Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La espiritualidad en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/21/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Aspectos generales






Definiciones






Relación de la religión y la espiritualidad con la adaptación, la calidad de vida y los índices de salud






Detección y evaluación de inquietudes espirituales






Modalidades de intervención






Aumento de la concientización personal en los proveedores de atención de la salud






Consideración de otros temas






Recursos adicionales






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/21/2008)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales

Las encuestas nacionales respaldan firmemente el concepto de que la religión y la espiritualidad son importantes para la mayoría de las personas en la población general. Más del 90% de los adultos afirma creer en Dios y un número levemente superior a 70% de las personas entrevistadas identificó la religión como una de las influencias más importantes en sus vidas.[1] Sin embargo, hasta las creencias ampliamente sostenidas, como la supervivencia del alma después de la muerte o la creencia en los milagros, varían de manera substancial de acuerdo al género, la educación y la etnicidad de la persona.[2] Las investigaciones indican que tanto los pacientes como las personas de la familia encargadas de su cuidado,[3] en general recurren a la espiritualidad y la religión como ayuda para abordar enfermedades físicas graves y expresan el deseo de que sus necesidades e inquietudes espirituales y religiosas específicas sean reconocidas o consideradas por el personal médico; estas necesidades, aunque generalizadas, pueden tomar diferentes formas en las diversas culturas y aún dentro de una misma cultura.[4-6] Una encuesta de pacientes hospitalizados determinó que 77% de ellos notificaron que los médicos deben tener en cuenta las necesidades espirituales de los pacientes y que 37% deseaba que los médicos abordaran el tópico de sus creencias religiosas con mayor frecuencia.[7] Una encuesta amplia de pacientes ambulatorios de cáncer de la ciudad de Nueva York reveló que una leve mayoría opinó que era apropiado que un médico preguntara acerca de sus creencias religiosas y necesidades espirituales, aunque solo 1% informó que esto había ocurrido. Quienes notificaron que las necesidades espirituales no estaban siendo satisfechas dieron clasificaciones inferiores a la calidad de atención (P < 0,01) y notificaron menor satisfacción con la atención (P < 0,01).[6] Un estudio piloto de 14 varones afroamericanos con antecedentes de cáncer de próstata determinó que la mayoría había conversado sobre la espiritualidad y las creencias religiosas con sus médicos; estas personas expresan el deseo de que sus médicos y el clero estuvieran en contacto.[8] De los 57 enfermos de cáncer avanzado hospitalizados que recibieron atención para la etapa final de la vida en un hospital apoyado por la arquidiócesis católica, 61% notificaron dolor espiritual cuando fueron entrevistados por capellanes de hospital. La intensidad de dolor espiritual se correlaciona con las autonotificaciones de depresión, pero no con dolor físico o con la gravedad percibida de la enfermedad.[9]

Este sumario analizará los siguientes temas:

  • La manera en que la religión y la espiritualidad pueden conceptualizarse de manera útil dentro del entorno médico.


  • Los datos empíricos disponibles sobre la importancia de los factores religiosos y espirituales en la adaptación a la enfermedad en general y el cáncer en particular, tanto de los pacientes como de las personas de la familia encargadas de su cuidado.[3]


  • La gama de enfoques de evaluación que pueden ser útiles en un entorno clínico.


  • Varios modelos para el tratamiento y la intervención.


  • Recursos para la atención clínica.


La atención a las convicciones religiosas o espirituales de pacientes gravemente enfermos tiene una tradición de larga data en el ámbito médico los de servicios de hospitalización. El tratamiento de estos temas se ha considerado dominio de capellanes de hospitales o guías religiosos de los pacientes. En este contexto, la evaluación sistemática se ha limitado en general a identificar la preferencia religiosa de un paciente, pero la responsabilidad por el tratamiento del sufrimiento espiritual aparente se ha centrado en la derivación de los pacientes a los servicios de capellanía.[10-12] Si bien los mismos proveedores de de la salud pueden abordar dichas inquietudes, en general mantienen una posición muy ambivalente al respecto;[13] además, la investigación sistemática sobre la función del médico es relativamente escasa. Sin embargo, estos temas se abordan cada vez más en la formación médica.[14] Al reconocer el papel que desempeñan todos los proveedores de la salud en los asuntos relacionados con la espiritualidad, un grupo multidisciplinario de un centro oncológico creó un modelo de cuatro etapas que permite a los profesionales de la salud proveer la atención espiritual acorde con sus conocimientos, capacidad y acción en uno de los cuatro aspectos de destreza.[15]

El interés y el reconocimiento de la función de los aspectos religiosos y espirituales en la adaptación a enfermedades serias, incluido el cáncer, ha crecido.[16-19] Se están formulando y analizando nuevas maneras de evaluar y dar respuesta a las inquietudes religiosas y espirituales como parte de la atención a la calidad general de vida. Se dispone de datos limitados que respaldan la posibilidad de que la adaptación espiritual es uno de los medios más poderosos mediante la que los pacientes utilizan sus recursos para hacer frente a una enfermedad seria como el cáncer; sin embargo, tanto los pacientes como los familiares que los cuidan pueden resistirse a abordar sus preocupaciones religiosas y espirituales con el personal profesional de atención médica.[20-22] El aumento del bienestar espiritual en una población gravemente enferma puede vincularse a menor ansiedad con respecto a la muerte.[23] Dada la importancia de la religión y la espiritualidad para los pacientes, es vital integrar la evaluación sistemática de tales necesidades en la atención médica, incluida la atención ambulatoria. Mejores herramientas para la evaluación harán más fácil discernir los aspectos de adaptación religiosa y espiritual que pueden ser importantes para el ajuste específico de un paciente a la enfermedad.

Igualmente importante es la consideración de la manera y el momento en que se aborda la religión y la espiritualidad con los pacientes y cómo hacerlo óptimamente en diferentes entornos médicos.[24-26] Si bien el tratamiento de inquietudes espirituales suele considerarse una cuestión del estadio terminal, dichas inquietudes surgen en cualquier momento después del diagnóstico.[20] El reconocimiento de la importancia de estas inquietudes y su tratamiento, incluso brevemente durante el diagnóstico, puede facilitar una mejor adaptación en el curso del tratamiento y propician un contexto para un diálogo más enriquecido más adelante durante la enfermedad. Un estudio con 118 pacientes a los que un oncólogo les daba seguimiento, indica que los pacientes y los oncólogos aceptan bien preguntas semiestructuradas sobre preocupaciones espirituales en su forma de lidiar con el cáncer y que esto está relacionado con una percepción positiva de lo que debe ser el cuidado médico y la sensación de bienestar.[27]

Bibliografía

  1. Gallup GH Jr: Religion In America 1996: Will the Vitality of the Church Be the Surprise of the 21st Century? Princeton, NJ: Princeton Religion Research Center, 1996. 

  2. Taylor H: The Religious and Other Beliefs of Americans 2003. The Harris Poll #11, February 26, 2003. Rochester, NY: Harris Interactive Inc., 2003. Available online. Last accessed May 7, 2009. 

  3. Kim Y, Wellisch DK, Spillers RL, et al.: Psychological distress of female cancer caregivers: effects of type of cancer and caregivers' spirituality. Support Care Cancer 15 (12): 1367-74, 2007.  [PUBMED Abstract]

  4. Taleghani F, Yekta ZP, Nasrabadi AN: Coping with breast cancer in newly diagnosed Iranian women. J Adv Nurs 54 (3): 265-72; discussion 272-3, 2006.  [PUBMED Abstract]

  5. Blocker DE, Romocki LS, Thomas KB, et al.: Knowledge, beliefs and barriers associated with prostate cancer prevention and screening behaviors among African-American men. J Natl Med Assoc 98 (8): 1286-95, 2006.  [PUBMED Abstract]

  6. Astrow AB, Wexler A, Texeira K, et al.: Is failure to meet spiritual needs associated with cancer patients' perceptions of quality of care and their satisfaction with care? J Clin Oncol 25 (36): 5753-7, 2007.  [PUBMED Abstract]

  7. King DE, Bushwick B: Beliefs and attitudes of hospital inpatients about faith healing and prayer. J Fam Pract 39 (4): 349-52, 1994.  [PUBMED Abstract]

  8. Bowie J, Sydnor KD, Granot M: Spirituality and care of prostate cancer patients: a pilot study. J Natl Med Assoc 95 (10): 951-4, 2003.  [PUBMED Abstract]

  9. Mako C, Galek K, Poppito SR: Spiritual pain among patients with advanced cancer in palliative care. J Palliat Med 9 (5): 1106-13, 2006.  [PUBMED Abstract]

  10. Zabora J, Blanchard CG, Smith ED, et al.: Prevalence of psychological distress among cancer patients across the disease continuum. Journal of Psychosocial Oncology 15 (2): 73-87, 1997. 

  11. Fitchett G, Meyer PM, Burton LA: Spiritual care in the hospital: who requests it? Who needs it? J Pastoral Care 54 (2): 173-86, 2000 Summer.  [PUBMED Abstract]

  12. Handzo G: Where do chaplains fit in the world of cancer care? J Health Care Chaplain 4 (1-2): 29-44, 1992.  [PUBMED Abstract]

  13. Kristeller JL, Zumbrun CS, Schilling RF: 'I would if I could': how oncologists and oncology nurses address spiritual distress in cancer patients. Psychooncology 8 (5): 451-8, 1999 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  14. Puchalski C, Romer AL: Taking a spiritual history allows clinicians to understand patients more fully. J Palliat Med 3(1): 129-137, 2000. 

  15. Gordon T, Mitchell D: A competency model for the assessment and delivery of spiritual care. Palliat Med 18 (7): 646-51, 2004.  [PUBMED Abstract]

  16. Pargament KI: The Psychology of Religion and Coping: Theory, Research, Practice. New York, NY: Guilford Press, 1997. 

  17. Koenig HG: Spirituality in Patient Care: Why, How, When, and What. Philadelphia, Pa: Templeton Foundation Press, 2002. 

  18. Koenig HG, McCullough ME, Larson DB: Handbook of Religion and Health. New York, NY: Oxford University Press, 2001. 

  19. Tarakeshwar N, Vanderwerker LC, Paulk E, et al.: Religious coping is associated with the quality of life of patients with advanced cancer. J Palliat Med 9 (3): 646-57, 2006.  [PUBMED Abstract]

  20. Murray SA, Kendall M, Boyd K, et al.: Exploring the spiritual needs of people dying of lung cancer or heart failure: a prospective qualitative interview study of patients and their carers. Palliat Med 18 (1): 39-45, 2004.  [PUBMED Abstract]

  21. McCullough ME, Hoyt WT, Larson DB, et al.: Religious involvement and mortality: a meta-analytic review. Health Psychol 19 (3): 211-22, 2000.  [PUBMED Abstract]

  22. Jenkins RA, Pargament KI: Religion and spirituality as resources for coping with cancer. Journal of Psychosocial Oncology 13 (1/2): 51-74, 1995. 

  23. Chibnall JT, Videen SD, Duckro PN, et al.: Psychosocial-spiritual correlates of death distress in patients with life-threatening medical conditions. Palliat Med 16 (4): 331-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  24. Post SG, Puchalski CM, Larson DB: Physicians and patient spirituality: professional boundaries, competency, and ethics. Ann Intern Med 132 (7): 578-83, 2000.  [PUBMED Abstract]

  25. Sloan RP, Bagiella E, VandeCreek L, et al.: Should physicians prescribe religious activities? N Engl J Med 342 (25): 1913-6, 2000.  [PUBMED Abstract]

  26. Dagi TF: Prayer, piety and professional propriety: limits on religious expression in hospitals. J Clin Ethics 6 (3): 274-9, 1995 Fall.  [PUBMED Abstract]

  27. Kristeller JL, Rhodes M, Cripe LD, et al.: Oncologist Assisted Spiritual Intervention Study (OASIS): patient acceptability and initial evidence of effects. Int J Psychiatry Med 35 (4): 329-47, 2005.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov