Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La espiritualidad en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/21/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Aspectos generales






Definiciones






Relación de la religión y la espiritualidad con la adaptación, la calidad de vida y los índices de salud






Detección y evaluación de inquietudes espirituales






Modalidades de intervención






Aumento de la concientización personal en los proveedores de atención de la salud






Consideración de otros temas






Recursos adicionales






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/21/2008)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Modalidades de intervención

Médicos
Capellanes de hospitales
Grupos de apoyo
Otras modalidades de intervención

Pueden considerarse varias modalidades de intervención o asistencia en el tratamiento de las inquietudes espirituales de los pacientes; entre ellas las siguientes:

  • Exploración por parte del médico u otro prestador de atención sanitaria dentro del contexto de la atención médica habitual.


  • Instar al paciente a buscar ayuda entre los miembros de su propio clero.


  • Derivación formal a un capellán de hospital.


  • Derivación a un terapeuta religioso o especializados en cuestiones de fe.


  • Derivación a una gama de grupos de apoyo que se sabe abordan cuestiones espirituales.


Dos estudios de encuesta [1,2] encontraron que los médicos subestiman de forma constante el grado en que los pacientes desean que se aborden sus preocupaciones espirituales. Un estudio Israelí, encontró que los pacientes expresaron el deseo de que un 18% del tiempo de una visita médica hipotética que dura 19 minutos, se dedique a una conversación sobre dichos asuntos, mientras que sus proveedores de salud estimaron que 12% del tiempo se debe emplear en esta forma.[2] Este estudio también encontró que mientras los proveedores de salud perciben que el deseo del paciente de abordar los asuntos espirituales está relacionado con un interés más amplio que cae en las modalidades de la medicina complementaria y alternativa (CAM, por sus siglas en inglés), los pacientes vieron los asuntos relacionados con la CAM y los asuntos espirituales y religiosos muy diferentes.

Médicos

Un grupo de trabajo [3] compuesto por médicos y especialistas en los estadios terminales de la enfermedad, sugirió varias pautas para los médicos que desean responder a las inquietudes espirituales de los pacientes:

  • Respetar las opiniones del paciente y seguir el liderazgo del paciente.


  • Establecer una conexión a través de atención y reconocimiento a las inquietudes del paciente, pero evitar discusiones teológicas o participar en rituales religiosos específicos.


  • Mantener la integridad propia en relación con creencias y prácticas religiosas individuales.


  • Identificar metas comunes para decisiones de atención y médicas.


  • Movilizar otros recursos de apoyo para el paciente, como la derivación del paciente a un capellán o el contacto con miembros del propio clero del paciente.


Consultar sobre las creencias religiosas o espirituales ya sea por el médico o cualquier otro profesional de la salud, puede proporcionar un apoyo valioso y aceptable al paciente. La mayoría de los pacientes de cáncer parecen aceptar un diálogo sobre tales asuntos, independientemente del diagnóstico o pronóstico. En una encuesta grande de pacientes ambulatorios de cáncer, entre un 20% y un 35% expresaron un deseo de recursos religiosos y espirituales, ayuda para hablar acerca de encontrar significado en su vida, ayuda para encontrar esperanzas, hablar de la muerte y el morir, y encontrar tranquilidad de espíritu.[4] Resulta apropiado iniciar este tipo de consulta una vez se haya discutido con el paciente los asuntos relacionados con el diagnóstico inicial y el tratamiento a seguir (aproximadamente un mes o más luego del diagnóstico).

Un estudio [5] de una muestra de 115 pacientes con diagnósticos mixtos (54% bajo tratamiento activo), evaluó una investigación semiestructurada entre los asuntos espirituales y religiosos. Los orígenes personales religiosos de los cuatro médicos incluyeron dos cristianos, un hindú y un sikh; 81% de los pacientes eran cristianos. A diferencia de las entrevistas orientada a los antecedentes que se notaron anteriormente, esta investigación se informó mediante un enfoque de consejería corta centrada en el paciente la cual ve al médico como un recurso importante de empoderamiento que ayuda al paciente a identificar abordar asuntos personales (consultar el cuadro Preguntas indicadas para explorar las preocupaciones espirituales y religiosas de adultos con cáncer más adelante). Después de 3 semanas, el grupo de intervención tuvo reducciones más altas en las depresiones, presentaron una mayor mejora en la calidad de vida y valoraron su relación con el médico de manera más favorable. Los efectos en cuanto a la calidad de vida se mantuvieron después de los reajustes estadísticos para cambiar otras variables. También se observó una mayor mejoría en los pacientes que tuvieron un puntaje menor en el bienestar espiritual, según se midió mediante la Functional Assessment of Chronic Illness Therapy—Spiritual Well-Being (FACIT-Sp) con relación al punto de partida. La aceptabilidad fue alta, entre los médicos que se evaluaban así mismos como "cómodos" al proveer la intervención durante 85% de los encuentros. Setenta y seis por ciento de los pacientes caracterizaron la investigación como "un poco" a "muy" útil. Los médicos tuvieron dos veces más probabilidades de subestimar la utilidad de la investigación de los pacientes en vez de sobreestimarla, con relación a las valoraciones de los pacientes.

Las indicaciones en el cuadro a continuación se pueden usar para iniciar un diálogo entre el personal médico a cargo del cuidado del paciente y el paciente.

Preguntas indicadas para explorar las preocupaciones espirituales y religiosas de adultos con cáncer*
Acción del médico  Posible respuesta del paciente  Respuesta del proveedor de atención de la salud 
*Adaptación de Kristeller et al.[5]
Introducir el tema en forma de pregunta neutra. Cuando se enfrentan con una enfermedad grave, muchas personas recurren a las creencias religiosas o espirituales que les ayudan a enfrentarse a la situación. Me ayudaría saber cómo se siente usted con relación a esto.
Investigar más a fondo, acomodando las preguntas según la respuesta inicial del paciente. Respuesta de fe activo-positiva ¿Qué le ha resultado más beneficioso en cuanto a sus creencias desde que se enfermó?
Respuesta neutral-receptiva ¿Cómo recurriría a su fe o creencias religiosas para ayudarse?
Respuesta de aflicción espiritual (por ejemplo, expresión de enojo o culpa) Muchas personas se sienten así....¿Qué le ayudaría a llegar a aceptar esto?
Respuesta defensiva o de rechazo Parece ser que mi planteamiento lo ha hecho sentir incómodo. Lo que más me interesa es saber cómo está enfrentando esto....¿Me puede conversar sobre esto?
Continúe averiguando más a fondo como se indicó. Ya veo. ¿Me puede contar más (sobre...)?
Averigüe sobre formas para encontrar significado y una sensación de paz. ¿Tiene alguna forma de poder encontrar sentido o paz en medio de todo esto?
Averigüe sobre recursos. ¿Con quién puede hablar sobre este o estos asuntos?
Ofrezca ayuda según lo apropiado o disponible. Tal vez podemos hacer arreglos para que converse con alguien. Hay un grupo de apoyo que le puedo recomendar. Hay algunos materiales para leer en la sala de espera.
Lleve la conversación a un cierre. Le agradezco haber conversado sobre estos temas conmigo. ¿Podemos volver a conversar sobre esto?

Una preocupación común es si se debe ofrecer o no rezar con los pacientes. Si bien un estudio [6] determinó que más de la mitad de los pacientes entrevistados manifestó el deseo de que los médicos oren con ellos, una gran parte no expresa esta preferencia. En un estudio cualitativo pacientes de cáncer [7] expresaron preocupación dado que, en su opinión, los médicos están demasiado ocupados, desinteresados o incluso se les prohíbe hablar sobre religión. Al mismo tiempo, en general deseaban que el médico reconociera el valor de cuestiones espirituales o religiosas. Se sugirió que los médicos pueden mencionar el tema de la oración a través de la pregunta, “¿Lo reconfortaría?” La pauta más importante es continuar siendo sensible a la preferencia del paciente; en consecuencia, preguntar a los pacientes sobre sus creencias o preocupaciones espirituales en el contexto de la exploración de la adaptación en general es un enfoque viable.

Capellanes de hospitales

Tradicionalmente, los servicios de capellanes de hospitales han sido los medios por los que se canaliza la asistencia a pacientes.[8,9] Los capellanes de hospitales pueden desempeñar una función fundamental en el tratamiento de temas espirituales y religiosos; están capacitados para trabajar con una gama amplia de temas a medida que surgen en pacientes médicos y ser sensibles a la diversidad de creencias e inquietudes propias de los pacientes.[10] Los capellanes están generalmente disponibles en grandes centros médicos, pero tal vez ellos no estén disponibles en hospitales más pequeños toda vez que se los necesite. Es inusual que los capellanes estén disponibles para los entornos ambulatorios donde se administra gran parte de la atención en la actualidad (especialmente al comienzo del curso del tratamiento oncológico, cuando estos temas pueden surgir por primera vez).

Otro enfoque tradicional en entornos ambulatorios es la disponibilidad de recursos espirituales y religiosos en salas de espera. Esto es relativamente fácil de hacer y se cuenta con muchos recursos; no obstante, sería altamente conveniente contar con una gama de recursos en respuesta a todos los credos (consultar la sección Recursos adicionales).

Grupos de apoyo

Los grupos de apoyo pueden suministrar un entorno que les permite a los pacientes explorar inquietudes espirituales. Si estas últimas son importantes para un paciente, el prestador de asistencia sanitaria tal vez necesite identificar un grupo local que aborde estas cuestiones. Los datos publicados sobre los efectos específicos de grupos de apoyo en la asistencia con inquietudes espirituales son relativamente escasos, en parte porque este aspecto de la adaptación no se ha evaluado sistemáticamente. Un ensayo aleatorio [11] comparó los efectos de un grupo sobre mente-cuerpo-espíritu con un programa de apoyo grupal estándar para mujeres con cáncer de mama. Ambos grupos revelaron mejoras en el bienestar espiritual, si bien hubo más efectos diferenciales apreciablemente para el grupo sobre mente-cuerpo-espíritu en el ámbito de la integración espiritual. Un estudio con 97 mujeres de ingresos bajos con cáncer de mama que participaban en un grupo de apoyo por Internet, examinó la relación entre una variedad de resultados psicosociales y expresiones religiosas (según lo indica el uso de palabras religiosas como fe, Dios, oración, sagrado o espíritu). Los resultados mostraron que las mujeres que comunicaban una religiosidad más profunda en sus correos electrónicos hacia otras, mostraron una menor cantidad de emociones negativas, una mayor percepción de autoeficacia en cuanto a su salud y un mayor bienestar funcional.[12] Un autor [13] presenta un modelo bien desarrollado de terapia psicológica adyuvante que emplea un formato de grupo amplio y aborda tanto cuestiones básicas de adaptación e inquietudes espirituales como curación, a través de una combinación de exploración grupal, meditación, oración y otros ejercicios de orientación espiritual. En un estudio cualitativo longitudinal minucioso de 22 pacientes inscriptos en este tipo de intervención,[14] los investigadores determinaron que los pacientes con mayor participación psicológica en los temas presentados tenían más probabilidades de supervivencia prolongada. Otros enfoques están disponibles pero aún deben evaluarse sistemáticamente;[15,16] no han abordado explícitamente cuestiones religiosas y espirituales o no han logrado evaluar los efectos de la intervención en el bienestar espiritual.[17]

Otras modalidades de intervención

Otras terapias también pueden ayudar al crecimiento espiritual y al hallazgo de beneficios postraumáticos. Por ejemplo, en una comparación no aleatorizada entre un programa de reducción de la tensión basado en la atención (n = 60) y un programa del arte de curar (n = 44) para pacientes ambulatorios de cáncer con una variedad de diagnósticos, ambos programas mejoraron significativamente la remoción de obstáculos para el crecimiento positivo de los participantes, aunque la mejora de la espiritualidad, la tensión, la depresión y la ira fue significativamente más grande para el grupo de reducción de la tensión basado en la atención.[18]

Bibliografía

  1. Kristeller JL, Zumbrun CS, Schilling RF: 'I would if I could': how oncologists and oncology nurses address spiritual distress in cancer patients. Psychooncology 8 (5): 451-8, 1999 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  2. Ben-Arye E, Bar-Sela G, Frenkel M, et al.: Is a biopsychosocial-spiritual approach relevant to cancer treatment? A study of patients and oncology staff members on issues of complementary medicine and spirituality. Support Care Cancer 14 (2): 147-52, 2006.  [PUBMED Abstract]

  3. Lo B, Ruston D, Kates LW, et al.: Discussing religious and spiritual issues at the end of life: a practical guide for physicians. JAMA 287 (6): 749-54, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Astrow AB, Wexler A, Texeira K, et al.: Is failure to meet spiritual needs associated with cancer patients' perceptions of quality of care and their satisfaction with care? J Clin Oncol 25 (36): 5753-7, 2007.  [PUBMED Abstract]

  5. Kristeller JL, Rhodes M, Cripe LD, et al.: Oncologist Assisted Spiritual Intervention Study (OASIS): patient acceptability and initial evidence of effects. Int J Psychiatry Med 35 (4): 329-47, 2005.  [PUBMED Abstract]

  6. King DE, Bushwick B: Beliefs and attitudes of hospital inpatients about faith healing and prayer. J Fam Pract 39 (4): 349-52, 1994.  [PUBMED Abstract]

  7. Hebert RS, Jenckes MW, Ford DE, et al.: Patient perspectives on spirituality and the patient-physician relationship. J Gen Intern Med 16 (10): 685-92, 2001.  [PUBMED Abstract]

  8. Fitchett G, Meyer PM, Burton LA: Spiritual care in the hospital: who requests it? Who needs it? J Pastoral Care 54 (2): 173-86, 2000 Summer.  [PUBMED Abstract]

  9. Handzo G: Where do chaplains fit in the world of cancer care? J Health Care Chaplain 4 (1-2): 29-44, 1992.  [PUBMED Abstract]

  10. Association of Professional Chaplains., Association for Clinical Pastoral Education., Canadian Association for Pastoral Practice and Education., et al.: A White Paper. Professional chaplaincy: its role and importance in healthcare. J Pastoral Care 55 (1): 81-97, 2001 Spring.  [PUBMED Abstract]

  11. Targ EF, Levine EG: The efficacy of a mind-body-spirit group for women with breast cancer: a randomized controlled trial. Gen Hosp Psychiatry 24 (4): 238-48, 2002 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  12. Shaw B, Han JY, Kim E, et al.: Effects of prayer and religious expression within computer support groups on women with breast cancer. Psychooncology 16 (7): 676-87, 2007.  [PUBMED Abstract]

  13. Cunningham AJ: Group psychological therapy: an integral part of care for cancer patients. Integrative Cancer Therapies 1(1): 67-75, 2002. 

  14. Cunningham AJ, Edmonds CV, Phillips C, et al.: A prospective, longitudinal study of the relationship of psychological work to duration of survival in patients with metastatic cancer. Psychooncology 9 (4): 323-39, 2000 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  15. Breitbart W: Spirituality and meaning in supportive care: spirituality- and meaning-centered group psychotherapy interventions in advanced cancer. Support Care Cancer 10 (4): 272-80, 2002.  [PUBMED Abstract]

  16. Cole B, Pargament K: Re-creating your life: a spiritual/psychotherapeutic intervention for people diagnosed with cancer. Psychooncology 8 (5): 395-407, 1999 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  17. Spiegel D, Bloom JR, Kraemer H, et al.: Psychological support for cancer patients. Lancet 2 (8677): 1447, 1989.  [PUBMED Abstract]

  18. Garland SN, Carlson LE, Cook S, et al.: A non-randomized comparison of mindfulness-based stress reduction and healing arts programs for facilitating post-traumatic growth and spirituality in cancer outpatients. Support Care Cancer 15 (8): 949-61, 2007.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov