Last Update: 08/25/2006 Printer Friendly Printer Friendly   Email This Page Email This Page  

Preguntas y Respuestas sobre el Autismo para Profesionales de la Salud

El autismo es un trastorno biológico del desarrollo muy complejo que causa problemas en la interacción social y comunicación. Generalmente está asociado con intereses y comportamientos restringidos o repetitivos que duran toda la vida.

En el pasado se sabía poco sobre esta condición. Se pensaba que era rara y la institucionalización era el método principal de tratamiento; se decía que era el resultado de “madres frías”. Desde entonces, investigadores han descubierto que todas estas características son falsas.

Para los profesionales de la salud, el reto de cómo manejar a un paciente con autismo es especialmente difícil debido a una variedad de razones. Esta publicación destaca las preguntas que comúnmente hacen los profesionales de la salud sobre el autismo y proporciona respuestas basándose en las últimas investigaciones sobre el autismo.

Muchas de las respuestas que se dan en este informe provienen de los estudios realizados por la Red de la Neurobiología y Genética del Autismo: Los Programas de Excelencia en Autismo (CPEA), una red mundial de investigación, co-auspiciada por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) y el Instituto Nacional sobre la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD), que forman parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). La Red CPEA realiza sus investigaciones sobre la genética y neurobiología del autismo a través de sociedades con más de 25 universidades en los Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y Francia. La Red CPEA, que en la actualidad es la mayor fuente independiente de investigación específica sobre el autismo, procura comprender el autismo y sus múltiples facetas. Otros científicos independientes financiados por el NICHD y los NIH también contribuyen nuevos conocimientos a esta causa.

La información que se presenta aquí sobre los síntomas y diagnóstico del autismo también proviene del artículo The Screening and Diagnosis of Autism Spectrum Disorders (“La Detección y Diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista”) escrito por el grupo multidisciplinario que conformó el Panel de Consenso que se reunió en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en 1998. Este panel, compuesto por siete Institutos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), nueve organizaciones de profesionales, y tres grupos de padres con hijos autistas, revisó más de 2.500 publicaciones científicas para detectar y diagnosticar el autismo. El artículo que resultó de esa reunión fue publicado en el Journal of Autism and Developmental Disabilities (“Revista Profesional sobre el Autismo y Discapacidades del Desarrollo”) en 1999 (Volumen 29, Número 6, páginas 439-484).

Subsiguientemente, muchas academias médicas, organizaciones profesionales y grupos de padres y de apoyo a las cuestiones del autismo, encabezados por la Academia Americana de Neurología y la Sociedad de Neurología Infantil, se reunieron para continuar edificando sobre la base del Panel, desarrollando un parámetro para la práctica y proveyendo una guía clínica para la detección y el diagnóstico del autismo. El parámetro para la práctica fue publicado en las revistas profesionales Neurology en el 2000 y Pediatrics en el 2001. Se espera que otras revistas médicas y profesionales publiquen el parámetro en el futuro.

Para un listado completo de los grupos incluidos en el Panel de Consenso, o para más información sobre los CPEA o las investigaciones sobre el autismo en el NICHD, por favor refiérase a la pregunta ¿Adónde puedo dirigirme para obtener más información sobre el autismo? al final de este documento. También pueden encontrar en esta sección las citas para los artículos mencionados anteriormente.

  firstnext | last