Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Osteosarcoma/histiocitoma fibroso maligno óseo: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/17/2009
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Descripción
¿Qué es el osteosarcoma?
Explicación de los estadios
Estadios del osteosarcoma
Osteosarcoma localizado
Osteosarcoma metastásico
Recidivante
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Tratamiento del osteosarcoma
Tratamiento en un ensayo clínico
Osteosarcoma e histiocitoma fibroso maligno óseo localizado
Enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico
Osteosarcoma recidivante
Información adicional sobre el osteosarcoma e histiocitoma fibroso maligno óseo
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (04/17/2009)
Descripción del PDQ

Descripción



¿Qué es el osteosarcoma?

El osteosarcoma es una enfermedad por la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en el hueso. El osteosarcoma se presenta más a menudo en adolescentes y adultos jóvenes. En niños y adolescentes, los tumores aparecen más frecuentemente en los huesos de alrededor de la rodilla. Con poca frecuencia, el osteosarcoma se puede encontrar en el tejido blando o los órganos del pecho o el abdomen. Los síntomas y la probabilidad de recuperación parecen ser los mismos, tanto para los niños como para los adolescentes.

El histiocitoma fibroso maligno óseo (HFM) es un tumor óseo poco común. Este tumor puede presentarse después de un tratamiento de radioterapia. El HFM es generalmente tratado igual que el osteosarcoma y parece tener la misma respuesta al tratamiento.

El sarcoma de Ewing es otro tipo de cáncer de hueso, pero las células cancerosas tienen un aspecto diferente de las células cancerosas del osteosarcoma cuando se las observa bajo un microscopio. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del grupo de tumores de Ewing.)

Si un paciente tiene síntomas (como dolor e hinchazón de un hueso o de una región ósea), el médico puede indicar que se tomen radiografías y exámenes de sangre. Si se sospecha que el problema es un osteosarcoma, el médico puede recomendar una consulta con un especialista llamado oncólogo ortopédico. El oncólogo ortopédico puede cortar un pedazo de tejido del área afectada. Este procedimiento se llama biopsia. El tejido se observará bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas. Esta prueba puede llevarse a cabo en el hospital.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de ciertos factores, antes y después del tratamiento.

El pronóstico del osteosarcoma no tratado depende de los siguientes aspectos:

  • La localización del tumor.
  • El tamaño del tumor.
  • El estadio del cáncer (si se diseminó desde donde empezó hasta otras partes del cuerpo).
  • La edad del paciente.
  • Los resultados de los análisis de sangre y de otras pruebas.
  • El tipo de tumor (de acuerdo con el aspecto de las células observadas bajo un microscopio).

Después de que el osteosarcoma es tratado, el pronóstico también depende de los siguientes aspectos:

  • La cantidad de tumor eliminada por la quimioterapia; o
  • La cantidad de tumor que se extirpó por medio de cirugía.

Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • La localización del tumor.
  • El estadio del cáncer.
  • Si el cáncer recidivó (volvió) después de haber sido tratado.
  • La edad y el estado general de salud del paciente.
  • Padecer de ciertas enfermedades genéticas como, por ejemplo, el síndrome de Rothmund-Thomson.

Volver arriba

Explicación de los estadios



Estadios del osteosarcoma

Una vez detectado el osteosarcoma, se pueden realizar más pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron hasta otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce como estadificación. En la actualidad, no existe un sistema de estadificación para el osteosarcoma. En su lugar, se agrupa a la mayoría de los pacientes según el cáncer se halle en una sola parte del cuerpo (enfermedad localizada) o si se ha diseminado de una parte del cuerpo hasta otra (enfermedad metastásica). El médico necesita conocer la ubicación del cáncer y el alcance de la diseminación para planificar el tratamiento adecuado. Se usan los siguientes grupos para clasificar el osteosarcoma:

Osteosarcoma localizado

Las células cancerosas no se diseminaron más allá del hueso o del área de tejido donde comenzó el cáncer.

Osteosarcoma metastásico

Las células cancerosas se diseminaron desde el hueso donde comenzó el cáncer hasta otras partes del cuerpo. Este cáncer se disemina con más frecuencia hasta los pulmones. También se puede diseminar hasta otros huesos. Cerca de uno de cada cinco pacientes con osteosarcoma tiene un cáncer que ha hecho metástasis en el momento del diagnóstico.

En el caso del osteosarcoma multifocal, los tumores aparecen en dos o más huesos, pero no se diseminaron hasta los pulmones.

Recidivante

Enfermedad recidivante significa que el cáncer recidivó (volvió) después de haber sido tratado. Puede regresar a los tejidos donde comenzó inicialmente o puede regresar a otra parte del cuerpo. El osteosarcoma reaparece más frecuentemente en el pulmón. Cuando el osteosarcoma recidiva, generalmente se presenta entre dos y tres años después de terminar el tratamiento. Es posible que recidive aún más tarde, pero eso es poco frecuente.

Volver arriba

Aspectos generales de las opciones de tratamiento



Tratamiento del osteosarcoma

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los niños con osteosarcoma. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

Debido a que el cáncer en los niños es poco frecuente, se debe considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no comenzaron un tratamiento.

Si se sospecha que el problema es osteosarcoma antes de la primera biopsia, el médico puede recomendar consultar con un especialista llamado oncólogo ortopédico.

Se usan tres clases de tratamiento estándar:

  • Cirugía (extirpación del cáncer durante una operación).


  • Quimioterapia (uso de medicamentos para destruir las células cancerosas).


  • Radioterapia (uso de rayos X en dosis altas para destruir las células cancerosas).


Además de estas terapias estándar, se está probando un tratamiento llamado terapia biológica para el osteosarcoma localizado y metastásico. La terapia biológica es un tratamiento que usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se usan sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer también se llama bioterapia o inmunoterapia.

Siempre que sea posible, todos los pacientes con osteosarcoma localizado se deben someter a cirugía para extirpar el tumor y parte del tejido sano que rodea el cáncer. La mayoría de los pacientes de osteosarcoma en un miembro se puede tratar con cirugía para preservar el miembro y no necesitan de una amputación (extirpación del miembro). Si se encuentra una fractura en el momento del diagnóstico o durante la quimioterapia antes de la cirugía, la cirugía para preservar el miembro todavía es posible en algunos casos. Algunas veces se necesita cortar todo el brazo o la pierna, o una parte del miembro para asegurarse de que se extirpó todo el cáncer. Si el cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos, se extirparán los ganglios linfáticos (disección de ganglios linfáticos).

En los pacientes cuyo osteosarcoma no se diseminó más allá del hueso, los investigadores no encontraron diferencia en la supervivencia general entre los pacientes que se someten a una cirugía para salvar un miembro y los que se someten a una cirugía con amputación. Cuando el cáncer se puede extirpar sin amputación, se pueden usar dispositivos artificiales o huesos de otras partes del cuerpo para reemplazar el hueso que se extrajo. El proceso de reconstrucción de una parte del cuerpo que fue cambiada por una cirugía previa se llama cirugía reparadora. Las opciones de cirugía reparadora para los pacientes con osteosarcoma dependen de mucho factores; entre ellos, la ubicación del tumor, el tamaño del tumor, la edad del paciente y cuánto seguirá creciendo el paciente.

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para destruir células cancerosas. La quimioterapia puede tomarse en forma oral o puede administrarse en el cuerpo por medio de una aguja en una vena o músculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistémico porque el medicamento se introduce en la corriente sanguínea, viaja por todo el cuerpo y puede destruir células cancerosas en todo el cuerpo. La quimioterapia con más de un medicamento se llama quimioterapia de combinación.

Algunas veces, la quimioterapia se inyecta directamente en el área donde se encuentra el cáncer (quimioterapia regional). En el caso del osteosarcoma, se emplea con frecuencia la cirugía para extirpar el tumor local y, después, se administra la quimioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado en el cuerpo. La quimioterapia que se administra después de que se extirpó el cáncer por medio de cirugía se llama quimioterapia adyuvante. La quimioterapia se puede administrar también antes de la cirugía para reducir el tamaño del cáncer y permitir así su extracción durante la cirugía. Este tipo de quimioterapia se llama quimioterapia neoadyuvante.

La radioterapia utiliza rayos X u otros rayos de alta energía para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. La radioterapia dirigida al osteosarcoma generalmente proviene de una máquina exterior al cuerpo (radioterapia externa).

Algunos tratamientos del cáncer causan efectos secundarios que continúan o aparecen años después de terminar el tratamiento de cáncer. Se los llama efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir problemas físicos, cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria, y segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer). Algunos efectos tardíos pueden ser tratados o controlados. Es importante conversar con los médicos del niño acerca de los posibles efectos tardíos causados por algunos tratamientos. Para obtener mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

Tratamiento en un ensayo clínico

Para algunos pacientes, la participación en un ensayo clínico quizá sea la mejor elección de tratamiento. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se realizan para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en los ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la manera en que se tratará el cáncer en el futuro. Aun cuando los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no mejoró. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. En las siguientes listas de tratamientos para los diferentes estadios, en cada sección se incluye un enlace a los resultados de la búsqueda de los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se recuperaron de la base de datos de ensayos clínicos de NCI. Para algunos tipos o estadios del cáncer, puede no haber lista de ensayos. Se debe consultar con el médico del niño sobre los ensayos clínicos que no aparecen en este sumario, pero que pueden ser apropiados para el niño.

Volver arriba

Osteosarcoma e histiocitoma fibroso maligno óseo localizado

El tratamiento del osteosarcoma puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía, seguida de quimioterapia adyuvante.


  • Participación en ensayos clínicos de nuevos métodos para administrar la quimioterapia y de nuevos programas de tratamiento.


  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia, con terapia biológica o sin ella.


El tratamiento del histiocitoma fibroso maligno óseo puede consistir en el siguiente procedimiento:

  • Quimioterapia neoadyuvante, seguida de una escisión local amplia del tumor.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés localized osteosarcoma y localized childhood malignant fibrous histiocytoma of bone. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico

La enfermedad metastásica se refiere al cáncer que se diseminó desde el lugar donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.

Metástasis pulmonar

Cuando el osteosarcoma se disemina, se encuentra más frecuentemente en el pulmón. En el caso de una metástasis pulmonar, el diagnóstico es mejor si el cáncer está solo en el pulmón y en pocos lugares del pulmón. E tratamiento del osteosarcoma con metástasis pulmonar es habitualmente quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el cáncer que se diseminó hasta el pulmón.

Metástasis ósea o hueso con metástasis de pulmón

El osteosarcoma multifocal es una enfermedad que aparece en varios huesos al mismo tiempo; por esa razón, a menudo es difícil decidir cuál es el tumor primario. El osteosarcoma multifocal puede incluir también los pulmones.

El tratamiento del osteosarcoma multifocal puede incluir uno de los siguientes procedimientos:

  • Quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el cáncer, seguida de quimioterapia de combinación.
  • Cirugía para extirpar el tumor primario para controlar el dolor, reparar una fractura o tratar una infección grave. Esto es seguido de quimioterapia y cirugía para extirpar el cáncer que se diseminó hasta otras partes del cuerpo.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el cáncer, seguida de quimioterapia con terapia biológica o sin esta.

Histiocitoma fibroso maligno óseo

El tratamiento del histiocitoma fibroso maligno óseo con metástasis es el mismo que para el osteosarcoma con metástasis.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés metastatic osteosarcoma y metastatic childhood malignant fibrous histiocytoma of bone. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Osteosarcoma recidivante

El tratamiento depende del lugar dónde reapareció el cáncer, del tipo de tratamiento que se administró anteriormente y de otros factores. La participación en un ensayo clínico puede ser una opción razonable de tratamiento.

Si el cáncer regresa solamente a los pulmones, el tratamiento puede consistir en cirugía para extirpar el cáncer de los pulmones, con quimioterapia o sin esta. Si el cáncer regresó hasta otras partes además de los pulmones, el tratamiento puede ser quimioterapia de combinación. Hay ensayos clínicos que están evaluando nuevos medicamentos de quimioterapia y apoyo de células madre periféricas como terapia paliativa, para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés recurrent osteosarcoma y recurrent childhood malignant fibrous histiocytoma of bone. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Información adicional sobre el osteosarcoma e histiocitoma fibroso maligno óseo

Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el osteosarcoma e histiocitoma fibroso maligno óseo, consultar el documento El cáncer de hueso: preguntas y respuestas.

Para mayor información sobre el cáncer en la niñez y otros recursos generales sobre el cáncer disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Volver arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver arriba

Modificaciones a este sumario (04/17/2009)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Volver arriba

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentra en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". En los Estados Unidos, alrededor de dos tercios de los niños con cáncer participan en un ensayo clínico en algún momento de su enfermedad.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

La base de datos del PDQ contiene listados de grupos especializados en ensayos clínicos.

El Grupo de Oncología Infantil, (COG, por sus siglas en inglés) es el grupo principal que organiza ensayos clínicos en los Estados Unidos para cánceres de la niñez. La información para comunicarse con el COG se puede encontrar en el portal de Internet del NCI o en el Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237); línea TTY para sordos (1-800-332-8615).

La base de datos del PDQ contiene listados de profesionales de la salud especializados en oncología y hospitales con programas de atención del cáncer.

Debido a que el cáncer en los niños y adolescentes es poco frecuente, la mayor parte de los niños con cáncer son tratados por profesionales especializados en cánceres de la niñez, ya sea en hospitales o en centros oncológicos especializados en su tratamiento. La base de datos del PDQ contiene listados de profesionales de la salud especializados en la atención del cáncer infantil, y listados de hospitales con programas de atención del cáncer. Si necesita localizar profesionales de la salud especializados en el cáncer infantil o un hospital con programas de atención del cáncer, llamar al Servicio de Información del Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237); línea TTY para sordos (1-800-332-8615).

Volver arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov