Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Astrocitoma cerebral infantil/glioma maligno: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 01/19/2009
Versión Paciente
Índice

Información general sobre el astrocitoma cerebral infantil
Estadios del astrocitoma cerebral infantil
Astrocitoma cerebral infantil recidivante
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento para el astrocitoma cerebral infantil
Astrocitoma cerebral infantil de grado bajo
Astrocitoma cerebral infantil de grado alto
Astrocitoma cerebral infantil recidivante
Información adicional sobre los tumores cerebrales infantiles
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (01/19/2009)
Descripción del PDQ

Información general sobre el astrocitoma cerebral infantil

Puntos importantes de esta sección


El astrocitoma cerebral es un tipo de glioma maligno.

El astrocitoma cerebral infantil es una enfermedad por la cual se forman células benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas) en los tejidos del cerebro.

Los astrocitomas son tumores que comienzan en células cerebrales denominadas astrocitos. Los astrocitomas cerebrales se forman en la zona del cerebro que lleva el mismo nombre de este órgano. El cerebro, el cual se encuentra localizado en la parte superior de la cabeza, es la sección más grande de este órgano. Sus funciones incluyen el control del pensamiento, el aprendizaje, la solución de problemas, el habla, las emociones, la lectura, la escritura y el movimiento voluntario.

Si bien el cáncer es poco frecuente en los niños, los tumores cerebrales constituyen el tipo más común de cáncer en la infancia además de la leucemia y el linfoma.

El presente sumario se refiere al tratamiento de tumores cerebrales primarios (tumores que comienzan en el cerebro). En este sumario no se hace referencia al tratamiento de tumores cerebrales metastásicos, los cuales son tumores formados por células cancerosas que comienzan en otras partes del cuerpo y se diseminan al cerebro. Los tumores cerebrales pueden presentarse tanto en niños como en adultos; no obstante, el tratamiento para niños puede ser diferente del tratamiento para adultos. Para mayor información, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

La causa de la mayoría de los tumores cerebrales en la infancia es desconocida.

Los síntomas del astrocitoma cerebral infantil varían y a menudo dependen de la edad del niño, la ubicación y el tamaño del tumor.

Los siguientes y otros síntomas se pueden deber a un astrocitoma. Es posible que otras afecciones causen los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta cualquiera de los siguientes problemas:

  • Debilidad o cambio en las sensaciones en un lado del cuerpo.
  • Convulsiones.
  • Dolor de cabeza por las mañanas o dolor de cabeza que desaparece después de vomitar.
  • Náuseas y vómitos.
  • Somnolencia inusual o cambio en el nivel de energía.
  • Cambio en la personalidad o la conducta.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el astrocitoma cerebral infantil, se utilizan pruebas que examinan el cerebro.

Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Gammagrafía por TC (gammagrafía por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • IRM (imaginología por resonancia magnética) con gadolinio: procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cerebro y la médula espinal. Se inyecta en una vena una sustancia llamada gadolinio, que se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imaginología por resonancia magnética nuclear (IRMN).

El astrocitoma cerebral infantil se diagnostica y a veces se extirpa durante la cirugía.

Si se sospecha la existencia de un tumor cerebral, se realiza una biopsia del cerebro mediante la remoción de parte del cráneo mediante el empleo de una aguja para extirpar una muestra del tejido tumoral. Un patólogo observa el tejido al microscopio con el propósito de identificar células cancerosas. Si se encuentran células cancerosas, el médico extirpará cuidadosamente tanto tumor como fuera posible durante el procedimiento quirúrgico.

Ciertos factores repercuten en el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes factores:

  • Si quedan células cancerosas después de la cirugía.
  • El tipo de astrocitoma.
  • El grado del tumor.
  • La ubicación del tumor en el cerebro.
  • La edad del niño.
  • Si el cáncer recién se diagnosticó o recidivó (volvió).

Estadios del astrocitoma cerebral infantil

Puntos importantes de esta sección


Para planificar el tratamiento del cáncer se usa el grado del tumor en lugar de un sistema de estadificación.

La estadificación es el proceso que se utiliza para determinar cuánto cáncer hay y si éste se diseminó hasta otras partes del cuerpo. Es importante conocer el estadio para poder planificar el tratamiento.

No se dispone de un sistema de estadificación estándar para el astrocitoma cerebral infantil. En su lugar, se usa el grado del tumor para planificar el tratamiento. El grado del tumor describe cuán anormal es el aspecto de las células cancerosas cuando se las observa bajo un microscopio y con qué rapidez es probable que el tumor crezca y se disemine.

Se utilizan los siguientes grados:

  • El astrocitoma cerebral de grado bajo es un tumor que crece muy lentamente y, con frecuencia, no se disemina.
  • El astrocitoma cerebral de grado alto o maligno es un tumor que crece rápidamente y se puede diseminar por todo el cerebro.

El astrocitoma cerebral infantil se puede formar en más de un lugar del cerebro y, por lo general, no se disemina hasta otras partes del cuerpo.

La información que se obtiene en las pruebas y procedimientos realizados para detectar (encontrar) el astrocitoma cerebral infantil se usa para planificar el tratamiento del cáncer.

Algunas de las pruebas que se usan para detectar el astrocitoma cerebral infantil se repiten después de que se extirpa el tumor. (Consultar la sección Información general 3.) Esto se hace para saber cuánto tumor queda después de la cirugía y planificar el tratamiento adicional.

Astrocitoma cerebral infantil recidivante

El astrocitoma cerebral recidivante es un tumor que ha reaparecido (retornado) después de la administración de tratamiento. El tumor puede reaparecer muchos años después del primer tumor. Sin embargo, el astrocitoma cerebral de alto grado por lo general reaparece dentro de los tres años de haberse diagnosticado por primera vez. Un tumor recidivante puede reaparecer en el cerebro o en otras partes del sistema nervioso central.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamientos para los niños con astrocitoma cerebral.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los niños con astrocitoma cerebral. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando estudios clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

A pesar de que el cáncer en los niños es poco frecuente, se debe considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

El tratamiento de niños con astrocitoma cerebral debe ser planificado por un equipo de proveedores de atención de la salud que sean expertos en el tratamiento de tumores cerebrales infantiles.

El tratamiento será supervisado por un oncólogo pediatra, un médico que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención de la salud que son expertos en el tratamiento de niños con tumores cerebrales y que se especializan en ciertos campos de la medicina. Entre estos especialistas, pueden estar los siguientes:

  • Neurocirujano.
  • Neurólogo.
  • Neuropatólogo.
  • Neurorradiólogo.
  • Especialista en rehabilitación.
  • Oncólogo especializado en radiación.
  • Oncólogo médico.
  • Endocrinólogo.
  • Psicólogo.

Los tumores del cerebro y la médula espinal en niños pueden causar síntomas que empiezan antes del diagnóstico y continúan durante años y meses.

Los tumores del cerebro y la médula espinal en niños pueden causar síntomas que empiezan antes del diagnóstico y continúan durante años y meses. Los síntomas que causa el tumor pueden empezar antes del diagnóstico. Los síntomas que causa el tratamiento pueden empezar durante el tratamiento o enseguida después del mismo.

Algunos tratamientos del cáncer causan efectos secundarios meses o años después de que el tratamiento terminó.

Estos se llaman efectos tardíos. Los efectos tardíos causados por el tratamiento del cáncer pueden incluir los siguientes trastornos:

  • Problemas físicos.
  • Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
  • Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).

Algunos efectos tardíos se pueden tratar y controlar. Es importante hablar con el médico del niño acerca de los efectos que el tratamiento puede tener en el niño. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez 4.)

Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

La cirugía se emplea para diagnosticar y tratar el astrocitoma cerebral infantil según se describe en la sección Información general 3 del presente sumario. Para los pacientes con tumores de crecimiento lento que sufren convulsiones, se puede utilizar cirugía guiada por IRM para controlar tanto las convulsiones como el crecimiento del tumor.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. Para la radioterapia externa se usa una máquina afuera del cuerpo que envía la radiación hacia el cáncer. Para la radioterapia interna se utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres, que se coloca directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado. La radioterapia puede utilizarse además de la quimioterapia.

Debido a que la radioterapia puede afectar el crecimiento y desarrollo del cerebro de los niños pequeños, por lo general se usa solamente cuando el cáncer se ha diseminado. Se están estudiando nuevas formas de administrar la radiación que podría ocasionar menos efectos secundarios que los métodos estándar. La radioterapia conformal utiliza una computadora que crea una imagen del tumor en tres dimensiones. Esto permite que los médicos administren la dosis de radiación más alta posible al tumor y, al mismo tiempo, resguarden tanto tejido normal como sea posible.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en la corriente sanguínea y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.

En los ensayos clínicos se estudian maneras de utilizar la quimioterapia para retardar o reducir la necesidad de radioterapia.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI 5.

Dosis alta de quimioterapia con trasplante de células madre

La dosis alta de quimioterapia con trasplante de células madre es una forma de administrar dosis altas de quimioterapia y reemplazar las células generadoras de sangre que fueron destruidas por el tratamiento del cáncer. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente mismo o de un donante, y se congelan y almacenan. Después de finalizar la quimioterapia, las células madre guardadas se reinyectan en el paciente mediante una infusión. Estas células madre reinyectadas se convierten en células sanguíneas del cuerpo (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Opciones de tratamiento para el astrocitoma cerebral infantil

En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Astrocitoma cerebral infantil de grado bajo

El tratamiento inicial para el astrocitoma cerebral de grado bajo depende de la ubicación del tumor. Cuando el tumor se elimina completamente por medio de cirugía, tal vez no se necesite tratamiento adicional. Se observa entonces de cerca al niño para vigilar la aparición o la modificación de los síntomas. Esto se denomina espera cautelosa. Cuando el tumor se ubica en lo profundo del cerebro, la cirugía puede no ser posible. En su lugar, puede realizarse una biopsia seguida por quimioterapia o radioterapia.

Cuando perduran células cancerosas al cabo de la cirugía, el tratamiento depende de la ubicación de las células cancerosas restantes, la ausencia de convulsiones, y la edad del niño. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Conducta expectante.
  • Otra cirugía para extirpar el tumor.
  • Radioterapia.
  • Quimioterapia.

Uno de los tratamientos que se está estudiando en los ensayos clínicos para el astrocitoma cerebral infantil de bajo grado es la quimioterapia de combinación.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés childhood low-grade cerebral astrocytoma 6. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Astrocitoma cerebral infantil de grado alto

El tratamiento estándar del astrocitoma cerebral infantil de grado alto puede incluir cirugía seguida por quimioterapia y radioterapia.

Algunos de los tratamientos que están bajo estudio en ensayos clínicos para el astrocitoma cerebral infantil de grado alto son los siguientes:

  • Participación en un ensayo clínico de cirugía seguido por quimioterapia para retardar o reducir el uso de radioterapia para niños menores de 3 años de edad.
  • Participación en un ensayo clínico de cirugía seguida por quimioterapia, con radioterapia o sin ella.
  • Participación en un ensayo clínico de cirugía seguida por quimioterapia, durante y después de la radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés childhood high-grade cerebral astrocytoma 8. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Astrocitoma cerebral infantil recidivante

El tratamiento estándar del astrocitoma cerebral infantil recidivante puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Quimioterapia de combinación.
  • Cirugía seguida por radioterapia.
  • Cirugía seguida por radioterapia y quimioterapia.

Algunos de los tratamientos que están bajo estudio en ensayos clínicos para el astrocitoma cerebral infantil recidivante de grado bajo incluyen nuevas formas de administrar la radiación.

El tratamiento estándar del astrocitoma cerebral infantil de grado alto recidivante puede incluir la realización de una biopsia o cirugía.

Algunos de los tratamientos que están bajo estudio en ensayos clínicos para el astrocitoma cerebral infantil recidivante de grado alto son los siguientes:

  • Participación en un ensayo clínico de alta dosis de quimioterapia, con trasplante de células madre.
  • Participación en un ensayo clínico de un tratamiento nuevo.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent childhood cerebral astrocytoma 9. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Información adicional sobre los tumores cerebrales infantiles

Para obtener mayor información en inglés del Instituto Nacional del Cáncer sobre los tumores cerebrales infantiles, consultar los siguientes enlaces:

Para mayor información sobre el cáncer en la niñez y otros recursos generales sobre el cáncer disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 23 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 24 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 25 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (01/19/2009)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 24. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentra en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". En los Estados Unidos, alrededor de dos tercios de los niños con cáncer participan en un ensayo clínico en algún momento de su enfermedad.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI 26. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

La base de datos del PDQ contiene listados de grupos especializados en ensayos clínicos.

El Grupo de Oncología Infantil, (COG, por sus siglas en inglés) es el grupo principal que organiza ensayos clínicos en los Estados Unidos para cánceres de la niñez. La información para comunicarse con el COG se puede encontrar en el portal de Internet del NCI 24 o en el Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237); línea TTY para sordos (1-800-332-8615).

La base de datos del PDQ contiene listados de profesionales de la salud especializados en oncología y hospitales con programas de atención del cáncer.

Debido a que el cáncer en los niños y adolescentes es poco frecuente, la mayor parte de los niños con cáncer son tratados por profesionales especializados en cánceres de la niñez, ya sea en hospitales o en centros oncológicos especializados en su tratamiento. La base de datos del PDQ contiene listados de profesionales de la salud especializados en la atención del cáncer infantil, y listados de hospitales con programas de atención del cáncer. Si necesita localizar profesionales de la salud especializados en el cáncer infantil o un hospital con programas de atención del cáncer, llamar al Servicio de Información del Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237); línea TTY para sordos (1-800-332-8615).



Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cerebralinfantil/Patient
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cerebralesadultos/Patient
3http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/astrocitoma-cerebral-infantil/Pat
ient/1.cdr#Section_1
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/efectostardios/Patient
5http://www.cancer.gov/clinicaltrials
6http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=42503&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
7http://www.cancer.gov/espanol/cancer/estudios-clinicos
8http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40849&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
9http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=42437&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
10http://www.cancer.gov/cancertopics/wyntk/brain
11http://www.pbtc.org/public/gen_info.htm
12http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/cancer
13http://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil
14http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/cuidado-ninos-respuestas
15http://www.cancer.gov/espanol/cancer/entendiendo
16http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/etapa-cancer-respuestas
17http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar
18http://www.cancer.gov/espanol/recursos
19http://www.curesearch.org
20http://www.cancer.gov/cancertopics/youngpeople
21http://www.cancer.gov/cancertopics/literature
22http://dccps.nci.nih.gov/ocs/resources.html
23https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
24http://www.cancer.gov/espanol
25https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
26http://cancer.gov/clinical_trials