercera parte de los pacientes de cáncer entrevistados, preocupaciones sobre la manera de orar eficazmente o las preguntas que surgieron sobre la eficacia de la oración también produjeron conflicto interno y angustia leve. Se ha publicado un análisis útil sobre las plegarias y los pacientes de cáncer y cómo el personal médico puede conceptualizar la oración.[20]

Participación religiosa y espiritualidad positivas parecen relacionarse con mejor salud y expectativa de vida más prolongada, incluso después del control de otras variables como conductas de salud y apoyo social, según se muestra en un metanálisis.[21] Aunque muy poco de esta investigación está dirigida específicamente al paciente de cáncer. Un estudio con 230 pacientes con cáncer avanzado (con pronóstico de <1 de un año de vida) investigó una variedad de relaciones entre la religiosidad y el apoyo espiritual.[22] La mayoría de los participantes en el estudio (88%) consideraron la religión ya sea muy importante (68%) o un poco importante (20%); mucho más afroamericanos e hispanos que blancos, consideraron la religión como algo muy importante. El apoyo espiritual de la comunidad religiosa el entorno médico, se relacionó con una mejor calidad de vida en el paciente. La edad no mostró relación con la religiosidad. En el momento de inscripción para participar en el estudio, el aumento en los autoinformes de aflicción se relacionó con un aumento en la religiosidad y un gran porcentaje de pacientes llevaron a cabo actividades religiosas y espirituales privadas después de su diagnóstico (61%) versus (47%) anteriormente. En cuanto al apoyo espiritual, 38% informaron que sus necesidades espirituales contaban con el apoyo de una comunidad religiosa ya sea "en gran medida o totalmente," mientras que 47% informaron que recibieron apoyo de la comunidad religiosa "en poca media o nada en lo absoluto." Finalmente, la religiosidad se relacionó con la preferencia del paciente hacia al final de la vida de "querer que se tomen todas las medidas necesarias para prolongar la vida."[23] Otro estudio determinó que recuentos de células T auxiliares y citotóxicas fueron más altos entre mujeres con cáncer de seno metastásico que asignaban mayor importancia a la espiritualidad. Otros investigadores [24] determinaron que la asistencia a servicios religiosos se vinculó con mejor funcionamiento del sistema inmunitario. Un trabajo de investigación [25,26] indica que la angustia religiosa afecta negativamente la condición de salud. No obstante, estas asociaciones se criticaron como deficientes e incongruentes.[27]

Varios ensayos aleatorios con pacientes de cáncer han indicado que las intervenciones con apoyo de grupo contribuyen a la supervivencia.[28,29] No obstante, estos estudios deben interpretarse con cautela. En primer término, los tratamientos se centraron en temas psicoterapéuticos generales y apoyo psicosocial. Si bien indudablemente surgieron temas pertinentes desde el punto de vista espiritual en estos entornos, los grupos no hicieron hincapié en estos. En segundo término, ha sido difícil duplicar estos efectos.[30]

Bibliografía

  1. Acklin MW, Brown EC, Mauger PA: The role of religious values in coping with cancer. J Relig Health 22 (4): 322-333, 1983. 

  2. Kaczorowski JM: Spiritual well-being and anxiety in adults diagnosed with cancer. Hosp J 5 (3-4): 105-16, 1989.  [PUBMED Abstract]

  3. McCullough ME, Hoyt WT, Larson DB, et al.: Religious involvement and mortality: a meta-analytic review. Health Psychol 19 (3): 211-22, 2000.  [PUBMED Abstract]

  4. Kim Y, Wellisch DK, Spillers RL, et al.: Psychological distress of female cancer caregivers: effects of type of cancer and caregivers' spirituality. Support Care Cancer 15 (12): 1367-74, 2007.  [PUBMED Abstract]

  5. Weisman AD, Worden JW: The existential plight in cancer: significance of the first 100 days. Int J Psychiatry Med 7 (1): 1-15, 1976-77.  [PUBMED Abstract]

  6. Pargament KI: The Psychology of Religion and Coping: Theory, Research, Practice. New York, NY: Guilford Press, 1997. 

  7. Tarakeshwar N, Vanderwerker LC, Paulk E, et al.: Religious coping is associated with the quality of life of patients with advanced cancer. J Palliat Med 9 (3): 646-57, 2006.  [PUBMED Abstract]

  8. Hills J, Paice JA, Cameron JR, et al.: Spirituality and distress in palliative care consultation. J Palliat Med 8 (4): 782-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  9. Laubmeier KK, Zakowski SG, Bair JP: The role of spirituality in the psychological adjustment to cancer: a test of the transactional model of stress and coping. Int J Behav Med 11 (1): 48-55, 2004.  [PUBMED Abstract]

  10. Brady MJ, Peterman AH, Fitchett G, et al.: A case for including spirituality in quality of life measurement in oncology. Psychooncology 8 (5): 417-28, 1999 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  11. O'Mahony S, Goulet J, Kornblith A, et al.: Desire for hastened death, cancer pain and depression: report of a longitudinal observational study. J Pain Symptom Manage 29 (5): 446-57, 2005.  [PUBMED Abstract]

  12. Nelson CJ, Rosenfeld B, Breitbart W, et al.: Spirituality, religion, and depression in the terminally ill. Psychosomatics 43 (3): 213-20, 2002 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  13. McCoubrie RC, Davies AN: Is there a correlation between spirituality and anxiety and depression in patients with advanced cancer? Support Care Cancer 14 (4): 379-85, 2006.  [PUBMED Abstract]

  14. Krupski TL, Kwan L, Afifi AA, et al.: Geographic and socioeconomic variation in the treatment of prostate cancer. J Clin Oncol 23 (31): 7881-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  15. Krupski TL, Kwan L, Fink A, et al.: Spirituality influences health related quality of life in men with prostate cancer. Psychooncology 15 (2): 121-31, 2006.  [PUBMED Abstract]

  16. Carpenter JS, Brockopp DY, Andrykowski MA: Self-transformation as a factor in the self-esteem and well-being of breast cancer survivors. J Adv Nurs 29 (6): 1402-11, 1999.  [PUBMED Abstract]

  17. Manning-Walsh J: Spiritual struggle: effect on quality of life and life satisfaction in women with breast cancer. J Holist Nurs 23 (2): 120-40; discussion 141-4, 2005.  [PUBMED Abstract]

  18. Halstead MT, Fernsler JI: Coping strategies of long-term cancer survivors. Cancer Nurs 17 (2): 94-100, 1994.  [PUBMED Abstract]

  19. Taylor EJ, Outlaw FH, Bernardo TR, et al.: Spiritual conflicts associated with praying about cancer. Psychooncology 8 (5): 386-94, 1999 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  20. Taylor EJ, Outlaw FH: Use of prayer among persons with cancer. Holist Nurs Pract 16 (3): 46-60, 2002.  [PUBMED Abstract]

  21. Mueller PS, Plevak DJ, Rummans TA: Religious involvement, spirituality, and medicine: implications for clinical practice. Mayo Clin Proc 76 (12): 1225-35, 2001.  [PUBMED Abstract]

  22. Balboni TA, Vanderwerker LC, Block SD, et al.: Religiousness and spiritual support among advanced cancer patients and associations with end-of-life treatment preferences and quality of life. J Clin Oncol 25 (5): 555-60, 2007.  [PUBMED Abstract]

  23. Sephton SE, Koopman C, Schaal M, et al.: Spiritual expression and immune status in women with metastatic breast cancer: an exploratory study. Breast J 7 (5): 345-53, 2001 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  24. Koenig HG, Cohen HJ, George LK, et al.: Attendance at religious services, interleukin-6, and other biological parameters of immune function in older adults. Int J Psychiatry Med 27 (3): 233-50, 1997.  [PUBMED Abstract]

  25. Koenig HG, Pargament KI, Nielsen J: Religious coping and health status in medically ill hospitalized older adults. J Nerv Ment Dis 186 (9): 513-21, 1998.  [PUBMED Abstract]

  26. Pargament KI, Koenig HG, Tarakeshwar N, et al.: Religious struggle as a predictor of mortality among medically ill elderly patients: a 2-year longitudinal study. Arch Intern Med 161 (15): 1881-5, 2001 Aug 13-27.  [PUBMED Abstract]

  27. Sloan RP, Bagiella E: Claims about religious involvement and health outcomes. Ann Behav Med 24 (1): 14-21, 2002 Winter.  [PUBMED Abstract]

  28. Spiegel D, Bloom JR, Kraemer H, et al.: Psychological support for cancer patients. Lancet 2 (8677): 1447, 1989.  [PUBMED Abstract]

  29. Fawzy FI, Fawzy NW, Hyun CS, et al.: Malignant melanoma. Effects of an early structured psychiatric intervention, coping, and affective state on recurrence and survival 6 years later. Arch Gen Psychiatry 50 (9): 681-9, 1993.  [PUBMED Abstract]

  30. Cunningham AJ, Edmonds CV, Jenkins GP, et al.: A randomized controlled trial of the effects of group psychological therapy on survival in women with metastatic breast cancer. Psychooncology 7 (6): 508-17, 1998 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov