Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Cáncer de la piel: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 01/25/2008
Versión Profesional De Salud
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Clasificación celular
Información sobre los estadios
Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC
Carcinoma basocelular de la piel
Ensayos clínicos en curso
Carcinoma espinocelular de la piel
Ensayos clínicos en curso
Queratosis actínica
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (01/25/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del cáncer de la piel. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ 1 revisa regularmente este sumario y lo actualiza según sea necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Características clínicas.
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento para diferentes estadios del tumor.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el médico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionados con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario, están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual 2 para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés 3, y también en una versión para pacientes 4 escrito en lenguaje menos técnico.

Información general

Nota: el PDQ también pone a su disposición sumarios adicionales, que contienen información por separado sobre los Exámenes de detección del cáncer de la piel 5 y la Prevención del cáncer de la piel 6. (Nota: estos sumarios solo están disponibles en inglés.)

El carcinoma basocelular es la forma más común de los cánceres de la piel y el carcinoma espinocelular, constituye el segundo tipo más común de neoplasia maligna de la piel. Aunque los dos tipos de cáncer de la piel son las neoplasias malignas más comunes, representan <0,1% de las muertes de pacientes debidas a cáncer. Estos dos tipos de cáncer de la piel tienen mayor probabilidad de ocurrir en individuos que tienen la tez clara y que han estado expuestos en forma considerable a la luz solar, y ambos tipos de cánceres de la piel son más comunes en latitudes sureñas del hemisferio Norte.[1]

La tasa general de curación para el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular está directamente relacionada con el estadio de la enfermedad y el tipo de tratamiento empleado.[2] Ya que ni el carcinoma basocelular ni el carcinoma espinocelular son enfermedades que se deben notificar, se desconocen con precisión las tasas de curación a los cinco años.

Aunque el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular son los tipos más frecuentes de tumores de la piel, la piel también puede ser el sitio de una gran variedad de neoplasias malignas. Estos otros tipos de enfermedad maligna son el melanoma maligno, los linfomas cutáneos de células T (micosis fungoide), el sarcoma de Kaposi, el carcinoma mamario intracanalicular, el carcinoma apocrino de la piel y las neoplasias malignas metastásicas de diversos sitios primarios. (Para mayor información, consultar los sumarios del PDQ sobre el Tratamiento del Melanoma 7; el Tratamiento de la Micosis fungoide y el síndrome de Sezary 8; y el Tratamiento del Sarcoma de Kaposi 9.) Ya se han publicado las pautas para el cuidado del carcinoma espinocelular cutáneo.[3]

Bibliografía

  1. Wagner RF, Casciato DA: Skin cancers. In: Casciato DA, Lowitz BB, eds.: Manual of Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott, Williams, and Wilkins, 2000, pp 336-373. 

  2. Rowe DE, Carroll RJ, Day CL Jr: Long-term recurrence rates in previously untreated (primary) basal cell carcinoma: implications for patient follow-up. J Dermatol Surg Oncol 15 (3): 315-28, 1989.  [PUBMED Abstract]

  3. Guidelines of care for cutaneous squamous cell carcinoma. Committee on Guidelines of Care. Task Force on Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. J Am Acad Dermatol 28 (4): 628-31, 1993.  [PUBMED Abstract]

Clasificación celular

Tanto el carcinoma basocelular como el carcinoma espinocelular son de origen epitelial. Generalmente, se diagnostican sobre la base de su histopatología de rutina.[1] Los carcinomas espinocelulares se clasifican de 1 a 4 sobre la base de la proporción de células de diferenciación que están presentes, el grado atípico de las células tumorales y la profundidad de penetración del tumor.[2] Los carcinomas apocrinos, los cuales son inusuales, están asociados con un curso indolente y comúnmente surgen en la axila.[3]

Bibliografía

  1. Lever WF, Schaumburg-Lever G: Histopathology of the Skin. New York: JB Lippincott, 6th ed., 1983. 

  2. Immerman SC, Scanlon EF, Christ M, et al.: Recurrent squamous cell carcinoma of the skin. Cancer 51 (8): 1537-40, 1983.  [PUBMED Abstract]

  3. Paties C, Taccagni GL, Papotti M, et al.: Apocrine carcinoma of the skin. A clinicopathologic, immunocytochemical, and ultrastructural study. Cancer 71 (2): 375-81, 1993.  [PUBMED Abstract]

Información sobre los estadios

El carcinoma basocelular rara vez hace metástasis, por lo tanto generalmente no es necesario efectuar un examen de evaluación de metástasis.[1] Se deberán examinar en forma rutinaria los ganglios linfáticos regionales examinados en todos los casos de carcinomas espinocelulares, especialmente en tumores de alto riesgo que aparecen en los labios, los oídos, regiones perianales y perigenitales, o en áreas de alto riesgo de la mano.[2] Además, los ganglios linfáticos regionales deberán examinarse en casos de carcinomas espinocelulares que surgen en sitios de ulceración crónica o inflamación, cicatrices de quemaduras o sitios de tratamiento radioterapéutico previo.

El Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado los estadios mediante clasificación TNM.[3] La clasificación TNM (tumor primario, complicación ganglionar y metástasis) se emplea para clasificar tanto el carcinoma basocelular como el carcinoma espinocelular.

Definiciones TNM

Tumor primario (T)

  • TX: Tumor primario no puede evaluarse
  • T0: No hay pruebas de tumor primario
  • Tis: Carcinoma in situ
  • T1: Tumor ≤2 cm en su mayor dimensión
  • T2: Tumor >2 cm pero ≤5 cm en su mayor dimensión
  • T3: Tumor >5 cm en su mayor dimensión
  • T4: Tumor invade estructuras profundas extradermales (por ejemplo, cartílago, esqueleto, músculo, o hueso)

     [Nota: en caso de tumores múltiples simultáneos, el tumor con la categoría T más alta será el clasificado y el número de tumores separados se indicará en paréntesis, por ejemplo, T2 (5).]

Ganglios linfáticos regionales (N)

  • NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
  • N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  • N1: Hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales

Metástasis a distancia (M)

  • MX: No se puede evaluar la metástasis a distancia
  • M0: No hay metástasis a distancia
  • M1: Hay metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio II

  • T2, N0, M0
  • T3, N0, M0

Estadio III

  • T4, N0, M0
  • Cualquier T, N1, M0

Estadio IV

  • Cualquier T, cualquier N, M1

Carcinoma basocelular

El carcinoma basocelular es por lo menos tres veces más común que el carcinoma espinocelular en pacientes que no están inmunocomprometidos. Generalmente ocurre en áreas de la piel expuestas al sol, y la nariz es el sitio más frecuente. Aunque hay muchas presentaciones clínicas diferentes para el carcinoma basocelular, el tipo más característico es la lesión ganglionar asintomática o ulcerosa ganglionar o ganglionar que se encuentra elevada de la piel circundante con una apariencia nacarada y contiene vasos telangiectásicos. El carcinoma basocelular tiene una tendencia a ser localmente destructivo. Las áreas de alto riesgo para recidiva de tumores son la región central de la cara (por ejemplo, región periorbitaria, párpados, pliegue nasolabial o ángulo de la nariz y mejilla), región postauricular, pabellón de la oreja, canal del oído, frente y cuero cabelludo.[4] Un subtipo específico de carcinoma basocelular es el tipo de forma morfea. Este subtipo aparece típicamente como una placa firme, como cicatriz. Debido a los márgenes clínicos indistinguibles del tumor, es difícil tratar el tipo de esclerodermia morfea adecuadamente con tratamientos tradicionales.[1]

Carcinoma espinocelular

Los tumores espinocelulares también tienden a ocurrir en porciones de la piel expuestas al sol como los oídos, el labio inferior y la parte dorsal de la mano. Sin embargo, los carcinomas espinocelulares que surgen en áreas de la piel que no están expuestas al sol o se originan de nuevo en áreas de la piel expuestas al sol tienen pronósticos peores ya que tienen una mayor tendencia a hacer metástasis. El daño crónico producido por el sol, sitios de quemaduras anteriores, exposición a arsénico, inflamación cutánea crónica como las que se ven en úlceras permanentes de la piel y sitios que han recibido anteriormente terapia de rayos X están predispuestos al desarrollo de carcinomas espinocelulares.[1]

Queratosis actínica

Las queratosis actínicas son precursoras potenciales de carcinomas espinocelulares. Estas placas típicamente escamosas y rojos surgen generalmente en áreas de la piel que han estado crónicamente expuestas al sol y es posible que se encuentren en la cara y en las áreas dorsales de la mano. Aunque la vasta mayoría de queratosis actínicas no se convierten en carcinomas espinocelulares, hasta un 5% de las queratosis actínicas evolucionará para convertirse en este carcinoma localmente invasor. Debido a este potencial premaligno, se recomienda la destrucción de las queratosis actínicas.[1]

Bibliografía

  1. Wagner RF, Casciato DA: Skin cancers. In: Casciato DA, Lowitz BB, eds.: Manual of Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott, Williams, and Wilkins, 2000, pp 336-373. 

  2. Rayner CR: The results of treatment of two hundred and seventy-three carcinomas of the hand. Hand 13 (2): 183-6, 1981.  [PUBMED Abstract]

  3. Carcinoma of the skin (excluding eyelid, vulva, and penis). In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 203-208. 

  4. Dubin N, Kopf AW: Multivariate risk score for recurrence of cutaneous basal cell carcinomas. Arch Dermatol 119 (5): 373-7, 1983.  [PUBMED Abstract]

Carcinoma basocelular de la piel

Los métodos tradicionales de tratamiento incluyen el uso de criocirugía, radioterapia, electrodesecación y curetaje, y escisión simple. Cada uno de estos métodos es útil en situaciones clínicas específicas.[1] Dependiendo de la selección de los casos, estos métodos tienen tasas de curación que oscilan entre 85% y 95%.

La cirugía micrográfica de Mohs tiene las tasas más altas de curación a 5 años para el tratamiento quirúrgico tanto de tumores primarios (96%) como recidivantes (90%). Este método emplea el control microscópico para evaluar el grado de invasión del tumor.

Opciones de tratamiento:

  1. Cirugía micrográfica de Mohs.[2,3] Aunque este método es complicado y requiere entrenamiento especial, tiene la tasa de curación más alta de todos los tratamientos quirúrgicos porque el tumor se delínea microscópicamente hasta que se remueve por completo. Mientras otros métodos de tratamiento para carcinoma basocelular recurrente tienen tasas de fracaso de cerca del 50%, se ha informado de tasas de curación del 96% cuando se tratan con la cirugía micrográfica de Mohs. Además, se indica para el tratamiento de carcinomas primarios basocelulares cuando ocurren en sitios que se sabe que tienen una tasa alta de fracaso en el tratamiento inicial con métodos tradicionales (por ejemplo, área periorbitaria, pliegue nasolabial, ángulo de nariz-mejilla, surco posterior de la mejilla, pabellón, canal del oído, frente, cuero cabelludo, o tumores que surgen en una cicatriz). La cirugía micrográfica de Mohs también se indica en:
    • tumores con bordes clínicos mal definidos;
    • tumores con diámetros más de 2 cm;
    • tumores con características histopatológicas que muestran patrones de forma morfea o escleróticos; y
    • tumores que surgen en regiones donde se desea la preservación máxima de tejidos no afectados, tales como el párpado, la nariz, los dedos y los genitales.


  2. Escisión simple con seccionado congelado o permanente para evaluar márgenes. Este tratamiento quirúrgico tradicional generalmente depende de los márgenes quirúrgicos que varían de 3 a 10 mm, dependiendo del diámetro del tumor.[4]

    La recidiva tumoral no es poco común ya que sólo una fracción pequeña del margen total del tumor se examina patológicamente. La tasa de recidiva para tumores primarios mayor de 1,5 cm en diámetro es al menos 12% dentro de cinco años; si el tumor primario mide más de 3 cm, la tasa de recidiva de 5 años es de 23,1%. Los tumores primarios de los oídos, ojos, cuero cabelludo y nariz tienen tasas de recidiva que varían entre 12,9% a 25%.



  3. Electrodesecación y curetaje. Este método es el más ampliamente empleado para la extracción de carcinomas primarios basocelulares. Aunque es un método rápido de destrucción tumoral, la idoneidad del tratamiento no puede evaluarse de inmediato ya que el cirujano visualmente no puede detectar la profundidad de la invasión microscópica del tumor.

    Los tumores con diámetros que oscilan entre 2 mm y 5 mm tienen una tasa de recidiva de 15% después del tratamiento con electrodesecación y curetaje. Cuando los tumores miden más de 3 cm se tratan con electrodesecación y curetaje, se deberá esperar una tasa de recidiva del 50% dentro de cinco años.



  4. Criocirugía. La criocirugía puede considerarse para pacientes con tumores primarios pequeños, clínicamente bien definidos. Es especialmente útil para pacientes debilitados con condiciones médicas que excluyen otros tipos de cirugía.

    Las contraindicaciones absolutas para criocirugía incluyen tolerancia anormal al frío, crioglobulinemia, criofibrinogenemia, enfermedad de Raynaud (sólo para el tratamiento de lesiones de manos y pies), y trastornos de deficiencia de plaquetas. La morfea o el carcinoma esclerosante basocelular no deberán ser tratados con criocirugía. Contraindicaciones relativas de criocirugía son los tumores del cuero cabelludo, aleta de la nariz, pliegue nasolabial, trago, surco postauricular, margen libre del párpado, borde bermellón del labio superior y sección inferior de las piernas. También se deberá tener cuidado antes de tratar una neoplasia ganglionar ulcerosa mayor de 3 cm, carcinomas fijados al hueso o cartílago subyacente, tumores situados en los márgenes laterales de los dedos y en la fosa ulnar del codo, o carcinomas recidivantes después de la escisión quirúrgica. Hay morbilidad significativa asociada con el uso de criocirugía.

    El edema es común después del tratamiento, especialmente alrededor de la región periorbitaria, la sien y la frente. Los tumores tratados generalmente exudan material necrótico, después de lo cual se forma una escara y persiste durante cerca de cuatro semanas. Es inevitable la pérdida permanente de pigmento en el sitio de tratamiento. Se ha informado sobre atrofia y de cicatrización hipertrófica, así como de casos de neuropatía motora y sensorial.



  5. Radioterapia. La radioterapia es una elección lógica de tratamiento, particularmente para pacientes con lesiones primarias que requieran cirugía más difícil o extensiva (por ejemplo, párpados, nariz, orejas).[5] Elimina la necesidad de injerto de piel cuando la cirugía daría como resultado un defecto extenso. Los resultados cosméticos son generalmente buenos o excelentes con una cantidad pequeña de pigmento o telangiectasia en el portal del tratamiento. La radioterapia puede también ser usada para lesiones que recurran después de un enfoque quirúrgico primario.[6]

    La radioterapia está contraindicada para pacientes con xeroderma pigmentoso, epidermodisplasia verruciforme o con síndrome del nevo basocelular ya que puede inducir el surgimiento de más tumores en el área de tratamiento.



  6. Rayo láser de dióxido de carbono. Este método se aplica con mayor frecuencia al tipo superficial de carcinoma basocelular. Puede considerarse cuando hay un sangrado de diátesis, ya que no es común el sangrado cuando se emplea este tipo de rayo láser.


  7. Fluorouracilo tópico (5-FU). Este método puede ser útil en el tratamiento de determinados pacientes seleccionados con carcinomas basocelulares superficiales. Se requiere hacer un seguimiento cuidadoso y prolongado, ya que porciones foliculares profundas del tumor pueden escapar al tratamiento y resultar en recidivas tumorales futuras.[7]


  8. Interferón alfa. Varios estudios anteriores han revelado respuestas variables del carcinoma basocelular al interferón alfa intralesional.[8,9] Se esperan informes adicionales para que este tratamiento pueda ser recomendado en la práctica clínica de rutina.


  9. Terapia fotodinámica.[10] La terapia fotodinámica con fotosensibilizadores puede ser un tratamiento eficaz para los pacientes con tumores epiteliales superficiales de la piel.[11]


Seguimiento:

  • Después del tratamiento para carcinoma basocelular, los pacientes deberán ser examinados clínicamente cada seis meses durante cinco años.[12] Posteriormente, los pacientes deberán ser examinados para determinar la presencia de tumor recurrente o tumores primarios nuevos en intervalos anuales. De los pacientes que desarrollan un carcinoma basocelular, 36% desarrollarán un segundo carcinoma primario basocelular dentro de los siguientes cinco años. Un diagnóstico y tratamiento temprano de los carcinomas basocelulares recidivantes u otro carcinoma primario basocelular es deseable ya que el tratamiento de la enfermedad en sus primeras estadios resulta en menos morbilidad para el paciente.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés basal cell carcinoma of the skin 10. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 11.

Bibliografía

  1. Preston DS, Stern RS: Nonmelanoma cancers of the skin. N Engl J Med 327 (23): 1649-62, 1992.  [PUBMED Abstract]

  2. Malhotra R, Huilgol SC, Huynh NT, et al.: The Australian Mohs database, part II: periocular basal cell carcinoma outcome at 5-year follow-up. Ophthalmology 111 (4): 631-6, 2004.  [PUBMED Abstract]

  3. Thomas RM, Amonette RA: Mohs micrographic surgery. Am Fam Physician 37 (3): 135-42, 1988.  [PUBMED Abstract]

  4. Abide JM, Nahai F, Bennett RG: The meaning of surgical margins. Plast Reconstr Surg 73 (3): 492-7, 1984.  [PUBMED Abstract]

  5. Caccialanza M, Piccinno R, Moretti D, et al.: Radiotherapy of carcinomas of the skin overlying the cartilage of the nose: results in 405 lesions. Eur J Dermatol 13 (5): 462-5, 2003 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  6. Lovett RD, Perez CA, Shapiro SJ, et al.: External irradiation of epithelial skin cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 19 (2): 235-42, 1990.  [PUBMED Abstract]

  7. Dabski K, Helm F: Topical chemotherapy. In: Schwartz RA: Skin Cancer: Recognition and Management. New York, NY: Springer-Verlag, 1988, pp 378-389. 

  8. Greenway HT, Cornell RC, Tanner DJ, et al.: Treatment of basal cell carcinoma with intralesional interferon. J Am Acad Dermatol 15 (3): 437-43, 1986.  [PUBMED Abstract]

  9. Padovan I, Brodarec I, Ikić D, et al.: Effect of interferon in therapy of skin and head and neck tumors. J Cancer Res Clin Oncol 100 (3): 295-310, 1981.  [PUBMED Abstract]

  10. Wilson BD, Mang TS, Stoll H, et al.: Photodynamic therapy for the treatment of basal cell carcinoma. Arch Dermatol 128 (12): 1597-601, 1992.  [PUBMED Abstract]

  11. Wolf P, Rieger E, Kerl H: Topical photodynamic therapy with endogenous porphyrins after application of 5-aminolevulinic acid. An alternative treatment modality for solar keratoses, superficial squamous cell carcinomas, and basal cell carcinomas? J Am Acad Dermatol 28 (1): 17-21, 1993.  [PUBMED Abstract]

  12. Rowe DE, Carroll RJ, Day CL Jr: Long-term recurrence rates in previously untreated (primary) basal cell carcinoma: implications for patient follow-up. J Dermatol Surg Oncol 15 (3): 315-28, 1989.  [PUBMED Abstract]

Carcinoma espinocelular de la piel

El carcinoma espinocelular localizado a la piel es una enfermedad sumamente curable.[1] Los métodos tradicionales de tratamiento incluyen el uso de criocirugía, radioterapia, electrodesecación y curetaje, y escisión simple. Cada uno de estos métodos puede ser útil en situaciones clínicas específicas.

De todos los métodos de tratamiento disponibles, la cirugía micrográfica de Mohs tiene la tasa de curación más alta a cinco años tanto para tumores primarios como para tumores recidivantes. Este método emplea control microscópico para evaluar el grado de invasión del tumor. Se indica efectuar una linfadenectomía cuando los ganglios linfáticos regionales están afectados.

Opciones de tratamiento:

  1. Cirugía micrográfica de Mohs.[2] Aunque este método es complicado y requiere entrenamiento especial, tiene la tasa más alta de curación de todos los tratamientos quirúrgicos porque el tumor se delínea microscópicamente hasta que se remueve por completo. Está indicada para el tratamiento de:
    • carcinomas espinocelulares primarios cuando ocurren en sitios que se sabe que tienen una tasa alta de fracaso siguiendo métodos tradicionales;
    • tumores primarios con bordes clínicos mal definidos, para tumores primarios con diámetros mayores de 2 cm; o
    • tumores primarios que surgen en las regiones donde se desea preservar la mayor cantidad posible de tejido no afectado, tal como la cara, cabeza, y genitales.

    Deberá emplearse cirugía micrográfica de Mohs para carcinomas espinocelulares que presentan invasión perineural ya que el tránsito tumoral a lo largo de los nervios puede extenderse muchos centímetros lejos del sitio del tumor primario o recidivante.[3] Los carcinomas espinocelulares recidivantes pueden ser tratados también con esta técnica.



  2. Escisión simple con seccionado congelado o permanente para evaluación de márgenes. Este tratamiento quirúrgico tradicional generalmente depende de márgenes quirúrgicos que varían de 3 a 10 mm, dependiendo del diámetro del tumor original.[4] La recidiva del tumor no es rara porque sólo una fracción pequeña del margen total del tumor se examina patológicamente.


  3. Electrodesecación y legrado. Este es un método rápido para la destrucción tumoral, pero no se puede evaluar de inmediato la idoneidad del tratamiento ya que el cirujano no puede detectar visualmente la profundidad de la invasión microscópica del tumor. Deberá reservarse para tumores primarios muy pequeños ya que esta enfermedad tiene potencial metastásico.


  4. Criocirugía. La criocirugía se emplea para pacientes con tumores in situ clínicamente bien definidos. Es especialmente útil para pacientes debilitados con condiciones médicas que excluyen otros tipos de cirugía.

    Las contraindicaciones absolutas para criocirugía comprenden a pacientes que tienen una tolerancia anormal al frío, crioglobulinemia, criofibrinogenemia, enfermedad de Raynaud y trastornos de deficiencia de plaquetas. Las contraindicaciones relativas para criocirugía son los tumores en el cuero cabelludo, la aleta de la nariz, pliegue nasolabial, trago, surco postauricular margen libre del párpado, borde bermellón del labio superior y piernas. También se deberá tener cuidado antes de tratar neoplasia ganglionar ulcerosa mayor de 3 cm, carcinomas fijados al hueso o cartílago, tumores situados en los márgenes laterales de los dedos y en la fosa ulnar del codo, o para carcinomas recurrentes después de la escisión quirúrgica. Hay considerable morbilidad asociada con el uso de la criocirugía.

    El edema es común después del tratamiento, especialmente alrededor de la región periorbitaria, sien y frente. Los tumores tratados generalmente exudan material necrótico, después de lo cual se forma una escara y persiste durante cerca de cuatro semanas. Es inevitable la pérdida permanente de pigmento en el sitio de tratamiento. Se ha informado de atrofia y de cicatrización hipertrófica, así como casos de neuropatía motora y sensorial.



  5. Radioterapia. La radioterapia es una elección lógica de tratamiento, particularmente para pacientes con lesiones primarias que requieran cirugía más difícil o extensiva (por ejemplo, párpados, nariz, o orejas).[5] Elimina la necesidad de injerto de piel cuando la cirugía daría como resultado un defecto extenso. Los resultados cosméticos son generalmente buenos o excelentes con una cantidad pequeña de pigmento o telangiectasia en el portal del tratamiento. La radioterapia puede también ser usada para lesiones que recurran después de un enfoque quirúrgico primario.[6]

    La radioterapia está contraindicada para pacientes con xeroderma pigmentoso, epidermodisplasia verruciforme o con síndrome del nevo basocelular ya que puede inducir el surgimiento de más tumores en el área de tratamiento.



  6. Fluorouracilo tópico (5-FU). Este método puede ser útil en el manejo de carcinomas seleccionados espinocelulares in situ (enfermedad de Bowen). Se requiere efectuar un seguimiento cuidadoso y prolongado ya que las porciones foliculares profundas del tumor pueden escapar al tratamiento y resultar en recidiva futura de tumor.[7]


  7. Rayo láser de dióxido de carbono. Este método puede ser útil en el manejo de carcinomas seleccionados espinocelulares in situ. Puede considerarse cuando una diátesis de sangrado está presente, ya que el sangrado es raro cuando se usa este láser.


  8. Interferón alfa. Actualmente se llevan a cabo algunos ensayos clínicos para tratar los carcinomas espinocelulares con interferón alfa intralesional.[8] Los resultados deberán estar disponibles en varios años. Un informe muestra que la combinación de interferón alfa y retinoides es un tratamiento efectivo para el carcinoma espinocelulares.[9]


Seguimiento:

  • Ya que los carcinomas espinocelulares tienen un potencial metastásico definitivo, los pacientes deberán ser examinados cada tres meses durante los primeros años y luego seguidos indefinidamente a intervalos de seis meses.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés squamous cell carcinoma of the skin 12. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 11.

Bibliografía

  1. Preston DS, Stern RS: Nonmelanoma cancers of the skin. N Engl J Med 327 (23): 1649-62, 1992.  [PUBMED Abstract]

  2. Thomas RM, Amonette RA: Mohs micrographic surgery. Am Fam Physician 37 (3): 135-42, 1988.  [PUBMED Abstract]

  3. Cottel WI: Perineural invasion by squamous-cell carcinoma. J Dermatol Surg Oncol 8 (7): 589-600, 1982.  [PUBMED Abstract]

  4. Abide JM, Nahai F, Bennett RG: The meaning of surgical margins. Plast Reconstr Surg 73 (3): 492-7, 1984.  [PUBMED Abstract]

  5. Caccialanza M, Piccinno R, Moretti D, et al.: Radiotherapy of carcinomas of the skin overlying the cartilage of the nose: results in 405 lesions. Eur J Dermatol 13 (5): 462-5, 2003 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  6. Lovett RD, Perez CA, Shapiro SJ, et al.: External irradiation of epithelial skin cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 19 (2): 235-42, 1990.  [PUBMED Abstract]

  7. Dabski K, Helm F: Topical chemotherapy. In: Schwartz RA: Skin Cancer: Recognition and Management. New York, NY: Springer-Verlag, 1988, pp 378-389. 

  8. Padovan I, Brodarec I, Ikić D, et al.: Effect of interferon in therapy of skin and head and neck tumors. J Cancer Res Clin Oncol 100 (3): 295-310, 1981.  [PUBMED Abstract]

  9. Lippman SM, Parkinson DR, Itri LM, et al.: 13-cis-retinoic acid and interferon alpha-2a: effective combination therapy for advanced squamous cell carcinoma of the skin. J Natl Cancer Inst 84 (4): 235-41, 1992.  [PUBMED Abstract]

Queratosis actínica

La queratosis actínica generalmente aparece en regiones de la piel que han tenido un exposición crónica al sol como la cara y la parte dorsal de las manos. La queilitis actínica es una afección relacionada que aparece generalmente en los labios inferiores.[1] Estas afecciones representan transformación epiteliales tempranas que con el tiempo pueden convertirse en carcinoma invasor espinocelulares. La queratosis actínica es una afección premaligna, que deberá ser tratada con uno de los métodos disponibles.[2]

Opciones de tratamiento:

  1. Agentes tópicos:
    • Fluorouracilo (5-FU): Trata la enfermedad clínicamente obvia así como también las regiones de complicación subclínica.
    • Crema Imiquimod 5%.[3-5]
    • Diclofenac sódico 3% gel.
    • Ácido tricloroacético.
    • Fenol.
  2. Criocirugía.
  3. Electrodesecación y legrado.
  4. Dermabrasión.
  5. Escisión de afeite.
  6. Rayo láser de dióxido de carbono.
  7. Terapia fotodinámica.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés actinic keratosis 13. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 11.

Bibliografía

  1. Picascia DD, Robinson JK: Actinic cheilitis: a review of the etiology, differential diagnosis, and treatment. J Am Acad Dermatol 17 (2 Pt 1): 255-64, 1987.  [PUBMED Abstract]

  2. Preston DS, Stern RS: Nonmelanoma cancers of the skin. N Engl J Med 327 (23): 1649-62, 1992.  [PUBMED Abstract]

  3. Lebwohl M, Dinehart S, Whiting D, et al.: Imiquimod 5% cream for the treatment of actinic keratosis: results from two phase III, randomized, double-blind, parallel group, vehicle-controlled trials. J Am Acad Dermatol 50 (5): 714-21, 2004.  [PUBMED Abstract]

  4. Tran H, Chen K, Shumack S: Summary of actinic keratosis studies with imiquimod 5% cream. Br J Dermatol 149 (Suppl 66): 37-9, 2003.  [PUBMED Abstract]

  5. Lee PK, Harwell WB, Loven KH, et al.: Long-term clinical outcomes following treatment of actinic keratosis with imiquimod 5% cream. Dermatol Surg 31 (6): 659-64, 2005.  [PUBMED Abstract]

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 14 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 15 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 16 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (01/25/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

En este sumario se agregó una sección titulada Propósito de este sumario del PDQ 17.

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).



Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/adult-treatment-board
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/grados-de-comprobacion/HealthProf
essional
3http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/skin/HealthProfessional
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/piel/Patient
5http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/skin/HealthProfessional
6http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/prevention/skin/HealthProfessional
7http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/melanoma/HealthProfessional
8http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/micosisfungoide/HealthProfessional
9http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/kaposi/HealthProfessional
10http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=39109&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
11http://www.cancer.gov/clinicaltrials
12http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=42790&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
13http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38788&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
14https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
15http://www.cancer.gov/espanol
16https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
17http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/piel/HealthProfessional/138.cdr#S
ection_138
18http://www.cancer.gov/espanol/recursos/pdq
19http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientoadultos
20http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientopediatrico
21http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosdeapoyo
22http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/screening
23http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/prevention
24http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics
25http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cam