Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/26/2008
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Información general sobre el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles
Estadios del tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles
Tumor de Wilms y otros tumores infantiles recidivantes
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento para el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles
Tumor de Wilms en estadio I
Tumor de Wilms en estadio II
Tumor de Wilms en estadio III
Tumor de Wilms en estadio IV
Tumor de Wilms en estadio V
Tumores inoperables
Sarcoma de células claras del riñón
Tumor rabdoide del riñón
Tumor neuroepitelial del riñón
Nefroma mesoblástico
Cáncer de células renales
Nefroblastomatosis
Tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles recidivantes
Información adicional sobre el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (11/26/2008)
Descripción del PDQ

Información general sobre el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles

Puntos importantes de esta sección


El tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles son enfermedades por las cuales se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del riñón.

Tumor de Wilms

El tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles son enfermedades en las cuales se encuentran células malignas (cancerosas) en el riñón. En el caso del tumor de Wilms, se encuentran uno o más tumores en un riñón o en ambos. Hay dos riñones, uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la cintura. Dentro de cada riñón hay unos tubos pequeños que filtran y limpian la sangre, sacan los desperdicios y producen la orina. La orina sale de cada riñón a través de un tubo largo llamado uretra y va hasta la vejiga. La vejiga retiene la orina hasta que se expulsa del cuerpo.

El tumor de Wilms se puede diseminar a los pulmones, el hígado o los ganglios linfáticos cercanos.

La nefroblastomatosis es una afección en la que crece tejido anormal en la parte exterior de un riñón o ambos. Los niños con esta afección corren el riesgo de padecer de un tipo de tumor de Wilms que crece rápidamente. Es importante realizar el seguimiento y las pruebas durante por lo menos siete años después de que se trató al niño.

Otros tumores renales

Otros tumores renales infantiles, que se diagnostican y tratan de distintas maneras, son los siguientes:

  • El sarcoma de células claras del riñón es un tipo de tumor renal que se puede diseminar al pulmón, el hueso, el cerebro y el tejido blando.
  • El tumor rabdoide del riñón es un tipo de cáncer que se presenta principalmente en los lactantes y niños pequeños. Crece y se disemina rápidamente, a menudo a los pulmones y el cerebro.
  • Los tumores neuroepiteliales del riñón son poco frecuentes y, por lo general, se presentan en adultos jóvenes. Crecen y se diseminan rápidamente.
  • El tumor desmoplásico de células redondas pequeñas del riñón es un sarcoma de tejido blando poco frecuente. Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del sarcoma de tejido blando infantil.
  • El nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado es un tipo muy poco frecuente de tumor de Wilms compuesto de quistes.
  • El carcinoma de células renales es poco frecuente en los niños o los adolescentes menores de 15 años. Sin embargo, es mucho más común en adolescentes de 15 a 19 años. Los carcinomas de células renales se pueden diseminar hasta los pulmones, los huesos, el hígado y los ganglios linfáticos.
  • El nefroma mesoblástico es un tumor del riñón que, por lo general, se diagnostica durante el primer año de vida y que por lo común se puede curar. Un tipo de nefroma mesoblástico se puede encontrar durante una ecografía antes del nacimiento o se puede presentar en los primeros tres meses posteriores al nacimiento del niño. El nefroma mesoblástico se presenta con más frecuencia en hombres que en mujeres.
  • El sarcoma sinovial renal primario es un tumor del riñón poco frecuente y es más común en adultos jóvenes.
  • El sarcoma anaplásico del riñón es un tumor poco frecuente que generalmente se encuentra en niños o adolescentes menores de 15 años de edad. A menudo, el sarcoma anaplásico del riñón se disemina hasta los pulmones, el hígado o los huesos. No hay un tratamiento estándar para el sarcoma anaplásico.

Tener ciertos síndromes genéticos o malformaciones de nacimiento puede aumentar el riesgo de contraer el tumor de Wilms.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que una persona contraerá la enfermedad; no tener un factor de riesgo no significa que una persona no contraerá un cáncer. Los padres que piensan que su hijo puede estar en riesgo deben consultar con el médico del niño acerca del tema.

El tumor de Wilms puede formar parte de un síndrome genético que afecta el crecimiento o el desarrollo. Un síndrome genético es un conjunto de síntomas o trastornos que se presentan al mismo tiempo y que, por lo general, son causados por genes anormales. Ciertas malformaciones de nacimiento también pueden aumentar el riesgo de un niño de contraer el tumor de Wilms. Los siguientes síndromes genéticos y malformaciones de nacimiento se han vinculado al tumor de Wilms:

  • Síndrome de WAGR (por sus siglas en inglés): (tumor de Wilms, sistema genitourinario anormal y síndrome de retraso mental).
  • Síndrome de Beckwith-Wiedemann.
  • Hemihipertrofia.
  • Síndrome de Denys-Drash.
  • Criptorquidismo.
  • Hipospadias.

Los niños que presentan estos síndromes genéticos y malformaciones de nacimiento deben someterse sistemáticamente a examen de detección del tumor de Wilms cada tres meses hasta los 8 años de edad. Se puede utilizar la ecografía para el examen de detección.

Tener ciertas afecciones puede estar relacionado con un carcinoma de células renales.

El carcinoma de células renales puede estar relacionado con las siguientes afecciones:

  • Enfermedad de Von Hippel-Lindau (una afección hereditaria que causa el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos).
  • Esclerosis tuberosa (una enfermedad hereditaria caracterizada por quistes de grasa no cancerosos en el riñón).
  • Neuroblastoma o anemia drepanocítica.

Los signos que pueden indicar un tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles incluyen una masa en el abdomen y sangre en la orina.

Estos y otros síntomas pueden ser debidos a los tumores renales. Otros trastornos pueden causar los mismos síntomas. Se debe acudir a un médico si el niño presenta cualquiera de los problemas siguientes:

  • Un nódulo, inflamación o dolor en el abdomen.
  • Sangre en la orina.
  • Fiebre sin razón conocida.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles, se utilizan pruebas que examinan el riñón y la sangre.

Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar si existen signos generales de salud, incluido el control de signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. Se toma también los antecedentes médicos de las enfermedades y los tratamientos previos del paciente.
  • procedimiento por el cual se toma una muestra de sangre y se analiza lo siguiente:
    • La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
    • La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
  • Estudios de la química de la sangre: procedimiento mediante el cual se analiza una muestra de sangre para medir las concentraciones de ciertas sustancias liberadas al cuerpo por los órganos y los tejidos. Una cantidad inusual (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser una señal de enfermedad en el órgano o tejido que la fabrica.
  • Prueba de la función hepática: procedimiento mediante el cual se analiza una muestra de sangre para medir las concentraciones de ciertas sustancias que el cuerpo libera al hígado. Una cantidad más alta que la normal de una sustancia puede ser una señal de que el hígado no funciona como debe.
  • Prueba de la función renal: procedimiento mediante el cual se analiza muestras de sangre y orina para medir las concentraciones de ciertas sustancias que los riñones liberan a la sangre o la orina. Una cantidad mayor o menor que la normal de una sustancia puede ser una señal de que los riñones no funcionan como deben.
  • Análisis de orina: prueba para verificar el color de la orina y sus contenidos; por ejemplo, azúcar, proteínas, sangre y bacterias.
  • Ecografía: procedimiento por el cual se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales denominada sonograma. Se realiza una ecografía del abdomen para diagnosticar un tumor del riñón.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento se denomina también tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • Radiografía del abdomen: radiografía de los órganos internos del abdomen. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película, con lo cual se crean imágenes del interior del cuerpo.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos, que un patólogo observa bajo un microscopio, para determinar la presencia de señales de cáncer.

El tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles generalmente se diagnostican y extraen mediante cirugía.

Una vez que se encuentra el tumor, se realiza la cirugía para determinar si el tumor es o no canceroso. Si el tumor está solamente en el riñón, el cirujano extraerá todo el riñón (nefrectomía). Si hay tumores en ambos riñones o si el tumor se diseminó afuera del riñón, se extraerá un trozo del tumor. En ambos casos se envía una muestra de tejido a un patólogo, quien lo observa bajo un microscopio para determinar si hay señales de cáncer.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de los siguientes aspectos:

  • La diferencia entre las células del tumor y las células normales del riñón.
  • El estadio del cáncer.
  • El tipo y tamaño del tumor.
  • La edad del niño.
  • La posibilidad de que el tumor se pueda extraer completamente mediante cirugía.
  • Si el cáncer fue recién diagnosticado o si recidivó (volvió).
  • Si hay cromosomas o genes anormales.
  • Si el paciente es tratado por pediatras expertos con experiencia en tratamiento de pacientes con tumor de Wilms.

Volver arriba

Estadios del tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles

Puntos importantes de esta sección


Los tumores de Wilms y otros tumores renales infantiles se estadifican durante la cirugía y con pruebas de imaginología.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó afuera del riñón se llama estadificación (clasificación). La información obtenida en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante saber en qué estadio se encuentra la enfermedad para planificar su tratamiento.

En el caso de los tumores de Wilms, el estadio se determina durante la cirugía inicial y con los resultados de las pruebas de imaginología. Se pueden utilizar las siguientes pruebas de imaginología para ver si el cáncer se diseminó hasta otras partes del cuerpo:

  • Exploración por TC (Exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, tales como el tórax y el cerebro, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tintura en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento se denomina también tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • Radiografía del tórax y los huesos: una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película, con lo cual se crean imágenes del interior del cuerpo.
  • IRM (imaginología por resonancia magnética): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, tales como el cerebro. Este procedimiento se denomina también imaginología por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Exploración ósea: procedimiento utilizado para verificar si hay células que se multiplican rápidamente, tales como las cancerosas, en los huesos. Se inserta una cantidad muy pequeña de material radiactivo que recorre todo el torrente sanguíneo. Cuando el material radiactivo se acumula en los huesos, se puede detectar con un escáner.
  • Ecografía: procedimiento en el cual se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales denominada sonograma. Para determinar el estadio del tumor de Wilms, se realiza una ecografía de los vasos principales del corazón.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro (secundario) tumor. Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer del seno (mama) se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.

Además de la estadificación, los tumores de Wilms se describen de acuerdo con su histología.

La histología (el aspecto de las células observadas bajo un microscopio) del tumor afecta el pronóstico y el tratamiento del tumor de Wilms. La histología puede ser favorable o anaplásica (desfavorable). Los tumores con una histología favorable tienen un mejor pronóstico que los que tienen una histología anaplásica. Las células tumorales que son anaplásicas se multiplican rápidamente y no tienen el aspecto del tipo de células de las que se derivan. Los tumores anaplásicos son más difíciles de tratar con quimioterapia que los otros tumores de Wilms en el mismo estadio.

Se usan los siguientes estadios para los tumores de Wilms con histología favorable y para los tumores de Wilms anaplásicos:

Estadio I

En el estadio I, el tumor se pudo extraer completamente durante la cirugía y se presentan todas las situaciones siguientes:

  • Se encontró el cáncer solamente en el riñón y el tumor no se diseminó a los vasos sanguíneos del riñón.
  • No se abrió la capa exterior del riñón.
  • No se abrió el tumor.
  • No se realizó una biopsia del riñón.
  • No se encontraron células cancerosas en los bordes del área donde se extirpó el tumor.

Estadio II

En el estadio II, el tumor se extrajo completamente mediante cirugía y no se encontraron células cancerosas en los bordes del área donde se extirpó el tumor. Asimismo, se presenta una de las siguientes situaciones:

  • El cáncer se diseminó afuera del riñón, al tejido blando cercano.
  • El cáncer se diseminó a los vasos sanguíneos del riñón.

Estadio III

En el estadio III, el cáncer permanece en el abdomen después de la cirugía y se presenta por lo menos una de las siguientes situaciones:

  • El cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del abdomen o la pelvis (la parte del cuerpo entre las caderas).
  • El cáncer se diseminó o atravesó la superficie del peritoneo (la capa de tejido que recubre la cavidad abdominal y cubre la mayoría de los órganos del abdomen).
  • Se administró quimioterapia antes de la cirugía y se realizó una biopsia del tumor durante la cirugía para extraerlo.
  • Se extrajo el tumor en más de una pieza.

Estadio IV

En el estadio IV, el tumor se diseminó a través de la sangre hasta órganos tales como los pulmones, el hígado, el hueso o el cerebro, o a los ganglios linfáticos afuera del abdomen y la pelvis.

Estadio V

En el estadio V, se encuentran células cancerosas en ambos riñones cuando se diagnostica la enfermedad por primera vez. Cada riñón se estadifica por separado en estadios I, II, III o IV.

Volver arriba

Tumor de Wilms y otros tumores infantiles recidivantes

El cáncer recidivante es el cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado.

Volver arriba

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los niños con tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

Debido a que el cáncer en los niños es poco frecuente, se debe considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

El tratamiento de niños con tumor de Wilms u otros tumores renales infantiles debe ser planificado por un equipo de profesionales de la salud expertos en el tratamiento de cánceres infantiles.

El tratamiento del niño será supervisado por un oncólogo pediatra, que es un médico que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención pediátrica de la salud que son expertos en el tratamiento de niños con tumor de Wilms u otros tumores renales infantiles y que se especializan en ciertos campos de la medicina. Se pueden incluir los siguientes especialistas:

  • Cirujano pediatra o urólogo pediatra.
  • Oncólogo especializado en radioterapia.
  • Especialista en rehabilitación.
  • Personal de enfermería especializado en pediatría.
  • Trabajador social.

Algunos tratamientos del cáncer pueden causar efectos secundarios meses o años después de terminado el tratamiento.

Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que comienzan durante el tratamiento o después del mismo, se llaman efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir los siguientes trastornos:

  • Problemas físicos.
  • Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
  • Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).

Algunos efectos tardíos se pueden tratar o controlar. Es importante hablar con el médico del niño acerca de los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en el niño. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.)

Se están realizando ensayos clínicos para determinar si es posible usar dosis más bajas de quimioterapia y radiación.

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

El tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles se tratan, por lo general, con nefrectomía (cirugía para extraer todo el riñón). También se pueden extraer los ganglios linfáticos cercanos.

Si el cáncer se encuentra en ambos riñones, la cirugía puede incluir una nefrectomía parcial (extracción del cáncer del riñón y una pequeña cantidad de tejido sano a su alrededor). La nefrectomía parcial se realiza para permitir que el riñón siga funcionando.

Inclusive cuando el médico extirpa todo el cáncer que se observa en el momento de la cirugía, a continuación se puede administrar quimioterapia o radioterapia a algunos pacientes para eliminar toda célula cancerosa que haya quedado. El tratamiento administrado después de la cirugía para aumentar las posibilidades de curación se denomina terapia adyuvante. A veces se realiza una segunda cirugía para ver si el cáncer permanece después de la quimioterapia o la radioterapia.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía la radiación hacia el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres, que se coloca directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer que se está tratando.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza fármacos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su eliminación o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los fármacos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los fármacos afectan principalmente a células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

La quimioterapia de combinación es un tratamiento que utiliza dos o más medicamentos anticancerosos.

Terapia biológica

La terapia biológica es un tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer se denomina también bioterapia o inmunoterapia.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

Dosis alta de quimioterapia con trasplante de células madre

El tratamiento con dosis alta de quimioterapia con trasplante de células madre es un método para administrar dosis altas de quimioterapia y reemplazar las células que fueron destruidas por el tratamiento del cáncer. Se extraen las células madre (glóbulos sanguíneos inmaduros) de la sangre o la médula ósea del paciente mismo o de un donante, y se congelan y almacenan. Al finalizar la quimioterapia, las células madre guardadas se descongelan y se reinyectan al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinyectadas, crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Volver arriba

Opciones de tratamiento para el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles

En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Tumor de Wilms en estadio I

El tratamiento del tumor de Wilms con histología favorable puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida de quimioterapia de combinación.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por espera atenta o por combinaciones nuevas de quimioterapia.

El tratamiento del tumor de Wilms anaplásico en estadio I puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por quimioterapia de combinación y radioterapia dirigida al flanco (uno de los costados del cuerpo entre las costillas y el hueso de la cadera) del cuerpo.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por nuevas combinaciones de quimioterapia con radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I Wilms tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor de Wilms en estadio II

El tratamiento del tumor de Wilms en estadio II con histología favorable puede incluir los siguientes procedimientos

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por quimioterapia de combinación.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por combinaciones nuevas de quimioterapia.

El tratamiento del tumor de Wilms anaplásico en estadio II puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen y quimioterapia de combinación.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por combinaciones nuevas de quimioterapia con radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II Wilms tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor de Wilms en estadio III

El tratamiento del tumor de Wilms en estadio III con histología favorable puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen y quimioterapia de combinación.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen y combinaciones nuevas de quimioterapia.

El tratamiento del tumor de Wilms anaplásico en estadio III puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen y quimioterapia de combinación.
  • Quimioterapia de combinación administrada antes o después de la nefrectomía con extirpación de los ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por combinaciones nuevas de quimioterapia con radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III Wilms tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor de Wilms en estadio IV

El tratamiento del tumor de Wilms en estadio IV con histología favorable puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen y quimioterapia de combinación. Si el cáncer se diseminó hasta los pulmones, los pacientes también recibirán radioterapia dirigida a los pulmones.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de los ganglios linfáticos, seguida de quimioterapia, para el cáncer que se diseminó solo hasta los pulmones, y radioterapia dirigida al abdomen. Si el cáncer de los pulmones permanece después de la quimioterapia, se puede administrar radioterapia.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de los ganglios linfáticos, seguida de quimioterapia y radioterapia dirigida a todos los lugares hasta los que se diseminó el cáncer.

El tratamiento del tumor de Wilms anaplásico en estadio IV puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Quimioterapia de combinación administrada antes o después de una nefrectomía con extirpación de los ganglios linfáticos, seguida por radioterapia dirigida al abdomen. Si el cáncer se diseminó hasta los pulmones, los pacientes recibirán también radioterapia dirigida a los pulmones.
  • Participación en un ensayo clínico de nefrectomía con extirpación de los ganglios linfáticos, seguida por combinaciones nuevas de quimioterapia con radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IV Wilms tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor de Wilms en estadio V

El tratamiento del tumor de Wilms en estadio V puede ser diferente para cada paciente. Se realiza una biopsia de los riñones seguida por quimioterapia para reducir el tamaño del tumor. Se realiza una cirugía de revisión para extirpar tanto cáncer como sea posible. Esta cirugía puede ser seguida de más quimioterapia o radioterapia si todavía quedan restos del cáncer.

Si es necesario un trasplante de riñón debido a problemas renales, esto se demora hasta 1 o 2 años después de terminar el tratamiento y sin que haya signos de cáncer.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage V Wilms tumor. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumores inoperables

A veces no es posible operar el tumor (no se puede extraer mediante cirugía) porque está demasiado cerca de órganos o vasos sanguíneos importantes, o porque es demasiado grande como para extraerlo. En este caso, se puede administrar quimioterapia para reducir el tamaño del tumor, de modo que luego se pueda extraer. Si el tumor no se reduce lo bastante después de la quimioterapia, se puede administrar radioterapia para achicarlo más, de modo que luego se pueda extraer. Esto puede ser seguido de más quimioterapia o radioterapia.

Sarcoma de células claras del riñón

No hay un tratamiento estándar para el sarcoma de células claras del riñón. Por lo general, el tratamiento se provee en el marco de un ensayo clínico y puede incluir una nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, con radioterapia dirigida al abdomen o sin ella, y combinaciones nuevas de quimioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés clear cell sarcoma of the kidney. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor rabdoide del riñón

No hay un tratamiento estándar para el tumor rabdoide del riñón. Por lo general, el tratamiento se provee en el marco de un ensayo clínico y puede incluir la aplicación de combinaciones nuevas de quimioterapia y radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés rhabdoid tumor of the kidney. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor neuroepitelial del riñón

No hay un tratamiento estándar para el tumor neuroepitelial del riñón. Por lo general, el tratamiento se provee en el marco de un ensayo clínico. Este tumor puede tratarse de la misma manera que el grupo de tumores de Ewing o el tumor neuroectodérmico primitivo. Para más información, consultar el sumario de PDQ sobre el Grupo de tumores de Ewing.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés peripheral primitive neuroectodermal tumor of the kidney. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Nefroma mesoblástico

El tratamiento del nefroma mesoblástico es, por lo general, cirugía, con quimioterapia o sin ella.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés congenital mesoblastic nephroma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Cáncer de células renales

El tratamiento del cáncer de células renales es, por lo general, una nefrectomía con extracción de los ganglios linfáticos. Si el cáncer se diseminó, el tratamiento puede incluir terapia biológica o cirugía para extraer el tumor primario. Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer de células renales.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés childhood renal cell carcinoma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Nefroblastomatosis

El tratamiento de la nefroblastomatosis puede incluir nefrectomía con extirpación de ganglios linfáticos, seguida por quimioterapia de combinación. Se puede realizar una nefrectomía parcial para mantener tanta función renal como sea posible.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés diffuse hyperplastic perilobar nephroblastomatosis. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles recidivantes

El tratamiento del tumor de Wilms recidivante puede aplicarse en el marco de un ensayo clínico de quimioterapia combinada, cirugía y radioterapia, con trasplante de células madre o sin él, utilizando las células madre de la sangre del niño mismo.

Por lo general, el tratamiento del sarcoma de células claras del riñón, del tumor rabdoide del riñón, del tumor neuroepitelial del riñón y del cáncer de células claras que recidivan se administra en el marco de un ensayo clínico.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent Wilms tumor and other childhood kidney tumors. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver arriba

Información adicional sobre el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles

Para obtener mayor información en inglés del Instituto Nacional del Cáncer sobre el tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles, consultar Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer de riñón.

Para mayor información sobre el cáncer y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Volver arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver arriba

Modificaciones a este sumario (11/26/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios en este sumario para reflejar los introducidos en la versión para profesionales de la salud.

Volver arriba

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentra en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". En los Estados Unidos, alrededor de dos tercios de los niños con cáncer participan en un ensayo clínico en algún momento de su enfermedad.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

La base de datos del PDQ contiene listados de grupos especializados en ensayos clínicos.

El Grupo de Oncología Infantil, (COG, por sus siglas en inglés) es el grupo principal que organiza ensayos clínicos en los Estados Unidos para cánceres de la niñez. La información para comunicarse con el COG se puede encontrar en el portal de Internet del NCI o en el Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237); línea TTY para sordos (1-800-332-8615).

La base de datos del PDQ contiene listados de profesionales de la salud especializados en oncología y hospitales con programas de atención del cáncer.

Debido a que el cáncer en los niños y adolescentes es poco frecuente, la mayor parte de los niños con cáncer son tratados por profesionales especializados en cánceres de la niñez, ya sea en hospitales o en centros oncológicos especializados en su tratamiento. La base de datos del PDQ contiene listados de profesionales de la salud especializados en la atención del cáncer infantil, y listados de hospitales con programas de atención del cáncer. Si necesita localizar profesionales de la salud especializados en el cáncer infantil o un hospital con programas de atención del cáncer, llamar al Servicio de Información del Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237); línea TTY para sordos (1-800-332-8615).

Volver arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov