Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Glioma del tronco encefálico infantil: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 12/12/2008
Versión Profesional De Salud
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Clasificación celular
Información sobre los estadios
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Glioma del tronco encefálico infantil no tratado
Gliomas protuberenciales intrínsecos difusos
        Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica
Gliomas del tronco encefálico focales o de bajo grado
Neurofibromatosis
Ensayos clínicos en curso
Glioma del tronco encefálico infantil recidivante
Gliomas protuberenciales intrínsicos difusos
        Gliomas del tronco encefálico focales o de bajo grado
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (12/12/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento de los gliomas del tronco encefálico infantil. El Consejo Editorial sobre Tratamientos Pediátricos del PDQ 1 revisa y actualiza regularmente este sumario a medida que es necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Clasificación celular.
  • Información sobre los estadios.
  • Opciones de tratamiento.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para los médicos y otros profesionales de la salud que atienden a los pacientes pediátricos de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. Los consejos editoriales sobre tratamientos pediátricos y de adultos del PDQ utilizan un sistema formal de jerarquización de la medicina factual 2 para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés 3 y también en una versión para pacientes 4 escrita en lenguaje menos técnico. [Nota: los sumarios del PDQ sobre el tratamiento de los tumores cerebrales infantiles están en proceso de revisión substancial. Esta revisión se debe a los cambios en la nomenclatura y clasificación de los tumores pediátricos del sistema nervioso central. En el futuro cercano, se añadirán nuevos sumarios del PDQ sobre el tratamiento de tumores cerebrales infantiles y algunos de los sumarios actuales serán reemplazados o su contenido se combinará con otros sumarios del PDQ sobre el tratamiento de tumores cerebrales infantiles.]

Información general

El Instituto Nacional del Cáncer provee los sumarios de tratamiento con información oncológica pediátrica del PDQ como un servicio público para hacer más accesible la información científica sobre el cáncer a los profesionales de la salud, los pacientes y el público en general.

En décadas recientes, se ha notado una dramática mejoría en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Los niños y adolescente sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento cercano porque los efectos secundarios del tratamiento anticanceroso pueden persistir o aparecer meses o años después del mismo. (Para obtener información específica sobre la incidencia, tipo y monitoreo de los efectos tardíos en niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ sobre Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez 5.)

Los tumores cerebrales primarios son un grupo diverso de enfermedades que juntas constituyen el tipo de tumor sólido más común de la niñez. Los tumores cerebrales se clasifican según su histología, pero la ubicación y el grado de diseminación del tumor son factores importantes que afectan el tratamiento y el pronóstico. El uso de análisis inmunohistoquímico, los resultados de análisis citogenéticos y de genética molecular y las medidas de la actividad mitótica, están en constante aumento para diagnosticar y clasificar los tumores.

Para mayor información sobre la clasificación general de los tumores cerebrales y la médula espinal en niños, consultar el sumario del PDQ Descripción del tratamiento de los tumores del cerebro y la médula espinal en niños 6.

Clasificación celular

Los gliomas del tronco encefálico se clasifican según su ubicación, aspecto radiográfico e histología (cuando se obtiene). El glioma del tronco encefálico puede presentarse en el puente de Varolio, el cerebro medio, el techo del mesencéfalo, el dorso de la médula en la unión cervicomedular o en regiones múltiples del tronco encefálico. El tumor puede implicar de forma contigua los pedúnculos cerebelosos, cerebelo o tálamo. La mayoría de los gliomas del tronco encefálico infantiles son tumores intrínsecos difusos que afectan el puente de Varolio (gliomas protuberenciales intrínsecos difusos [DIPG]), frecuentemente con complicación contigua de otros sitios del tronco encefálico.[1-4] El pronóstico para estos tumores es precario. Hay un subconjunto de tumores cuyo pronóstico es más favorable como el de los astrocitomas pilocíticos focales. Estos suelen presentarse con mayor frecuencia en el techo del mesencéfalo, localizado en el puente de Varolio o en la unión cervicomedular y tienen mucho mejor pronóstico que los tumores intrínsecos difusos.[2,3,5-7]

Los tumores primarios del tronco encefálico suelen diagnosticarse más a menudo sobre la base de hallazgos clínicos y por medio de estudios de imágenes neurológicas.[8] Con frecuencia se observa una gran cantidad de variabilidad histológica en un solo tumor en particular. Los DIPG son generalmente astrocitomas fibrilares. Sin embargo, no es necesario hacer una confirmación histológica. Los especímenes de biopsia de gliomas intrínsecos del tronco encefálico pueden ser engañosos a causa de errores de muestreo. Se puede indicar biopsia o resección de tumores del tronco encefálico que no son difusos o intrínsecos. Los métodos nuevos que se utilizan para realizar la biopsia de aguja estereotáctica la hacen más inocua.[9]

Bibliografía

  1. Cohen ME, Duffner PK, Heffner RR, et al.: Prognostic factors in brainstem gliomas. Neurology 36 (5): 602-5, 1986.  [PUBMED Abstract]

  2. Albright AL, Guthkelch AN, Packer RJ, et al.: Prognostic factors in pediatric brain-stem gliomas. J Neurosurg 65 (6): 751-5, 1986.  [PUBMED Abstract]

  3. Halperin EC, Wehn SM, Scott JW, et al.: Selection of a management strategy for pediatric brainstem tumors. Med Pediatr Oncol 17 (2): 117-26, 1989.  [PUBMED Abstract]

  4. Freeman CR, Farmer JP: Pediatric brain stem gliomas: a review. Int J Radiat Oncol Biol Phys 40 (2): 265-71, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Epstein F, McCleary EL: Intrinsic brain-stem tumors of childhood: surgical indications. J Neurosurg 64 (1): 11-5, 1986.  [PUBMED Abstract]

  6. Edwards MS, Wara WM, Ciricillo SF, et al.: Focal brain-stem astrocytomas causing symptoms of involvement of the facial nerve nucleus: long-term survival in six pediatric cases. J Neurosurg 80 (1): 20-5, 1994.  [PUBMED Abstract]

  7. Pollack IF, Pang D, Albright AL: The long-term outcome in children with late-onset aqueductal stenosis resulting from benign intrinsic tectal tumors. J Neurosurg 80 (4): 681-8, 1994.  [PUBMED Abstract]

  8. Albright AL, Packer RJ, Zimmerman R, et al.: Magnetic resonance scans should replace biopsies for the diagnosis of diffuse brain stem gliomas: a report from the Children's Cancer Group. Neurosurgery 33 (6): 1026-9; discussion 1029-30, 1993.  [PUBMED Abstract]

  9. Cartmill M, Punt J: Diffuse brain stem glioma. A review of stereotactic biopsies. Childs Nerv Syst 15 (5): 235-7; discussion 238, 1999.  [PUBMED Abstract]

Información sobre los estadios

No se dispone de un sistema de estadificación que se aplique generalmente a los gliomas del tronco encefálico infantil.[1-3] Es raro que estos tumores se hayan diseminado fuera del propio tronco encefálico al momento de hacerse el diagnóstico inicial. En forma similar, los tumores cervicomedulares y los exofíticos dorsales pueden tener mejor pronóstico que los gliomas protuberenciales difusos. Por lo general, la diseminación de los tumores malignos del tronco encefálico es contigua; se ha observado metástasis por el espacio subaracnoideo en hasta un 30% de los casos diagnosticados antes de la muerte.[4] Esta diseminación puede ocurrir antes de que haya una recaída local pero suele presentarse al mismo tiempo que la recidiva local de la enfermedad o después de ella.

Los tumores menos comunes del cerebro medio, especialmente los de la región de la placa tectal, se han examinado por separado de los del tronco encefálico porque es más probable que sean de grado bajo y que tengan mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo (aproximadamente 80% de supervivencia sin evolución a los cinco años vs. menos de 20% para los tumores del puente de Varolio y la médula).[1-3,5-9] De de forma similar, los tumores dorsalmente exofíticos y los cervicomedulares son generalmente de grado bajo y tienen un pronóstico relativamente favorable.

Bibliografía

  1. Cohen ME, Duffner PK, Heffner RR, et al.: Prognostic factors in brainstem gliomas. Neurology 36 (5): 602-5, 1986.  [PUBMED Abstract]

  2. Albright AL, Guthkelch AN, Packer RJ, et al.: Prognostic factors in pediatric brain-stem gliomas. J Neurosurg 65 (6): 751-5, 1986.  [PUBMED Abstract]

  3. Freeman CR, Farmer JP: Pediatric brain stem gliomas: a review. Int J Radiat Oncol Biol Phys 40 (2): 265-71, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Packer RJ, Allen J, Nielsen S, et al.: Brainstem glioma: clinical manifestations of meningeal gliomatosis. Ann Neurol 14 (2): 177-82, 1983.  [PUBMED Abstract]

  5. Halperin EC, Wehn SM, Scott JW, et al.: Selection of a management strategy for pediatric brainstem tumors. Med Pediatr Oncol 17 (2): 117-26, 1989.  [PUBMED Abstract]

  6. Epstein F, McCleary EL: Intrinsic brain-stem tumors of childhood: surgical indications. J Neurosurg 64 (1): 11-5, 1986.  [PUBMED Abstract]

  7. Edwards MS, Wara WM, Ciricillo SF, et al.: Focal brain-stem astrocytomas causing symptoms of involvement of the facial nerve nucleus: long-term survival in six pediatric cases. J Neurosurg 80 (1): 20-5, 1994.  [PUBMED Abstract]

  8. Pollack IF, Pang D, Albright AL: The long-term outcome in children with late-onset aqueductal stenosis resulting from benign intrinsic tectal tumors. J Neurosurg 80 (4): 681-8, 1994.  [PUBMED Abstract]

  9. Mandell LR, Kadota R, Freeman C, et al.: There is no role for hyperfractionated radiotherapy in the management of children with newly diagnosed diffuse intrinsic brainstem tumors: results of a Pediatric Oncology Group phase III trial comparing conventional vs. hyperfractionated radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 43 (5): 959-64, 1999.  [PUBMED Abstract]

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Muchas de las mejoras en la supervivencia de los pacientes de cáncer infantil se han logrado como resultado de ensayos clínicos que han tratado de perfeccionar el mejor tratamiento disponible y aceptado. En el campo de la pediatría, los ensayos clínicos se diseñan para comparar un tratamiento nuevo con el tratamiento actualmente aceptado como estándar. Esta comparación puede hacerse en un estudio aleatorio con dos grupos de tratamiento o, al evaluar un tratamiento nuevo solo, comparar sus resultados con los que se habían obtenido previamente con el tratamiento disponible.

A causa de que el cáncer en los niños es relativamente poco común, debe pensarse en la posibilidad de que todos los pacientes con tumores cerebrales participen en un ensayo clínico. Para determinar cuál es el tratamiento óptimo y ponerlo en práctica, es necesario que un equipo multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores cerebrales infantiles se responsabilice de planear el tratamiento. Las exigencias técnicas de la radioterapia (inclusive la radioterapia conformal tridimensional) de tumores cerebrales pediátricos imponen que esta se administre en centros con experiencia en esa área para asegurar resultados óptimos.

Con frecuencia se han observado efectos debilitantes en el crecimiento y el desarrollo neurológico después de la radioterapia, especialmente en niños de menor edad.[1-3] Por esta razón, se está estudiando la función de la quimioterapia como método que permite que se posponga la administración de radioterapia, hay resultados preliminares que indican que la quimioterapia puede utilizarse para retrasar y algunas veces evitar, la necesidad de administrar radioterapia en algunos niños con lesiones benignas o malignas.[4,5] El manejo de estos pacientes a largo plazo es complejo y requiere un enfoque multidisciplinario.

Bibliografía

  1. Packer RJ, Sutton LN, Atkins TE, et al.: A prospective study of cognitive function in children receiving whole-brain radiotherapy and chemotherapy: 2-year results. J Neurosurg 70 (5): 707-13, 1989.  [PUBMED Abstract]

  2. Johnson DL, McCabe MA, Nicholson HS, et al.: Quality of long-term survival in young children with medulloblastoma. J Neurosurg 80 (6): 1004-10, 1994.  [PUBMED Abstract]

  3. Packer RJ, Sutton LN, Goldwein JW, et al.: Improved survival with the use of adjuvant chemotherapy in the treatment of medulloblastoma. J Neurosurg 74 (3): 433-40, 1991.  [PUBMED Abstract]

  4. Duffner PK, Horowitz ME, Krischer JP, et al.: Postoperative chemotherapy and delayed radiation in children less than three years of age with malignant brain tumors. N Engl J Med 328 (24): 1725-31, 1993.  [PUBMED Abstract]

  5. Packer RJ, Lange B, Ater J, et al.: Carboplatin and vincristine for recurrent and newly diagnosed low-grade gliomas of childhood. J Clin Oncol 11 (5): 850-6, 1993.  [PUBMED Abstract]

Glioma del tronco encefálico infantil no tratado

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Gliomas protuberenciales intrínsecos difusos

El tratamiento convencional para los niños con glioma protuberencial intrínseco difuso (DIPG, por sus siglas en inglés) consiste en radioterapia a las áreas afectadas. Tales tratamientos beneficiarán temporalmente a la mayoría de los pacientes, pero más del 90% de los pacientes morirán en un plazo de 18 meses a partir del diagnóstico. Las dosis convencionales de radioterapia oscilan entre 54 Gy y 60 Gy administradas de forma local al sitio primario del tumor en fracciones diarias únicas.

Se ha utilizado la radioterapia hiperfraccionada (dos veces al día) para administrar una dosis más elevada y se completaron estudios del uso de dosis tan altas como 78 Gy. Los resultados nos muestran que estas dosis más elevadas de radioterapia no mejoran la duración ni la tasa de supervivencia de los pacientes con DIPG, ya sea que se administren solas [1,2] o en combinación con quimioterapia.[3] Algunos estudios en curso están evaluando la eficacia de varios radiosensibilizadores para mejorar los efectos terapéuticos de esta modalidad, pero hasta el momento no han podido mostrar que su importancia sea significativa en los resultados.[2-6]

No se ha comprobado qué tan útil sea la quimioterapia en el tratamiento de pacientes con DIPG recién diagnosticado.[2,3,5-11][Grado de comprobación: 2A] Hasta la fecha, tanto la quimioterapia adyuvante o la neoadyuvante, como la inmunoterapia no han mostrado que pueden mejorar la supervivencia en niños con DIPG. De forma similar, los estudios que utilizan la terapia de dosis alta con rescate de células madre no han resultado eficaces para prolongar la supervivencia.[12] Se siguen llevando a cabo estudios que utilizan nuevos fármacos contra el cáncer con mecanismos de actuación alternos y radiación al tronco encefálico.

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica
  • El ensayo del Children's Oncology Group (COG ) (COG-ACNS0222) es un estudio de fase II de motexafina, gadolinio y radioterapia simultánea.


  • El Pediatric Brain Tumor Consortium (PBTC), está llevando a cabo un estudio en fase I con capecitabina y radioterapia de forma concomitante (PBTC-021 7). Se estima que este estudio pasará a la fase II tan pronto concluya la fase I.


Gliomas del tronco encefálico focales o de bajo grado

En general, se debe tratar de llevar a cabo una resección quirúrgica máxima.[13,14] Los pacientes con tumores residuales pueden ser aptos para un tratamiento adicional, como radiación o terapia adyuvante que incluye enfoques conformales tridimensionales. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI 8.

Los pacientes con hidrocefalia y lesiones tectales pequeñas que no tengan ninguna otra deficiencia neurológica pueden tratarse con diversión del líquido cefalorraquídeo sola y dárseles seguimiento mediante el empleo de una serie sucesiva de estudios neurorradiográficos al menos que haya prueba de enfermedad evolutiva.[13]

Neurofibromatosis

El pronóstico de los niños con neurofibromatosis de tipo I y gliomas del tronco encefálico puede ser diferente al de otros pacientes que tienen lesiones intrínsecas. Algunos pacientes con neurofibromatosis presentan una lista larga de antecedentes de síntomas y otros se identifican al hacerse los análisis iniciales de detección; se puede indicar un período de observación antes de instituir cualquier tratamiento.[15] En estos niños, los gliomas del tronco encefálico pueden ser de tipo indolente y no necesitarse de ningún tratamiento específico durante años.[16]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés untreated childhood brain stem glioma 9. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 10.

Bibliografía

  1. Freeman CR, Krischer JP, Sanford RA, et al.: Final results of a study of escalating doses of hyperfractionated radiotherapy in brain stem tumors in children: a Pediatric Oncology Group study. Int J Radiat Oncol Biol Phys 27 (2): 197-206, 1993.  [PUBMED Abstract]

  2. Mandell LR, Kadota R, Freeman C, et al.: There is no role for hyperfractionated radiotherapy in the management of children with newly diagnosed diffuse intrinsic brainstem tumors: results of a Pediatric Oncology Group phase III trial comparing conventional vs. hyperfractionated radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 43 (5): 959-64, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Allen J, Siffert J, Donahue B, et al.: A phase I/II study of carboplatin combined with hyperfractionated radiotherapy for brainstem gliomas. Cancer 86 (6): 1064-9, 1999.  [PUBMED Abstract]

  4. Freeman CR, Kepner J, Kun LE, et al.: A detrimental effect of a combined chemotherapy-radiotherapy approach in children with diffuse intrinsic brain stem gliomas? Int J Radiat Oncol Biol Phys 47 (3): 561-4, 2000.  [PUBMED Abstract]

  5. Broniscer A, Leite CC, Lanchote VL, et al.: Radiation therapy and high-dose tamoxifen in the treatment of patients with diffuse brainstem gliomas: results of a Brazilian cooperative study. Brainstem Glioma Cooperative Group. J Clin Oncol 18 (6): 1246-53, 2000.  [PUBMED Abstract]

  6. Doz F, Neuenschwander S, Bouffet E, et al.: Carboplatin before and during radiation therapy for the treatment of malignant brain stem tumours: a study by the Société Française d'Oncologie Pédiatrique. Eur J Cancer 38 (6): 815-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  7. Jenkin RD, Boesel C, Ertel I, et al.: Brain-stem tumors in childhood: a prospective randomized trial of irradiation with and without adjuvant CCNU, VCR, and prednisone. A report of the Childrens Cancer Study Group. J Neurosurg 66 (2): 227-33, 1987.  [PUBMED Abstract]

  8. Blaney SM, Phillips PC, Packer RJ, et al.: Phase II evaluation of topotecan for pediatric central nervous system tumors. Cancer 78 (3): 527-31, 1996.  [PUBMED Abstract]

  9. Jennings MT, Sposto R, Boyett JM, et al.: Preradiation chemotherapy in primary high-risk brainstem tumors: phase II study CCG-9941 of the Children's Cancer Group. J Clin Oncol 20 (16): 3431-7, 2002.  [PUBMED Abstract]

  10. Wolff JE, Westphal S, Mölenkamp G, et al.: Treatment of paediatric pontine glioma with oral trophosphamide and etoposide. Br J Cancer 87 (9): 945-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  11. Korones DN, Fisher PG, Kretschmar C, et al.: Treatment of children with diffuse intrinsic brain stem glioma with radiotherapy, vincristine and oral VP-16: a Children's Oncology Group phase II study. Pediatr Blood Cancer 50 (2): 227-30, 2008.  [PUBMED Abstract]

  12. Bouffet E, Raquin M, Doz F, et al.: Radiotherapy followed by high dose busulfan and thiotepa: a prospective assessment of high dose chemotherapy in children with diffuse pontine gliomas. Cancer 88 (3): 685-92, 2000.  [PUBMED Abstract]

  13. Vandertop WP, Hoffman HJ, Drake JM, et al.: Focal midbrain tumors in children. Neurosurgery 31 (2): 186-94, 1992.  [PUBMED Abstract]

  14. Kestle J, Townsend JJ, Brockmeyer DL, et al.: Juvenile pilocytic astrocytoma of the brainstem in children. J Neurosurg 101 (1 Suppl): 1-6, 2004.  [PUBMED Abstract]

  15. Bilaniuk LT, Molloy PT, Zimmerman RA, et al.: Neurofibromatosis type 1: brain stem tumours. Neuroradiology 39 (9): 642-53, 1997.  [PUBMED Abstract]

  16. Molloy PT, Bilaniuk LT, Vaughan SN, et al.: Brainstem tumors in patients with neurofibromatosis type 1: a distinct clinical entity. Neurology 45 (10): 1897-902, 1995.  [PUBMED Abstract]

Glioma del tronco encefálico infantil recidivante



Gliomas protuberenciales intrínsicos difusos

Dado el pronóstico sombrío para aquellos pacientes de glioma protuberencial intrínsico difuso generalmente se anticipa que la evolución de la lesión protuberencial se presente en un plazo de un año después de haberse administrado la radioterapia. En la mayoría de los casos, no se considera necesario, ni recomendable, realizar una biopsia al momento de un avance clínico o radiológico de la enfermedad. Hasta la fecha, ningún régimen de rescate ha mostrado prolongar la supervivencia. Se debe considerar la participación de pacientes en ensayos con nuevos enfoques terapéuticos ya que no hay fármacos estándares que hayan mostrado una actividad clínicamente significativa. Se debe considerar un cuidado paliativo simultáneo para dichos pacientes ya sea que se administre un tratamiento dirigido a la enfermedad o no.

Gliomas del tronco encefálico focales o de bajo grado

En el momento de la recidiva, se puede indicar llevar a cabo una evaluación completa para determinar la extensión de determinadas lesiones de bajo grado. Para confirmar la presencia de recaída, se debe tomar en cuenta la realización de una biopsia o una resección tumoral sobre todo cuando otras entidades tales como tumores secundarios y necrosis cerebral relacionada con el tratamiento (que pueden resultar clínicamente indistinguibles de la recidiva tumoral) están en el diferencial. Otras pruebas, como la tomografía por emisión de positrones y la tomografía computarizada por emisión de fotón único, aún no han mostrado que puedan ser fiables para distinguir la necrosis ocasionada por una recidiva tumoral en los gliomas del tronco encefálico.

Las consideraciones de tratamiento que se tomen al momento de la recidiva o evolución de la enfermedad dependerán del tratamiento anterior. Estas consideraciones incluyen: otra resección quirúrgica, irradiación que incluya métodos conformales tridimensionales o quimioterapia. La necesidad de una intervención quirúrgica tiene que ser personalizada según el tipo inicial de tumor, su ubicación dentro del tronco encefálico, duración entre el tratamiento inicial y la aparición de una lesión con masa tumoral, así como el cuadro clínico.[1]

La quimioterapia con fármacos como el carboplatino y vincristina pueden resultar eficaces en niños con gliomas exofíticos de bajo grado recidivantes.[2,3]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent childhood brain stem glioma 11. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 10.

Bibliografía

  1. Bowers DC, Krause TP, Aronson LJ, et al.: Second surgery for recurrent pilocytic astrocytoma in children. Pediatr Neurosurg 34 (5): 229-34, 2001.  [PUBMED Abstract]

  2. Packer RJ, Lange B, Ater J, et al.: Carboplatin and vincristine for recurrent and newly diagnosed low-grade gliomas of childhood. J Clin Oncol 11 (5): 850-6, 1993.  [PUBMED Abstract]

  3. Gururangan S, Cavazos CM, Ashley D, et al.: Phase II study of carboplatin in children with progressive low-grade gliomas. J Clin Oncol 20 (13): 2951-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 12 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 13 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 14 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (12/12/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Glioma del tronco encefálico infantil no tratado 15

Se añadió texto 16 sobre la fase I de un estudio concomitante con capecitabina y radioterapia.

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).



Glosario

Grado de comprobación científica 2A
Ensayo clínico no aleatorio, controlado, con mortalidad total como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).


Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/pediatric-treatment-board
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/grados-de-comprobacion/HealthProf
essional
3http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/child-brain-stem-glioma/Health
Professional
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/glioma-tronco-encefalico-infantil
/Patient
5http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/efectostardios/HealthProfessional
6http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cerebralinfantil/HealthProfession
al
7http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=484429
8http://cancer.gov/clinical_trials
9http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=42423&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
10http://www.cancer.gov/clinicaltrials
11http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=42426&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
12https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
13http://www.cancer.gov/espanol
14https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
15http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/glioma-tronco-encefalico-infantil
/HealthProfessional/44.cdr#Section_44
16http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/glioma-tronco-encefalico-infantil
/HealthProfessional/73.cdr#Section_73
17http://www.cancer.gov/espanol/recursos/pdq
18http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientoadultos
19http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientopediatrico
20http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosdeapoyo
21http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/screening
22http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/prevention
23http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics
24http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cam