Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/07/2009



Aspectos generales de la nutrición en el tratamiento del cáncer






Efecto del cáncer en la nutrición






Efecto del tratamiento del cáncer en la nutrición






Aspectos generales de la terapia nutricional






Sugerencias nutricionales para el alivio de los síntomas






Otros asuntos sobre la nutrición






Recursos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/07/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales de la terapia nutricional

Examen y evaluación de la nutrición
Metas de la terapia nutricional
Métodos del tratamiento nutricional
        Nutrición enteral
        Nutrición parenteral



Examen y evaluación de la nutrición

La identificación y el tratamiento de los problemas nutricionales desde el comienzo pueden mejorar el pronóstico del paciente (posibilidad de recuperación).

El examen y la evaluación temprana de la nutrición pueden identificar problemas que afectan el éxito del tratamiento contra el cáncer. Los pacientes con sobrepeso o malnutrición tal vez no respondan bien a los tratamientos para el cáncer. La malnutrición puede ser producida por el cáncer o empeorarse con el avance de la enfermedad. La identificación y el tratamiento de los problemas nutricionales desde el comienzo pueden ayudar al paciente a aumentar o mantener el peso, mejorar la respuesta del paciente al tratamiento y reducir las complicaciones de este.

El examen y la evaluación se realizan antes de comenzar el tratamiento contra el cáncer, y la evaluación continúa durante el tratamiento.

Dado que la capacidad para tolerar el tratamiento es mejor en el paciente bien alimentado, el examen y evaluación se realizan antes de comenzar la terapia contra el cáncer. El manejo adecuado de la nutrición comienza temprano, y el estado de nutrición se controla periódicamente durante el tratamiento.

El examen se utiliza para identificar a los pacientes que pueden enfrentarse a un riesgo nutricional. La evaluación determina el estado de nutrición completo del paciente e identifica si se necesita terapia nutricional. Se puede solicitar al paciente o la persona a cargo de su atención la siguiente información:

  • Cambios de peso durante los últimos 6 meses.


  • Cambios en la cantidad y el tipo de alimentos consumidos en comparación con lo que es habitual en el paciente.


  • Problemas que han afectado en el consumo de alimentos, tales como náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad bucal, cambios en el gusto y el olfato, llagas en la boca, dolor o pérdida del apetito.


  • Capacidad para caminar y realizar las actividades de la vida cotidiana.


Un examen físico es parte de la evaluación a fin de revisar el cuerpo y determinar el estado de salud general y signos de enfermedad, como tumores o neoplasias. El médico tratará de identificar pérdida de peso, grasa y músculo y acumulación de líquidos en el cuerpo.

Las evaluaciones se llevan a cabo mediante un equipo de atención de la salud con experiencia en el manejo de aspectos nutricionales.

Un equipo de apoyo nutricional supervisará el estado de nutrición del paciente durante el tratamiento del cáncer y la recuperación. El equipo puede incluir a los siguientes especialistas:

  • Médico.


  • Enfermera.


  • Dietista titulado.


  • Trabajador social.


  • Psicólogo.


Metas de la terapia nutricional

Las metas de la terapia nutricional para los pacientes de cáncer que se encuentran en tratamiento activo y recuperación, están diseñadas para restaurar las deficiencias de nutrientes, mantener la salud nutricional y evitar complicaciones.

A continuación se mencionan las metas de la terapia nutricional para pacientes en tratamiento activo y recuperación:

  • Prevenir o corregir la malnutrición.


  • Evitar la atrofia muscular, ósea, sanguínea, de órganos y otros tejidos magros.


  • Ayudar al paciente a tolerar el tratamiento.


  • Reducir los efectos secundarios y las complicaciones relacionadas con la nutrición.


  • Mantener la fortaleza y energía.


  • Proteger la capacidad para combatir infecciones.


  • Contribuir a la recuperación y cicatrización.


  • Mantener o mejorar la calidad de vida.


Un paciente cuya religión prohíbe el consumo de determinados alimentos podría comunicarse con su ministro o sacerdote a fin de eliminar las restricciones religiosas durante el tratamiento del cáncer y la recuperación.

La buena nutrición continúa siendo importante para los pacientes que se encuentran en remisión o cuyo cáncer se ha curado.

Las metas de la terapia nutricional para pacientes con cáncer en estadio avanzado están diseñadas para mejorar la calidad de vida.

A continuación se citan las metas de la terapia nutricional para pacientes con cáncer en estadio avanzado:

  • Reducir los efectos secundarios.


  • Reducir el riesgo de infección.


  • Mantener la fortaleza y energía.


  • Mejorar la calidad de vida.


Métodos del tratamiento nutricional

El apoyo nutricional provee sustento alimenticio a los pacientes que no pueden comer normalmente.

El ingerir alimentos por la boca es el método preferido y debe utilizarse siempre que sea posible, pero algunos pacientes tal vez no puedan consumir alimentos suficientes por la boca debido a complicaciones del cáncer o su tratamiento. Entre estos pacientes están aquellos con cáncer de la cabeza, el cuello, el esófago o el estómago. Un paciente puede recibir la alimentación enteral (mediante una sonda insertada en el estómago o el intestino) o de manera parenteral (administrada al torrente sanguíneo directamente). Los nutrientes son administrados en preparaciones, líquidos que contienen agua, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas o minerales. El contenido de la preparación depende de las necesidades del paciente y el método de alimentación.

El apoyo nutricional puede mejorar la calidad de vida del paciente durante el cáncer, pero se deben considerar los riesgos y desventajas que existen antes de decidir utilizarlo. No se conoce el efecto del apoyo nutricional en el crecimiento del tumor. Asimismo, cada forma de terapia nutricional tiene sus propios beneficios y desventajas. Por ejemplo, la nutrición enteral mantiene al estómago y los intestinos funcionando normalmente y tiene menos complicaciones que la nutrición parenteral; el cuerpo utiliza mejor los nutrientes en la alimentación enteral. Este y otros asuntos se deben discutir con el proveedor de atención de la salud del paciente de modo que se pueda tomar una decisión informada. (Para obtener más información sobre la decisión de usar apoyo nutricional, consultar la sección sobre La nutrición para el cáncer en estadio avanzado más abajo.)

Algunos pacientes con determinadas afecciones obtienen mayor beneficio al recibir tratamiento con apoyo nutricional.

El soporte nutricional puede ser útil para pacientes que presentan una o más de las siguientes características:

  • Bajo peso corporal.


  • Incapacidad para absorber nutrientes.


  • Perforaciones o abscesos de drenaje en el esófago o en el estómago.


  • Incapacidad para comer o beber por la boca durante más de 5 días.


  • Riesgo nutricional moderado o alto.


  • Capacidad, conjuntamente con la persona a cargo de su atención, de manejar las alimentaciones mediante sonda en el hogar.


Nutrición enteral

La nutrición enteral se denomina también alimentación por sonda.

La nutrición enteral comprende alimentos (en forma líquida) administrados al paciente a través de una sonda que se inserta en el estómago o el intestino delgado. Se utilizan los siguientes tipos de alimentación por sonda:

  • Se inserta una sonda a través de la nariz y la garganta hasta el estómago o el intestino delgado. Este tipo de sonda se utiliza generalmente a corto plazo.


  • Se inserta una sonda en el estómago o el intestino delgado a través del estoma (una apertura realizada en la parte externa del abdomen). Este tipo de sonda es el elegido habitualmente para uso a largo plazo o para pacientes que no pueden tolerar una sonda a través de la nariz y garganta.


Si la sonda se coloca en el estómago, los alimentos pueden suministrarse a través de la sonda ininterrumpidamente o en tandas varias veces por día. Si la sonda se coloca en el intestino delgado, los alimentos se suministran de forma continua. Se cuenta con diferentes preparaciones disponibles. Algunas ofrecen nutrición completa y otras suministran ciertos nutrientes. Se seleccionan las preparaciones que satisfacen las necesidades específicas de los pacientes. Para pacientes que sufren otras afecciones de la salud, como la diabetes, se cuenta con preparaciones específicas disponibles.

En algunos casos se utiliza también la nutrición enteral cuanto el paciente puede comer cantidades pequeñas por la boca pero no puede obtener suficientes alimentos de esa manera. El paciente puede continuar comiendo o bebiendo según sus posibilidades, y la alimentación por sonda suministra el equilibrio necesario de calorías y nutrientes.

La nutrición enteral podría ser adecuada en pacientes con sistema gastrointestinal aún en funcionamiento.

La nutrición enteral sigue utilizando el estómago y los intestinos para digerir alimentos. Se utiliza en pacientes con cáncer de la cabeza, el cuello o el sistema digestivo y cuyo tratamiento con quimioterapia y radioterapia produce efectos secundarios que restringen el consumo de alimentos o la ingestión de bebidas.

La nutrición enteral no es adecuada en los siguientes pacientes:

  • Pacientes cuyo estómago e intestinos no funcionan o se han extirpado.


  • Pacientes que tienen un bloqueo en el intestino.


  • Pacientes que padecen náuseas, vómitos o diarrea agudos.


  • Pacientes cuyo recuento de plaquetas es bajo. Las plaquetas son glóbulos que ayudan a evitar hemorragias mediante la formación de coágulos de sangre.


  • Pacientes que tienen concentraciones bajas de todos los glóbulos (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas).


La nutrición enteral podría continuar después de que un paciente abandona el hospital.

Si se recomienda nutrición enteral después de que el paciente abandona el hospital, el paciente y la persona a cargo de su atención, recibirán instrucciones para utilizar la sonda y la bomba y dar atención domiciliaria. El hogar debe estar limpio y el paciente debe ser supervisado con frecuencia por el equipo de apoyo nutricional.

Nutrición parenteral

La nutrición parenteral suministra nutrientes directamente en el torrente sanguíneo del paciente.

La nutrición parenteral se utiliza cuando el paciente no puede ingerir alimentos por la boca o por alimentación enteral. La alimentación parenteral evita el sistema digestivo normal. Los nutrientes son administrados al paciente directamente en la sangre, a través de un catéter (sonda delgada) insertado en una vena. Los pacientes con los siguientes problemas pueden beneficiarse con la nutrición parenteral:

  • Estómago e intestinos que no funcionan o se han extirpado.


  • Náuseas, diarrea o vómitos graves.


  • Llagas agudas en la boca o el esófago.


  • Una fístula (perforación) en el estómago o en el esófago.


  • Pérdida del peso corporal y los músculos con nutrición enteral.


El catéter puede colocarse en una vena del pecho o el brazo.

El catéter venoso central es colocado por un cirujano, debajo de la piel y en una vena grande en la parte superior del tórax.

El catéter venoso periférico es colocado en una vena del brazo por parte de personal médico capacitado. El lugar puede utilizarse para alimentación parenteral a corto plazo.

Se controla periódicamente que el paciente no padezca infección o hemorragia en el lugar en que se colocan los catéteres.

Algunos medicamentos no deben administrarse con preparaciones parenterales.

Muchos medicamentos y otras sustancias no se combinan de manera adecuada con preparaciones utilizadas para alimentación parenteral. Se debe consultar a un farmacéutico o un médico antes de agregar algo a la preparación o utilizar el catéter para otra sustancia.

La nutrición parenteral debe ser administrada por personal médico capacitado.

Las técnicas y las preparaciones necesarias para el soporte nutricional parenteral son precisas y deben ser administradas por personal médico capacitado o un equipo de apoyo nutricional. Algunas de las complicaciones serias que pueden ocurrir con la alimentación parenteral incluyen las siguientes:

  • Colocación del extremo del catéter en el lugar equivocado.


  • Coágulos de sangre.


  • Colapso pulmonar.


  • Concentración alta o baja de azúcar en la sangre.


  • Concentración baja de potasio en la sangre.


  • Enzimas hepáticas elevadas.


El apoyo nutricional parenteral puede continuar después que el paciente abandona el hospital.

Si la nutrición parenteral formara parte de la atención que el paciente necesitará después que abandone el hospital, el paciente y la persona a cargo de su atención serán instruidos sobre los procedimientos y la atención del paciente. El hogar debe estar limpio y el paciente debe ser supervisado con frecuencia por el equipo de apoyo nutricional.

Personal médico con experiencia debe estar a cargo de retirar al paciente del soporte nutricional parenteral.

La finalización del apoyo nutricional parenteral necesita realizarse de manera gradual y bajo supervisión médica. Las alimentaciones parenterales se reducen en pequeñas porciones de forma continua y gradual hasta que el paciente pasa a una alimentación enteral u oral.

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov