Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción (PDQ®)     
Actualizado: 05/08/2009
Versión Paciente
Índice

Introducción
Prevalencia y tipos de disfunciones sexuales en pacientes con cáncer
Factores que afectan la función sexual en pacientes con cáncer
Factores relacionados con la cirugía
        Cáncer de seno
        Cáncer colorrectal
        Cáncer de próstata
        Otros tumores pélvicos
Factores relacionados con la quimioterapia
Factores relacionados con la radioterapia
Factores relacionados con el tratamiento hormonal
Factores psicológicos
Evaluación de la función sexual en los pacientes con cáncer
Factores generales que afectan el funcionamiento sexual
Aspectos psicológicos de la sexualidad
Aspectos médicos de la sexualidad
Efecto de los medicamentos en la función sexual
Tratamiento de los problemas sexuales de los pacientes de cáncer
Aspectos relacionados con la fecundidad
Quimioterapia
Radiación
Alternativas para la procreación
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (05/08/2009)
Preguntas u opiniones sobre este sumario
Descripción del PDQ

Introducción

Este sumario sobre los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento en la sexualidad está adaptado de otro escrito para los profesionales de la salud por expertos en cáncer. Esta y otra información fidedigna sobre el tratamiento del cáncer, las técnicas para detectar la enfermedad, los métodos de prevención, los cuidados médicos de apoyo y los ensayos clínicos en proceso, puede conseguirse en el Instituto Nacional del Cáncer. Los tratamientos cada vez más eficaces han ayudado a que muchos pacientes gocen de una supervivencia sin enfermedad más larga. Además, los efectos secundarios asociados con el cáncer y su tratamiento son cada vez más comunes.

Este sumario para pacientes trata sobre el impacto que el cáncer y su tratamiento pueden tener en todos los aspectos de la sexualidad de una persona, como el deseo sexual y las disfunciones físicas y psicológicas en esta área.

Prevalencia y tipos de disfunciones sexuales en pacientes con cáncer

La sexualidad es una función compleja que involucra los aspectos físico, psicológico, interpersonal y de comportamiento individual. Es importante reconocer que un funcionamiento sexual "normal" cubre una amplia gama de factores. A fin de cuentas, la sexualidad la define cada paciente y su pareja de acuerdo con la edad, el sexo, las actitudes personales y los valores religiosos y culturales.

Muchos tipos de cáncer y sus tratamientos pueden causar disfunción sexual. Las investigaciones demuestran que cerca de la mitad de las mujeres que han sido tratadas por cáncer ginecológico y cáncer de mama padecen de disfunción sexual a largo plazo. Los hombres que han sido tratados de cáncer de próstata han informado haber tenido problemas de disfunción eréctil que varía según el tipo de tratamiento recibido. Se sabe menos sobre cómo afectan la sexualidad otros tipos de cáncer, especialmente otros tumores sólidos.

La respuesta sexual de una persona puede verse afectada de diversas maneras. Las causas más comunes de disfunción sexual a menudo tienen origen físico y psicológico. Los problemas sexuales más comunes que experimentan las personas con cáncer son la pérdida del deseo sexual en hombres y mujeres, problemas para alcanzar una erección y mantenerla en los hombres, y dolor durante el coito en las mujeres. Los hombres también pueden verse afectados por la incapacidad de eyacular, eyaculación retrógrada hacia la vejiga o imposibilidad de alcanzar un orgasmo. Las mujeres pueden sufrir cambios en la sensibilidad genital por dolor, falta de sensibilidad y adormecimiento, o capacidad reducida para llegar al orgasmo.

A diferencia de otros efectos secundarios físicos del tratamiento de cáncer, es posible que los problemas sexuales no se solucionen en los primeros dos años de supervivencia sin enfermedad. Estos problemas incluso pueden aumentar con el paso del tiempo e interferir con el regreso a una vida normal. Los pacientes que se recuperan del cáncer deben tratar en detalle sus preocupaciones sobre dichos problemas sexuales con un profesional de la salud.

Factores que afectan la función sexual en pacientes con cáncer

Tanto los factores físicos como los psicológicos contribuyen a la aparición de disfunciones sexuales. Entre los primeros se encuentran la pérdida del funcionamiento sexual por los efectos del tratamiento del cáncer, la fatiga y el dolor. La cirugía, la quimioterapia y la radioterapia pueden tener un efecto físico directo en la función sexual. Otros factores que pueden contribuir a la disfunción sexual son los medicamentos contra el dolor, la depresión, los sentimientos de culpa por las creencias erróneas sobre el origen del cáncer, los cambios en la imagen corporal después de la cirugía y las tensiones originadas por las relaciones personales. Aunque el envejecimiento a menudo se asocia con una disminución en el deseo sexual y el desempeño, el sexo puede ser importante para la calidad de vida de la persona mayor y la pérdida de la función sexual pueden provocar sufrimiento.

Factores relacionados con la cirugía

La cirugía puede afectar directamente el funcionamiento sexual. Entre los factores que ayudan a predecir cuál será la función sexual de un paciente después de una cirugía están la edad, el desempeño sexual y la función de la vejiga antes de la cirugía, la localización del tumor y su tamaño, y la cantidad de tejido extraído durante la operación. Las cirugías que afectan el funcionamiento sexual son las del cáncer de mama, el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata y de otros tumores localizados dentro de la pelvis.

Cáncer de seno

La función sexual después de la cirugía de cáncer de seno ha sido materia de mucha investigación. Los procedimientos de cirugía para salvar la mama o reconstruir la mama parecen tener poco efecto en la función sexual, comparados con aquellos en donde se extirpa todo el seno. Las mujeres que han sido sometidas a cirugía para salvar la mama tienen más probabilidad de seguir disfrutando de las caricias en esa parte del cuerpo, pero no afecta la frecuencia con la que la mujer tiene relaciones sexuales, la facilidad para tener un orgasmo ni el experimentar satisfacción sexual completa. Sin embargo, el haber tenido una mastectomía se ha vinculado a una falta de interés sexual. La quimioterapia se ha vinculado a problemas con la función sexual.

Cáncer colorrectal

Las disfunciones de la vejiga y los problemas en el desempeño sexual son complicaciones comunes que provoca la cirugía del cáncer de recto. La causa principal de los problemas de erección, la eyaculación y el orgasmo son las lesiones en los nervios de la cavidad pélvica. Es posible que se dañen durante la cirugía cuando se cortan o cuando se reduce el suministro de sangre.

Cáncer de próstata

Las nuevas técnicas quirúrgicas de prostatectomía radical preservadora de nervios (extirpación completa de la próstata) están teniendo gran acogida porque su éxito para preservar la función eréctil es mucho mayor que el que se logra con la radioterapia para el cáncer de próstata. Se requiere un seguimiento a largo plazo para comparar los efectos de la cirugía con los de la radioterapia. La recuperación de la función eréctil casi siempre ocurre luego de un año de la prostatectomía radical. Los efectos de la radioterapia en la función eréctil son más lentos, y es necesario esperar hasta dos y tres años después del tratamiento para recuperarla. La causa de la pérdida en la función eréctil es diferente en la cirugía y en la radioterapia. La prostatectomía radical lesiona los nervios que hacen que los vasos sanguíneos se abran para dejar entrar más sangre en el pene. En algún momento, el tejido no recibe suficiente oxígeno, las células mueren y se forma tejido cicatricial que interfiere con la función eréctil. Parece ser que la radioterapia daña las arterias que traen sangre al pene.

La braquiterapia (radioterapia interna) utilizando implantes radiactivos) se está utilizando más frecuentemente para tratar el cáncer de la próstata. Las funciones eyaculatorias y eréctiles se preservan mejor con braquiterapia sola que cuando se le agregan radioterapia externa o terapia hormonal. Con la braquiterapia, se puede presentar un daño a los nervios y los vasos sanguíneos causados por la radiación, y dosis más altas de radiación pueden causar más daño.

Otros tumores pélvicos

Los hombres sometidos a cirugía para extirpar la vejiga, el colon o el recto pueden recuperar la función eréctil si se usan técnicas que no lesionan los nervios. Los efectos secundarios en la actividad sexual ocasionados por la radioterapia en tumores pélvicos son similares a los que se presentan después del tratamiento del cáncer de próstata.

Las mujeres sometidas a cirugía para extirpar el útero, los ovarios, la vejiga u otros órganos del abdomen o la pelvis pueden padecer dolor y pérdida de la función sexual dependiendo de la cantidad de tejido u órganos que se haya retirado. La orientación y otros tratamientos médicos ayudan a estas pacientes a recuperar la sensibilidad en la vagina y en las áreas genitales, lo que puede hacerlas capaces de tener relaciones sexuales sin dolor y llegar al orgasmo.

Factores relacionados con la quimioterapia

La quimioterapia se asocia con la pérdida del deseo y la reducción en la frecuencia de las relaciones sexuales en hombres y mujeres. Los efectos secundarios comunes de la quimioterapia, como las náuseas, el vómito, la diarrea, el estreñimiento, la mucositis, la pérdida o ganancia de peso, y la caída de cabello, pueden afectar su imagen sexual y hacerlos sentir poco atractivos.

En las mujeres, la quimioterapia puede ocasionar sequedad vaginal, dolor en el coito y dificultad para tener un orgasmo. En las mujeres de más edad puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario. La quimioterapia también puede causar una pérdida súbita de producción de estrógeno en los ovarios, cuyas consecuencias serán la pérdida de elasticidad, encogimiento y adelgazamiento de la vagina, sequedad vaginal, sofocos, infecciones de las vías urinarias, cambios en el estado de ánimo, fatiga e irritabilidad. Las mujeres jóvenes con cáncer de seno a quienes se le extirparon uno o ambos ovarios mediante cirugía pueden tener síntomas relacionados con la pérdida de estrógeno. Estas pacientes experimentan una gran cantidad de problemas por la preocupación que genera la terapia de reemplazo de estrógeno, que aunque puede disminuir los síntomas, puede provocar la reaparición del cáncer de seno. En el caso de mujeres con otros tipos de cáncer, sin embargo, el tratamiento de restitución de estrógenos por lo general ayuda a solucionar muchos problemas sexuales. Asimismo, en las pacientes con la enfermedad de injerto contra huésped (una enfermedad en donde se produce un rechazo entre la médula ósea o las células madre periféricas del donante y el tejido de la persona que recibe el injerto) puede desarrollarse tejido cicatricial y estrechamiento de la vagina después del trasplante de médula ósea o células germinales periféricas, lo que puede interferir con el coito.

En el caso de los hombres, los problemas sexuales como la pérdida del deseo y la disfunción eréctil son más comunes después de un trasplante de médula ósea debido a la enfermedad del injerto contra el anfitrión o la lesión en los nervios. En ocasiones, la quimioterapia puede interferir con la producción de testosterona en los testículos, por lo que será necesario un tratamiento de restitución de esta hormona para recuperar la función sexual.

Factores relacionados con la radioterapia

Al igual que con la quimioterapia, la radioterapia puede causar efectos secundarios como fatiga, náuseas y vómito, diarrea, y otros síntomas que pueden disminuir el deseo sexual. En las mujeres, la radioterapia enfocada en la pelvis puede ocasionar cambios en el revestimiento de la vagina que, con el tiempo, causarán un estrechamiento de la vagina y formación de tejido cicatrizal que resulta en dolor durante el coito, esterilidad y otros problemas sexuales a largo plazo. Las mujeres deben comentar sus preocupaciones sobre estos efectos secundarios con su médico y pedirle información sobre el uso de un dilatador vaginal.

En los hombres, la radioterapia puede causar problemas para alcanzar una erección y mantenerla. No se sabe a ciencia cierta qué causa estos problemas después de la radioterapia, pero se cree que puede ser por lesión en los nervios, obstrucción en el abastecimiento de sangre al pene o disminución en los niveles de testosterona. Los cambios sexuales se presentan de manera gradual durante un periodo de seis meses a un año después del tratamiento. Quienes padecieron de disfunción eréctil antes del cáncer corren en mayor riesgo de verse afectados por problemas sexuales después del diagnóstico del cáncer y del tratamiento. Otros factores de riesgo que contribuyen a que se presenten estos problemas en los hombres son el tabaquismo, los antecedentes de enfermedades cardiacas, la hipertensión y la diabetes.

Factores relacionados con el tratamiento hormonal

La terapia con hormonas para el cáncer de próstata puede reducir las concentraciones hormonales normales y causar disminución del deseo sexual, disfunción eréctil y problemas para lograr un orgasmo. Los hombres más jóvenes no siempre son afectados por el mismo grado de disfunción sexual. Algunos centros de tratamiento están experimentando con terapia hormonal diferida o intermitente para prevenir los problemas sexuales. Todavía no se sabe si estos tratamientos modificados afectarán la supervivencia a largo plazo de los hombres más jóvenes.

En un estudio amplio de mujeres con cáncer de mama tratadas con terapia adyuvante con hormonas, las pacientes que tomaron exemestano (un tipo de inhibidor de la aromatasa), tuvieron menos sofocos y menos secreción vaginal que quienes tomaron tamoxifeno. Sin embargo, las pacientes que tomaron exemestano tuvieron más sequedad vaginal, dolor de huesos y trastornos del sueño que las pacientes que tomaron tamoxifeno.

Factores psicológicos

Los pacientes que se recuperan del cáncer a menudo sienten ansiedad o culpa de que su actividad sexual previa haya originado el mal. Algunos creen que la actividad sexual puede hacer que el cáncer vuelva a aparecer o creen que pueden contagiar a su pareja. Es importante compartir estos sentimientos y preocupaciones con un profesional de la salud. Las creencias erróneas pueden corregirse para asegurar a los pacientes que el cáncer no puede contagiarse por tener relaciones sexuales.

La pérdida del deseo sexual y una disminución en el placer son síntomas comunes de la depresión. Esta enfermedad es más común en pacientes con cáncer que en la población saludable. Es importante que los pacientes expresen sus sentimientos al médico para que los asesore. Recibir tratamiento para la depresión puede ayudar a aliviar los problemas sexuales. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre la Depresión 1.)

Los tratamientos para el cáncer pueden ocasionar cambios físicos que afecten la forma como una persona se ve a sí misma físicamente. Esta imagen puede hacer que un hombre o una mujer se sientan poco atractivos sexualmente. Es importante que el paciente hable sobre estos sentimientos y preocupaciones con un profesional de la salud. Los pacientes pueden aprender a abordar eficazmente estos problemas.

La tensión que produce recibir el diagnóstico de cáncer y la necesidad de tratamiento empeora los problemas que ya existen en las parejas. Las relaciones sexuales también pueden verse afectadas. Los pacientes que no tienen una relación de compromiso pueden dejar de buscar citas románticas por temor a ser rechazados por una posible pareja cuando se entere de sus antecedentes de cáncer. Uno de los factores más importantes en la adaptación posterior al tratamiento de cáncer es el sentimiento que tienen los pacientes sobre su sexualidad después de ser diagnosticados con cáncer. Si su actitud era positiva antes del diagnóstico, es muy probable que reanuden su actividad sexual después del tratamiento.

Evaluación de la función sexual en los pacientes con cáncer

La función sexual es un factor importante que agrega calidad de vida. Los pacientes deben considerar discutir sus problemas y preocupaciones sobre la función sexual con sus médicos, aunque puede suceder que algunos de ellos no tengan la capacitación apropiada para hacerlo. En este caso, es necesario solicitar otros recursos de información o quizá la remisión a un profesional de la salud que se sienta cómodo hablando sobre la sexualidad.

Factores generales que afectan el funcionamiento sexual

Cuando se identifica un posible problema sexual, el profesional de la salud hará una entrevista detallada con el paciente solo o en compañía de su pareja. Es posible que se le formulen las siguientes preguntas sobre su funcionamiento sexual ahora y en el pasado:

  • ¿Con qué frecuencia tiene el deseo espontáneo de tener relaciones sexuales?


  • ¿Disfruta el sexo?


  • ¿Tiene suficiente energía para la actividad sexual?


  • ¿Se excita sexualmente? (Por ejemplo, a los hombres se les puede preguntar, ¿Es capaz de tener una erección y mantenerla?, o a las mujeres, ¿Se expande su vagina y se lubrica?)


  • ¿Es capaz de alcanzar el orgasmo durante el coito? ¿Qué tipos de estimulación pueden activan el orgasmo (por ejemplo, cuando se acaricia a sí misma, el uso de un vibrador, el masaje en la ducha, las caricias de su pareja, la estimulación oral o el coito)?


  • ¿Tiene dolor durante el coito? ¿En dónde siente el dolor? ¿Cómo puede describir el dolor? ¿Qué tipo de actividad sexual ocasiona el dolor? ¿Siempre le causa dolor esta actividad? ¿Cuánto dura el dolor?


  • ¿Cuándo comenzaron sus problemas sexuales? ¿Fue más o menos al mismo tiempo que cuando se le diagnosticó cáncer o comenzó a recibir tratamiento?


  • ¿Está tomando medicamentos? ¿Se le prescribió un medicamento nuevo o el médico le cambió la dosis de alguno de ellos cuando comenzó a tener estos problemas sexuales?


  • ¿Cómo era su funcionamiento sexual antes de que se le diagnosticara el cáncer? ¿Ya tenía algún problema sexual?


Aspectos psicológicos de la sexualidad

A los pacientes también se les puede preguntar sobre el significado de la sexualidad y las relaciones, así tengan una pareja o no. A quienes tienen pareja se les puede preguntar sobre la duración y la estabilidad de la relación antes del diagnóstico de cáncer. También se les preguntará cuál fue la respuesta de la pareja al diagnóstico, y si ésta tenía alguna preocupación sobre cómo el tratamiento podría afectar a la otra parte. Es importante que los pacientes y sus parejas discutan sus problemas sexuales, preocupaciones y temores sobre la relación con un profesional de la salud con quien se sientan cómodos.

Aspectos médicos de la sexualidad

A los pacientes se les puede preguntar sobre sus antecedentes médicos ya que muchas enfermedades pueden afectar la función sexual. Los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo y el alcoholismo, así como los medicamentos recetados y los de venta libre, también pueden afectar el funcionamiento sexual. También se les puede solicitar que llenen algunos cuestionarios que ayuden a identificar problemas sexuales, y probablemente tendrán que someterse a varios exámenes físicos, análisis de sangre, estudios de ecografía, medición de erecciones nocturnas y exámenes hormonales.

Efecto de los medicamentos en la función sexual

Los efectos secundarios de los medicamentos se pueden sumar a los efectos secundarios de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Los pacientes de cáncer pueden recibir farmacoterapia que les puede afectar los nervios, los vasos sanguíneos y las hormonas que controlan la función sexual normal. También pueden ser afectados el estado de alerta mental y los estados de ánimo. Por ejemplo, estos efectos secundarios se pueden presentar en pacientes con cáncer que toman opioides para el dolor o medicamentos para la depresión.

Tratamiento de los problemas sexuales de los pacientes de cáncer

Muchos pacientes sienten temor o ansiedad sobre su primera experiencia sexual después del tratamiento del cáncer. Estos estados pueden hacer que los pacientes eviten la intimidad con la pareja, las caricias y la actividad sexual. La pareja también puede sentir temor y ansiedad en iniciar actividades que se consideren como mecanismo de presión para llegar a la intimidad o que puedan causar molestias físicas. Los pacientes y sus parejas deben hablar sobre sus preocupaciones con el médico y otro profesional de la salud calificado. Es muy importante la comunicación sincera de los sentimientos, las preocupaciones y las preferencias.

En general, hay una gran variedad modalidades de tratamiento para los pacientes con disfunción sexual después del cáncer. Los pacientes pueden aprender a adaptarse a los cambios en el funcionamiento sexual con la ayuda de libros, folletos, recursos en Internet, o videos y discos compactos. Los profesionales de la salud que se especializan en disfunciones sexuales pueden proporcionar estos recursos e información sobre organizaciones nacionales de ayuda y apoyo. Algunos pacientes pueden necesitar algún tipo de intervención médica como terapia de reemplazo hormonal, medicamentos, dispositivos médicos o cirugía. Aquellos con problemas más graves pueden requerir orientación sexual de manera individual, con su pareja o en grupo. Es necesario realizar más estudios e investigación para comparar la eficacia de los distintos tratamientos que combinan enfoques médicos y psicológicos para personas con cáncer.

Aspectos relacionados con la fecundidad

La radioterapia y la quimioterapia pueden provocar esterilidad temporal o permanente. Estos efectos secundarios se relacionan con varios factores, como el sexo del paciente, la edad en el momento del tratamiento, el tipo específico de radioterapia o quimioterapia y la dosis, el uso de uno o varios tratamientos y el tiempo que pasó desde el comienzo del tratamiento.

Cuando el cáncer o su tratamiento pueden causar infertilidad o disfunción sexual, se debe hacer un esfuerzo para informar y educar al paciente sobre esta posibilidad. Esto puede resultar difícil cuando el paciente es un niño. El niño puede ser muy pequeño para entender temas relacionados con la esterilidad o la sexualidad, o los padres pueden decidir proteger al niño de estos temas.

Quimioterapia

Para los pacientes que reciben quimioterapia, la edad es un factor importante y la recuperación es cada vez mayor cuanto más largo sea el periodo desde que se suspendió el tratamiento. Los medicamentos que se usan en la quimioterapia que han mostrado afectar la fertilidad son los siguientes: busulfano, melfalán, ciclofosfamida, cisplatino, clorambucilo, mustina, carmustina, lomustina, vinblastina, citarabina y procarbacina.

Radiación

Un factor importante en hombres y mujeres que reciben radioterapia dirigida al abdomen o la pelvis es la cantidad de radiación que se emite hacia los testículos y los ovarios. En el caso de las mujeres mayores de 40 años, se puede presentar esterilidad con dosis más bajas de radiación. La fecundidad se puede preservar con el uso de las técnicas modernas de radioterapia en las que se usan placas protectoras de plomo para proteger los testículos. A las mujeres se las puede someter a cirugía para proteger los ovarios ya que así es posible alejarlos del campo de radiación.

Alternativas para la procreación

Los pacientes que se preocupan por los efectos del tratamiento del cáncer en su capacidad para tener niños deben tratar este tema con el médico antes de iniciar el procedimiento. El médico puede recomendar a un consejero o a un especialista en fecundidad para que le muestren las opciones disponibles y ayude a los pacientes y su pareja en el proceso de tomar decisiones. Las opciones pueden incluir congelar espermatozoides, huevos o tejido ovárico antes de comenzar el tratamiento del cáncer.

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 2 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 3 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 4 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (05/08/2009)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios en este sumario para reflejar los introducidos en la versión para profesionales de la salud y se añadieron enlaces al diccionario de términos sobre el cáncer del NCI .

Preguntas u opiniones sobre este sumario

Si tiene preguntas o algún comentario sobre este sumario, por favor envíelas a través del formulario de opinión 5 disponible en nuestro portal de Internet, Cancer.gov/espanol.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 3. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo ciertas preguntas científicas con el propósito de encontrar nuevos y mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Algunos pacientes presentan síntomas ocasionados por el tratamiento del cáncer o por el cáncer en sí. Durante los ensayos clínicos de cuidados médicos de apoyo se obtiene información acerca de los efectos que pudiera provocar las nuevas formas de tratar los síntomas, su eficacia y los problemas que surjen después que ha terminado el tratamiento. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes que presentan síntomas relacionados con el tratamiento de cáncer podrían considerar participar en un ensayo clínico.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en el portal de Internet del NCI 6. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Glosario

abdomen (AB-doh-men)
Área del cuerpo que contiene el páncreas, el estómago, los intestinos, el hígado, la vejiga y otros órganos.
activar
En el campo de la biología, estimular una célula que está en descanso para que se vuelva activa. Esto causa cambios bioquímicos y funcionales en la célula activada.
alcoholismo (AL-kuh-HAW-LIH-zum)
Enfermedad en la cual una persona siente una gran necesidad de ingerir alcohol, no es capaz de limitar el consumo de la bebida, necesita tomar mayores cantidades para conseguir el mismo efecto y padece síntomas de abstinencia al dejar de usar alcohol. El alcoholismo afecta la salud física y mental, y causa problemas con la familia, los amigos y el trabajo. También se llama dependencia del alcohol.
ansiedad (ang-ZY-uh-tee)
Sentimientos de miedo, pavor e incomodidad que podrían presentarse como consecuencia de un estado de tensión. Una persona con ansiedad, podría sudar, sentirse tenso y con desasosiego, y presentar rápidos latidos del corazón. Cuando la ansiedad extrema se presenta con frecuencia podría ser síntoma de un trastorno por ansiedad.
arteria (AR-tuh-ree)
Vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón a los tejidos y los órganos del cuerpo.
braquiterapia (BRAY-kee-THAYR-uh-pee)
Tipo de radioterapia en el que se coloca un material radiactivo sellado en agujas, semillas, cables o catéteres directamente en el tumor o cerca de este. También se llama braquiterapia con radiación, radioterapia con implante, y Radioterapia interna.
busulfano
Medicamento contra el cáncer que es un tipo de alquilante.
calidad de vida
Aprovechamiento general de la vida. Muchos estudios clínicos evalúan los efectos del cáncer y su tratamiento sobre la calidad de vida. Estos estudios miden los aspectos del sentido del bienestar de una persona y la capacidad de llevar a cabo diversas actividades.
cáncer (KAN-ser)
Nombre dado a las enfermedades por las cuales hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células cancerosas también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático. El carcinoma es un cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos. El sarcoma es un cáncer que empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La leucemia es un cáncer que comienza en un tejido de los que forman la sangre como la médula ósea, y hace que se elaboren un gran número de glóbulos anormales y se introduzcan en la sangre. El linfoma y el mieloma múltiple son cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario. Los cánceres del sistema nervioso central son cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro o la médula espinal.
cáncer colorrectal (KOH-loh-REK-tul KAN-ser)
Cáncer que se presenta en el colon (intestino grueso) o el recto (las últimas pulgadas del intestino grueso antes del ano).
cáncer de mama (seno) (brest KAN-ser)
Cáncer que se forma en los tejidos de la mama, por lo general en los conductos (tubos que llevan leche al pezón) y los lobulillos (glándulas que producen leche). Se puede presentar tanto en los hombres como en las mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es raro.
cáncer de ovario (oh-VAYR-ee-un KAN-ser)
Cáncer que se forma en los tejidos del ovario (par de glándulas femeninas reproductoras en la que se forman los óvulos o huevos). La mayoría de los cánceres de los ovarios son carcinomas epiteliales de los ovarios (cáncer que empieza en las células de la superficie del ovario) o tumores malignos de células germinales del ovario (cáncer que empieza en las células de los óvulos).
cáncer de próstata (PROS-tayt KAN-ser)
Cáncer que se forma en los tejidos de la próstata (una glándula del aparato reproductor masculino que se encuentra debajo de la vejiga y adelante del recto). El cáncer de próstata se presenta, por lo general, en hombres de edad avanzada.
cáncer de recto (REK-tul KAN-ser)
Cáncer que se forma en los tejidos del recto (las últimas pulgadas del intestino grueso más cercanas al ano).
cáncer ginecológico (GY-neh-kuh-LAH-jik KAN-ser)
Cáncer del sistema reproductivo femenino, que comprende el cuello uterino, el endometrio, las trompas de Falopio, los ovarios, el útero y la vagina.
carmustina
Medicamento contra el cáncer que es un tipo de alquilante.
cavidad (KA-vih-tee)
Área hueca u orificio. Puede describir una cavidad del cuerpo (como el espacio en el interior del abdomen) o un orificio en un diente causado por la caries.
célula (sel)
Unidad individual que compone los tejidos del cuerpo. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
célula madre periférica (peh-RIH-feh-rul stem sel)
Célula inmadura que circula en la corriente sanguínea. Las células sanguíneas nuevas se originan en las células madre periféricas.
ciclofosfamida (SY-kloh-FOS-fuh-mide)
Medicamento que se usa para tratar muchos tipos de cáncer y que está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. También se usa para tratar ciertas enfermedades de riñón infantiles. La ciclofosfamida se une al ADN de las células y puede destruir células cancerosas. Es un tipo de alquilante. También se llama CTX y Cytoxan.
cirugía (SER-juh-ree)
Procedimiento para extirpar o reparar una parte del cuerpo, o para determinar la presencia de una enfermedad presente. Una operación.
cirugía para salvar la mama (brest-SPAYR-ing SER-juh-ree)
Operación quirúrgica para extraer el cáncer de mama (seno), pero no la mama misma. Los tipos de cirugía para salvar la mama incluyen la tumorectomía (extracción del tumor), la cuadrantectomía (extracción de un cuarto o cuadrante de la mama) y la mastectomía segmentaria (extracción del cáncer así como parte del tejido de la mama alrededor del tumor y del revestimiento de los músculos del tórax debajo del tumor). También se llama cirugía para preservar la mama.
cisplatino (sis-PLA-tin)
Medicamento que se usa para tratar varios tipos de cáncer. El cisplatino contiene el metal platino. Destruye las células cancerosas al dañar su ADN e impedir su multiplicación. El cisplatino es un tipo de alquilante.
citarabina (sy-TAYR-uh-been)
Medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de leucemia y prevenir la diseminación de la leucemia hacia las meninges (tres capas finas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La citarabina bloquea el crecimiento del tumor porque detiene la síntesis del ADN. Es un tipo de antimetabolito.
clorambucilo
Medicamento contra el cáncer que es un tipo de alquilante.
colon (KOH-lun)
Parte más larga del intestino grueso, que es un órgano similar a un tubo conectado con intestino delgado por un extremo y con el ano por el otro. El colon extrae el agua y algunos nutrientes y electrolitos de los alimentos parcialmente digeridos. El material restante, los residuos sólidos llamados heces, se mueve a través del colon hasta el recto y sale del cuerpo a través del ano.
complicación (kom-plih-KAY-shun)
En el campo de la medicina, problema médico que se presenta durante el curso de una enfermedad o después de un procedimiento o tratamiento. La complicación puede deberse a una enfermedad, el procedimiento o el tratamiento, o puede no tener relación con ellos.
cuidado médico de apoyo
Atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado médico de apoyo es prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de alivio, cuidado paliativo, y tratamiento de los síntomas.
de venta libre
Medicamento que se puede comprar sin una receta (orden del médico). Por ejemplo, los analgésicos (que alivian el dolor) como la aspirina y el acetominofeno. También se llama OTC y sin receta médica.
depresión (dee-PREH-shun)
Estado mental que se caracteriza por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse en la vida cotidiana normal. Otros síntomas de la depresión incluyen sentimientos de inutilidad y desesperanza, pérdida del placer en la realización de actividades, cambios en los hábitos de alimentación o dormir, y pensamientos de muerte o suicidio. La depresión puede afectar a cualquier persona y puede tratarse con éxito. La depresión afecta de 15% a 25% de los pacientes con cáncer.
detección (SKREEN-ing)
Verificación de la presencia de enfermedad cuando no hay síntomas. Debido a que la detección puede encontrar enfermedades que están en un estadio temprano, puede haber mejores probabilidades de curar la enfermedad. El mamograma (mama), la colonoscopía (colon), el frotis de PAP (cuello del útero), la concentración sanguínea del APE y el examen digital del recto (próstata) son ejemplos de pruebas de detección del cáncer. La detección también incluye verificar si una persona puede estar en riesgo de contraer una enfermedad hereditaria por medio de una prueba genética.
diabetes (dy-uh-BEE-teez)
Cualquiera de las distintas enfermedades por las que los riñones elaboran una gran cantidad de orina. Por lo general, la diabetes se refiere a la diabetes mellitus, por la que hay también una concentración alta de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre porque el cuerpo no produce suficiente insulina o no la consume de la forma en que debiera hacerlo.
diagnóstico (DY-ug-NOH-sis)
Proceso por el que se identifica una enfermedad, como el cáncer, por sus signos y síntomas.
diarrea
Evacuaciones intestinales frecuentes y acuosas.
dilatador (DYE-lay-tor)
Aparato usado para estirar o agrandar una abertura.
disfunción (dis-FUNK-shun)
Estado anormal de funcionamiento.
disfunción eréctil
Incapacidad de lograr una erección del pene adecuada para el acto sexual. También se llama impotencia.
dispositivo médico (MEH-dih-kul dee-VICE)
Instrumento, herramienta, máquina, implemento de prueba o implante que se usan para prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad u otras afecciones. Los dispositivos médicos van desde los depresores hasta los marcapasos del corazón y el equipo de imaginología.
dosis
Cantidad que se toma de medicina o cantidad que se administra de radioterapia en un momento dado.
ecografía (UL-truh-SOWND)
Procedimiento en el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía en los tejidos u órganos internos para producir ecos. Los ecos se reflejan en la pantalla de una máquina de ecografía y forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecografía. También se llama ultraecografía y ultrasonografía.
efecto secundario
Problema que se presenta cuando un tratamiento afecta tejidos u órganos sanos. Algunos de los efectos secundarios comunes del tratamiento del cáncer son la fatiga, el dolor, las náuseas, los vómitos, la disminución del número de células sanguíneas, la pérdida del cabello y las llagas en la boca.
eficacia
En el campo de la medicina, la capacidad de una intervención (por ejemplo, la administración de un medicamento o una cirugía) de producir el efecto beneficioso que se desea lograr.
enfermedad de injerto contra huésped (... dih-ZEEZ)
Enfermedad que se presenta cuando se utilizan como injerto las células madre de un donante y estas atacan el tejido normal del paciente que recibe el trasplante. Los síntomas incluyen ictericia, erupciones o ampollas en la piel, sequedad en la boca o los ojos. También se llama EICH.
ensayo clínico
Tipo de estudio de investigación que comprueba si un enfoque médico nuevo funciona bien en las personas. Estos estudios prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad. También se llama estudio clínico.
erección (ih-REK-shun)
En el campo de la medicina, la hinchazón del tejido esponjoso del interior del pene con sangre que hace que este se ponga firme.
especialista (SPEH-shuh-list)
En el campo de la medicina, un médico u otro profesional de la salud que está capacitado y autorizado en un área especial de la medicina; por ejemplo, los oncólogos (especialistas en cáncer) y los hematólogos (especialistas en sangre) son médicos especialistas.
espermatozoide (spurm)
Célula reproductora masculina que se forma en el testículo. El espermatozoide se une a un huevo para formar un embrión.
esterilidad (IN-fer-TIH-lih-tee)
Incapacidad de producir hijos.
estreñimiento (KAHN-stih-PAY-shun)
Afección en la que las heces se tornan duras, secas y difíciles de evacuar, y las evacuaciones intestinales no suceden muy a menudo. Otros síntomas pueden incluir evacuaciones intestinales dolorosas, y sensación de hinchazón, incomodidad y pereza.
estrógeno (ES-truh-jin)
Tipo de hormona producida por el cuerpo que ayuda a desarrollar y mantener características sexuales femeninas y el crecimiento de los huesos largos. Los estrógenos también pueden producirse en el laboratorio. Pueden usarse como un tipo de control de la natalidad y en el tratamiento de síntomas de menopausia, trastornos menstruales, osteoporosis y otras afecciones.
examen físico
Examen del cuerpo para comprobar los signos generales de enfermedad.
exemestano (EK-seh-MEH-stayn)
Medicamento usado para tratar el cáncer de mama (seno) avanzado y para prevenir el cáncer de mama recurrente en las mujeres posmenopáusicas que ya han sido tratadas con tamoxifeno. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El exemestano produce una disminución en la cantidad de estrógeno que el cuerpo elabora. Es un tipo de inhibidor de la aromatasa. También se llama Aromasin.
eyaculación (i-JAK-yoo-LAY-shun)
Emisión de semen a través del pene durante el orgasmo.
factor de riesgo
Algo que puede aumentar la probabilidad de padecer de una enfermedad. Algunos ejemplos de factores de riesgo para el cáncer son: edad, antececedentes familiares de ciertos cánceres, consumo de productos del tabaco, ciertos hábitos de alimentación, obesidad, falta de ejercicio, exposición a la radiación o a otras sustancias que causan cáncer y ciertos cambios genéticos.
fatiga
Trastorno caracterizado por cansancio extremo e incapacidad para funcionar debido a la falta de energía. La fatiga puede ser aguda o crónica.
genital (JEH-nih-tul)
Relacionado con los genitales (glándulas y órganos sexuales externos e internos).
hipertensión (HY-per-TEN-shun)
Presión arterial de 140/90 o más alta. Por lo general, la hipertensión no tiene síntomas. Puede dañar las arterias y causar un aumento del riesgo de padecer de derrame cerebral, ataque cardíaco, insuficiencia renal y ceguera. También se llama presión arterial alta.
hormona (HOR-mone)
Una de las muchas sustancias químicas elaboradas por las glándulas del cuerpo. Las hormonas circulan en el torrente sanguíneo y controlan las acciones de ciertas células u órganos. Algunas hormonas también se pueden producir en el laboratorio.
imagen corporal (BAH-dee IH-mij)
Manera en la que una persona piensa acerca de su propio cuerpo y sobre cómo piensa que lo ven los demás.
implante
Sustancia u objeto que se pone en el cuerpo, como una prótesis, o que se usa para tratar o diagnosticar.
infección
Invasión y multiplicación de los gérmenes en el cuerpo. Las infecciones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo y pueden diseminarse a todo el cuerpo. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos con forma de levadura u otros hongos. Según donde se presenta la infección, pueden causar fiebre y otros problemas. Cuando el sistema natural de defensa del cuerpo es fuerte, a menudo puede luchar contra los gérmenes y prevenir la infección. Algunos tratamientos del cáncer pueden debilitar el sistema natural de defensa.
inhibidor de la aromatasa (uh-ROH-muh-tayz in-HIH-bih-ter)
Medicamento que previene la formación de estradiol, una hormona femenina, al interferir con la enzima aromatasa. Los inhibidores de la aromatasa se utilizan como un tipo de terapia hormonal en las mujeres posmenopáusicas que padecen de cáncer de mama dependiente de hormonas.
Instituto Nacional del Cáncer
El Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América (National Institutes of Health of the United States Department of Health and Human Services) es el organismo principal del Gobierno Federal para la investigación del cáncer. El Instituto Nacional del Cáncer conduce, coordina y financia la investigación en cáncer, la capacitación, la diseminación de información de salud y otros programas relacionados con la causa, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de cáncer. Se puede visitar el portal de Internet del NCI en http://www.cancer.gov. También se llama NCI.
intervención (IN-ter-VEN-shun)
En el campo de la medicina, un tratamiento o una acción que se realiza para prevenir o tratar una enfermedad, o para mejorar la salud de otras formas.
lesión (LEE-zhun)
Área de tejido anormal. Una lesión puede ser benigna (no cancerosa) o maligna (cancerosa).
lomustina
Medicamento contra el cáncer. Es un alquilante.
mastectomía (ma-STEK-toh-mee)
Cirugía para extraer la mama (o tanto como sea posible del tejido de la mama).
medicamento
Cualquier sustancia que no sea alimento usada para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad o afección anormal. También se refiere a una sustancia que altera el estado de ánimo o una función corporal, o que puede formar hábito o causar adicción; especialmente un narcótico.
médula ósea (bone MAYR-oh)
Tejido suave y esponjoso que se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos. Produce los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas.
melfalán
Medicamento que se usa para tratar el mieloma múltiple y el cáncer epitelial de los ovarios. Además, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Es un tipo de alquilante. También se llama Alkeran.
modalidad
Método de tratamiento. Por ejemplo, la cirugía y la quimioterapia son modalidades de tratamiento.
mucositis
Complicación producida por algunas terapias contra el cáncer en la que el revestimiento del aparato digestivo se inflama. Se observa a menudo en las llagas de la boca.
mustina (mus-TEEN)
Medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer y ciertas afecciones precancerosas de la piel. Se une al ADN de las células y puede destruir las células cancerosas. La mustina es un tipo de alquilante. También se llama clorhidrato de clormetina y Mustargen.
náusea
Sensación de enfermedad o malestar en el estómago que puede aparecer con una necesidad imperiosa de vomitar. La náusea es un efecto secundarios de algunos tipos de terapia del cáncer.
nervio
Manojo de fibras que reciben y envían mensajes entre el cuerpo y el cerebro. Los mensajes se envían por medio de cambios químicos y eléctricos en las células que componen los nervios.
obstrucción
Bloqueo de un pasaje.
opioide (OH-pee-OYD)
Sustancia que se usaba para tratar el dolor moderado o grave. Los opioides son como los opiáceos, tales como la morfina y la codeína, pero no se elaboran con opio. Los opioides se unen con los receptores de opioides del sistema nervioso central. Habitualmente, se llamaba narcóticos a los opioides. Un opioide es un tipo de alcaloide.
oral (OR-ul)
Por la boca o relacionado con ella.
órgano
Parte del cuerpo que cumple una función específica. Por ejemplo, el corazón es un órgano.
orgasmo (OR-ga-zum)
Culminación del acto sexual que involucra la contracción de los órganos sexuales y una secreción repentina de endorfinas; ello provoca una sensación de placer. En los varones, el orgasmo por lo general se presenta con una descarga de semen.
orientación (KOWN-suh-ling)
Proceso por el cual un consejero profesional ayuda a una persona a enfrentar el sufrimiento mental o emocional, y a comprender y resolver problemas personales.
ovárico (oh-VAYR-ee-un)
Relacionado con los ovarios, las glándulas reproductivas femeninas en las que se forman los óvulos (huevos). Los ovarios están ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero.
ovario (OH-vuh-ree)
Una de las dos glándulas reproductivas femeninas en las que se forman los óvulos (huevos). Los ovarios están ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero.
oxígeno (OK-sih-jen)
Gas sin color ni olor. Es necesario para la vida de plantas y animales. El oxígeno que se inspira al respirar entra en la sangre desde los pulmones y circula por los tejidos.
PDQ
El PDQ (por sus siglas en inglés) es una base de datos en línea creada y mantenida por el Instituto Nacional del Cáncer. Ha sido diseñada para que la información sobre cáncer más actual, fiable y exacta esté a disposición de los profesionales de la salud y el público. El PDQ contiene resúmenes revisados por científicos sobre el tratamiento, los exámenes de detección, la prevención, la genética, la medicina complementaria y alternativa y el cuidado médico de apoyo relacionados con el cáncer; un registro de los estudios clínicos sobre el cáncer de todo el mundo, y directorios de médicos, profesionales que proporcionan atención genética y organizaciones que proveen atención de cáncer. Gran parte de esta información y otras más específicas acerca del PDQ se puede encontrar en el portal de Internet del NCI (por sus siglas en inglés) en http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq. También se llama Physician Data Query.
pelvis
Parte inferior del abdomen; está localizada entre los huesos de la cadera.
pene (PEE-nis)
Órgano reproductivo externo del hombre. Contiene un tubo llamado uretra, que lleva el semen y la orina al exterior del cuerpo.
prevención (pree-VEN-shun)
En medicina, medidas tomadas para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o afección. Por ejemplo, la prevención de cáncer incluye evitar los factores de riesgo (como tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio y exposición a la radiación) y aumentar los factores protectores (como realizar actividad física en forma regular, mantener un peso normal y seguir un régimen saludable de alimentación).
procarbazina (pro-KAR-buh-zeen)
Ingrediente activo de un medicamento que se usa para tratar el linfoma de Hodgkin en estadio avanzado y que está en estudio para tratar otros tipos de cáncer. La procarbazina impide que las células elaboren proteínas y daña el ADN. Puede destruir células cancerosas. Es un tipo de antineoplásico y un tipo de alquilante.
próstata (PROS-tayt)
Glándula del aparato reproductor masculino. La próstata rodea la parte de la uretra (el tubo por el que se vacía la vejiga) que se encuentra justo debajo de la vejiga y produce un líquido que forma parte del semen.
prostatectomía radical (RA-dih-kul PROS-tuh-TEK-toh-mee)
Cirugía para extirpar toda la próstata. Hay dos tipos de prostatectomía radical: prostatectomía retropúbica (cirugía a través de un corte en la pared del abdomen) y prostatectomía perineal (cirugía a través de un corte entre el escroto y el ano).
prostatectomía radical preservadora de nervios (... RA-dih-kul PROS-tuh-TEK-toh-mee)
Cirugía para extirpar la próstata tratando de salvar los nervios que ayudan a producir las erecciones del pene.
psicológico (SY-koh-LAH-jih-kul)
Relacionado con el funcionamiento de la mente y la forma en que los pensamientos y los sentimientos afectan el comportamiento.
quimioterapia (KEE-moh-THAYR-uh-pee)
Tratamiento con medicamentos que destruyen las células cancerosas.
radiación (RAY-dee-AY-shun)
Energía que se libera en forma de partículas u ondas electromagnéticas. Las fuentes comunes de radiación incluyen el gas radón, los rayos cósmicos del espacio ultraterrestre, las radiografías médicas y la energía que emite un radioisótopo (forma inestable de un elemento químico que libera radiación en la medida en que se descompone y se vuelve más estable).
radiactivo (RAY-dee-oh-AK-tiv)
Que emite radiación.
radioterapia (RAY-dee-oh-THAYR-uh-pee)
Uso de radiación de alta energía de los rayos X, los rayos gamma, los neutrones y otras fuentes para destruir las células cancerosas y achicar tumores. La radiación puede venir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia de haz externo) o puede venir de material radiactivo colocado en el cuerpo, cerca de las células cancerosas (radioterapia interna). La radioterapia sistémica emplea una sustancia radiactiva, como un anticuerpo monoclonal radiomarcado, que circula por todo el cuerpo a través de la sangre. También se llama irradiación y terapia de radiación.
radioterapia externa (...RAY-dee-AY-shun THAYR-uh-pee)
Tipo de radioterapia que usa una máquina para enfocar rayos de alta energía hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo. También se llama radioterapia de haz externo.
Radioterapia interna (in-TER-nul RAY-dee-AY-shun THAYR-uh-pee)
Tipo de radioterapia en el que se coloca un material radiactivo sellado en agujas, semillas, cables o catéteres directamente en el tumor o cerca de este. También se llama braquiterapia, braquiterapia con radiación, y radioterapia con implante.
receta (prih-SKRIP-shun)
Indicación de medicamentos u otros procedimientos que extiende un médico.
reconstrucción de la mama
Cirugía que se realiza para reconstruir la forma de la mama después de una mastectomía.
recto (REK-tum)
Las últimas pulgadas del intestino grueso más cercanas al ano.
recuperarse (ree-KUH-ver)
Volver a estar bien y sano de nuevo.
remisión
Disminución o desaparición de los signos y síntomas de cáncer. En el caso de la remisión parcial, algunos signos y síntomas de cáncer han desaparecido, pero no todos ellos. En el caso de la remisión completa, todos los signos y síntomas de cáncer han desaparecido, pero el cáncer todavía puede estar en el cuerpo.
sangre
Tejido compuesto de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras sustancias suspendidas en un líquido denominado plasma. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina los desechos.
secreción (DIS-charj)
En el campo de la medicina, líquido que sale del cuerpo. La secreción puede ser normal o un signo de enfermedad.
seguimiento
Control de la salud de una persona durante el tiempo después del tratamiento. Esto incluye controlar la salud de los individuos que participan en un estudio clínico o un ensayo clínico durante un período de tiempo, tanto durante el estudio como después de la finalización del mismo.
sexualidad (SEK-shoo-A-lih-tee)
Conductas, deseos y actitudes de una persona relacionados con el sexo y la intimidad física con otros.
síntoma
Indicación de que una persona tiene una afección o una enfermedad. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, la fiebre, la fatiga, las náuseas, los vómitos y el dolor.
sofoco (crisis vasomotora)
Aparición repentina y temporaria de calor corporal, enrojecimiento y sudora (a menudo se relaciona con la menopausia).
sufrimiento (dih-STRESS)
Dolor o sufrimiento mental o físico extremo.
supervivencia (ser-VY-ver-ship)
En el ámbito del cáncer, la supervivencia abarca los aspectos físicos, psicosociales y económicos relacionados con el cáncer, desde el diagnóstico hasta la etapa final de la vida. Se enfoca en la salud y la vida de una persona que padece de cáncer, más allá de las fases de diagnóstico y tratamiento. La supervivencia incluye aspectos relacionados con la capacidad de obtener atención de salud y tratamiento de seguimiento, los efectos tardíos del tratamiento, los segundos cánceres y la calidad de vida. Los miembros de la familia, los amigos y las personas que cuidan al enfermo también forman parte de la experiencia de supervivencia.
supervivencia sin enfermedad (dih-ZEEZ... ser-VY-vul)
Período de tiempo después del tratamiento de una enfermedad específica durante el cual un paciente sobrevive sin signos de la enfermedad. La supervivencia sin enfermedad puede usarse en un estudio o ensayo clínico para ayudar a medir la eficacia de tratamientos nuevos.
tamoxifeno (tuh-MOK-sih-FEN)
Medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de mama en mujeres y hombres. Asimismo, se usa para prevenir el cáncer de mama en las mujeres que padecieron de carcinoma ductal in situ (células anormales en los conductos de la mama) y que tienen un riesgo alto de contraer cáncer de mama. El tamoxifeno también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Bloquea los efectos de la hormona estrógeno en la mama. El tamoxifeno es un tipo de antiestrógeno. También se llama citrato de tamoxifeno.
tejido (TISH-oo)
Grupo o capa de células que funcionan juntas para cumplir una función específica.
tensión
Respuesta del cuerpo a la presión física, mental, o emocional. Puede hacer que una persona se sienta frustrada, enojada o ansiosa, y puede causar cambios químicos poco saludables en el cuerpo. En el largo plazo, la tensión que no se trata puede conducir a muchos tipos de problemas de salud mentales y físicos.
terapia adyuvante (A-joo-vant THAYR-uh-pee)
Tratamiento que se administra después del tratamiento principal para aumentar las posibilidades de una curación. Entre las terapias adyuvantes, se puede incluir la quimioterapia, la radioterapia, la hormonoterapia y la terapia biológica.
terapia con hormonas (HOR-mone THAYR-uh-pee)
Tratamiento que agrega, bloquea o extrae hormonas. Para ciertos trastornos (como la diabetes o la menopausia), se administran hormonas para ajustar las concentraciones bajas de hormonas. Para demorar o impedir el crecimiento de ciertos cánceres (como el de próstata y el de mama), se pueden administrar hormonas sintéticas u otros medicamentos para bloquear las hormonas naturales del cuerpo. A veces, es necesaria la cirugía para extraer la glándula que produce cierta hormona. También se llama terapia endocrina, terapia hormonal, y tratamiento con hormonas.
terapia de reemplazo de estrógeno (ES-truh-jin rih-PLAYSS-munt THAYR-uh-pee)
Hormonas (estrógeno, progesterona o ambos) que se administran a las mujeres posmenopáusicas o a las mujeres cuyos ovarios fueron extirpados quirúrgicamente. Se administran hormonas para reemplazar el estrógeno que dejaron de producir los ovarios. También se llama TRE.
terapia de reemplazo hormonal (HOR-mone ree-PLAYS-ment THAYR-uh-pee)
Hormonas (estrógeno, progesterona o ambas) administradas a las mujeres después de la menopausia para reemplazar las hormonas que los ovarios ya no producen. También se llama terapia hormonal para la menopausia y TRH.
terapia hormonal (hor-MOH-nul THAYR-uh-pee)
Tratamiento que agrega, bloquea o extrae hormonas. Para ciertos trastornos (como la diabetes o la menopausia), se administran hormonas para ajustar las concentraciones bajas de hormonas. Para demorar o impedir el crecimiento de ciertos cánceres (como el de próstata y el de mama), se pueden administrar hormonas sintéticas u otros medicamentos para bloquear las hormonas naturales del cuerpo. A veces, es necesaria la cirugía para extraer la glándula que produce cierta hormona. También se llama terapia con hormonas, terapia endocrina, y tratamiento con hormonas.
testículo (TES-tih-kul)
Una de las dos glándulas con forma de huevo que se encuentran adentro del escroto y producen espermatozoides y hormonas masculinas.
testosterona (tes-TOS-teh-RONE)
Hormona que se elabora principalmente en los testículos (una parte del sistema reproductivo masculino). Es necesaria para desarrollar y mantener las características sexuales masculinas, como el vello facial, la voz profunda y el crecimiento muscular. La testosterona también se puede producir en el laboratorio y se usa para tratar ciertas afecciones médicas.
trasplante de médula ósea (bone MAYR-oh tranz-plan-TAY-shun)
Procedimiento usado para reemplazar la médula ósea destruida por un tratamiento de dosis altas de medicamentos contra el cáncer o por radiación. El trasplante puede ser autólogo (la médula de la misma persona tomada antes del tratamiento), alogénico (médula donada por otra persona) o singenéico (médula donada por un gemelo idéntico).
trastorno del sueño (sleep dis-OR-der)
Trastorno de los patrones normales de sueño. Hay varios trastornos del sueño que comprenden desde la dificultad para quedarse dormido, hasta las pesadillas, el caminar dormido y la apnea del sueño (problemas respiratorios que causan ronquidos fuertes). El sueño deficiente quizás también sea producto de enfermedades como las del corazón y los pulmones, o los trastornos nerviosos.
tumor (TOO-mer)
Masa anormal de tejido que resulta cuando las células se multiplican más de lo debido o no mueren cuando debieran. Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
tumor sólido
Masa anormal de tejido que, por lo general, no contiene áreas con quistes o líquidas. Los tumores sólidos pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los diferentes tipos de tumores sólidos reciben su nombre por el tipo de células que los forman. Los sarcomas, los carcinomas y los linfomas son ejemplos de tumores sólidos. Las leucemias (cáncer de la sangre), por lo general no forman tumores sólidos.
útero (YOO-ter-us)
Órgano pequeño, hueco y con forma de pera en la pelvis de una mujer. Este es el órgano donde crece un bebé. También se llama matriz.
vagina (vuh-JY-nuh)
Canal muscular que va desde el útero al exterior del cuerpo. También se llama canal de nacimiento.
vaginal (VA-jih-nul)
Relacionado con la vagina (canal de nacimiento).
vaso sanguíneo
Tubo a través del cual la sangre circula por el cuerpo. Los vasos sanguíneos incluyen una red de arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
vejiga (BLA-der)
Órgano que almacena la orina.
vías urinarias (YOOR-in-air-ee)
Órganos del cuerpo que producen y eliminan la orina. Comprenden los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.
vinblastina (vin-BLAS-teen)
Ingrediente activo de un medicamento que se usa junto con otros medicamentos para tratar varios tipos de cáncer, como el linfoma de Hodgkin en estadio avanzado y los cánceres de células germinales del testículo en estadio avanzado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La vinblastina se elabora con la planta de vincapervinca Vinca rosea Linn. Bloquea el crecimiento de las células impidiendo que se multipliquen y puede destruir células cancerosas. Es un tipo de alcaloide de vinca y un tipo de antimitótico.
vómito
Expulsar algunos o todos los contenidos del estómago por la boca.


Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/depresion/Patient
2https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
3http://www.cancer.gov/espanol
4https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
5http://www.cancer.gov/espanol/instituto/correo-electronico
6http://cancer.gov/clinical_trials