Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Glioma de las vías ópticas y del hipotálamo infantil: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 01/19/2009



Descripción






Explicación de los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Glioma infantil de las vías ópticas no tratado






Glioma infantil de las vías ópticas recidivante






Información adicional sobre los tumores cerebrales infantiles






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (01/19/2009)






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Tratamiento en un ensayo clínico

Hay diferentes tipos de tratamientos disponibles para los niños con glioma de las vías ópticas. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando estudios clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

Debido a que el cáncer en los niños es poco frecuente, se debe considerar participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:

  • Conducta expectante (Vigilancia estrecha del estado del paciente, sin brindarle tratamiento, hasta que los síntomas aparezcan o cambien).


  • Cirugía (extracción del cáncer en una operación).


  • Radioterapia (uso de rayos X en dosis elevadas para eliminar las células cancerosas).


  • Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).


Los médicos con experiencia que trabajan en equipo pueden con frecuencia administrar el mejor tratamiento para niños con glioma de las vías ópticas. El tratamiento del niño a menudo estará coordinado por un oncólogo pediatra, un médico que se especializa en cáncer infantil. El oncólogo pediatra le puede referir a otros médicos, tales como un neurocirujano pediatra (un especialista en cirugía infantil del cerebro), un neurólogo pediatra, un psicólogo, un radiooncólogo y otros médicos que se especializan en el tipo de tratamiento que necesita el niño.

La cirugía es uno de los tratamientos para el glioma de las vías ópticas. Dependiendo de dónde se encuentra el cáncer y del tipo de cáncer, el propósito del médico será extraer la mayor cantidad de tumor posible. Si el tumor no se puede remover completamente, también se pueden administrar radioterapia y quimioterapia. Si el cáncer está en un lugar del que no se puede remover, la cirugía puede limitarse a una biopsia del cáncer.

La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radioterapia para tumores cerebrales infantiles usualmente proviene de una máquina que está fuera del cuerpo (radioterapia externa). Debido a que la radioterapia puede afectar el crecimiento y desarrollo del cerebro, se están evaluando en ensayos clínicos para disminuir o retrasar la radioterapia, especialmente entre los niños más pequeños. Estas pruebas incluyen la radioterapia interna, en la que se suministra radiación al cerebro a través de sondas delgadas de plástico y la radioterapia hiperfraccionada, en la que se suministra la radioterapia en varias dosis pequeñas al día en lugar de toda a la vez. La radioterapia conformacional utiliza una computadora para crear una imagen tridimensional del tumor, y los haces de radiación se configuran para ajustarse al tumor; esto facilita mantener la radiación lo más lejos posible del tejido sano.

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. La quimioterapia puede ser tomada en pastillas o aplicarse dentro del cuerpo con una aguja en una vena o músculo. La quimioterapia se dice que es un tratamiento sistémico porque el medicamento entra en el torrente sanguíneo, viaja por el cuerpo y puede eliminar células cancerosas por todo el cuerpo. La quimioterapia se está estudiando con el fin de postergar el uso de radioterapia en algunos pacientes. Se están estudiando en pruebas clínicas diferentes medicamentos de quimioterapia para gliomas de las vías ópticas.

Algunos tratamientos para los tumores de cerebro y el cáncer causan efectos secundarios que continúan o aparecen años después de que ese tratamiento ha finalizado. Estos efectos se llaman efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir problemas físicos, cambios en el humor, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria, y también ocasionar cánceres secundarios (nuevos tipos de cáncer). Algunos efectos tardíos pueden ser tratados y controlados. Es importante conversar con el médico del niño acerca de los posibles efectos tardíos causados por algunos tratamientos. Para mayor información, consultar el sumario de PDQ sobre los Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

Tratamiento en un ensayo clínico

Para algunos pacientes, la participación en un ensayo clínico quizá sea la mejor elección de tratamiento. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se realizan para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en los ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la manera en que se tratará el cáncer en el futuro. Aun cuando los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos se llevan a cabo en muchos lugares del país. En la lista de tratamientos para los diferentes estadios que se presentan más abajo, cada sección tiene un enlace para buscar los resultados de los ensayos clínicos actuales. Los mismos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI. Para algunos tipos o estadios del cáncer, puede no haber lista de ensayos. Se debe consultar con el médico del niño sobre los ensayos clínicos que no aparecen en este sumario, pero que pueden ser apropiados para el niño.

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov