Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 06/27/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Efectos tardíos comunes del cáncer infantil agrupados por sistemas orgánicos






Segundos neoplasmas malignos






Mortalidad






Vigilancia de los efectos tardíos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (06/27/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Vigilancia de los efectos tardíos

La necesidad de dar seguimiento a largo plazo a los sobrevivientes de cáncer infantil está respaldada por la Sociedad Norteamericana de Hematología y Oncología Pediátricas, la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica y la Academia Norteamericana de Pediatría. Los sobrevivientes deben buscar atención de profesionales con pericia en el reconocimiento y el manejo de efectos tardíos.[1-5] Las pautas para la vigilancia integral de los efectos tardíos han sido formuladas en el Grupo de Oncología Infantil.[6]

Como se espera que aumente el número de sobrevivientes de cáncer infantil, existe cierta urgencia en establecer dónde debe realizarse el seguimiento a largo plazo.[7] Será difícil para los servicios clínicos de oncología pediátrica ordinarios acomodar las demandas de la población cada vez más amplia de sobrevivientes. La transición del marco de atención pediátrica de la salud a la atención médica del adulto es necesaria para la mayoría de los sobrevivientes de cáncer infantil. El requisito más importante al momento de ofrecer servicios de transición es la coordinación entre los proveedores primarios de atención a la salud y las subespecialidades, los proveedores de salud pediátrica y adulta, así como entre la familia y los sistemas educacionales, vocacionales de servicios sociales y de atención a la salud.[3,8,9]

Debe hacerse hincapié en los comportamientos que fomentan la salud para los sobrevivientes de cáncer infantil y vale la pena establecer esfuerzos educativos con este objetivo.[10] El fumar y el uso excesivo del alcohol y las drogas ilícitas aumentan el riesgo de toxicidad orgánica y, potencialmente, de segundos neoplasmas malignos. La repercusión de los comportamientos de salud en los desenlaces sanitarios adversos no se ha estudiado bien en los sobrevivientes de cáncer infantil.

Parte del seguimiento a largo plazo debe enfocarse también en el examen sistemático apropiado para servicios educacionales y vocacionales. Un informe del Estudio de Sobrevivientes de Cáncer Infantil mostró que los sobrevivientes de cáncer infantil tienen mayor probabilidad de necesitar servicios de educación especial (23%) que sus hermanos (8%), y los sobrevivientes de tumores del sistema nervioso central (SNC), de la leucemia y de la enfermedad de Hodgkin corren el mayor riesgo. Igualmente, los sobrevivientes de tumores del SNC, de leucemia , de neuroblastoma y de linfoma no Hodgkin tuvieron menos probabilidad de completar la secundaria o la universidad.[11] Entre los sobrevivientes adultos, 5,2% nunca había estado empleado, comparado con 1,4% de sus hermanos (riesgo global [RG] = 3,36). El riesgo era elevado para todos los diagnósticos de cáncer infantil, salvo el tumor de Wilms. En los sobrevivientes de tumores del SNC, que presentaron el mayor riesgo de estar desempleados, el RG fue 9,10; (95% intervalo de confianza [IC], 6,32–13,11) Comparados con los sobrevivientes que no tuvieron tumores del SNC y que no recibieron radiación craneal, o que recibieron bajas dosis (<30 Gy), el riesgo de nunca haber estado empleado era 5,4 veces mayor que entre los sobrevivientes de tumores del SNC que habían sido tratados con más de 30 Gy de radioterapia craneal (95% IC; 4,18–6,97). De igual forma, el riesgo aumentó para los que fueron tratados con más de 30 Gy de radioterapia craneal por tumores ajenos al SNC (RG = 4,70; 95% IC; 3,11–6,94), y algo menos para los sobrevivientes de tumores del SNC que recibieron menos de 30 Gy de radioterapia craneal (RG = 2,14; 95% IC; 1,36–3,24).[12]

La falta de seguro médico sigue siendo un tema importante para los sobrevivientes de cáncer infantil a causa de asuntos de salud, desempleo y otros temas sociales. Estos asuntos pueden afectar de forma adversa los desenlaces relacionados con la salud porque no se pueden realizar satisfactoriamente los exámenes sistemáticos de morbilidad a largo plazo.[13-17]

Bibliografía

  1. Arceci RJ, Reaman GH, Cohen AR, et al.: Position statement for the need to define pediatric hematology/oncology programs: a model of subspecialty care for chronic childhood diseases. Health Care Policy and Public Issues Committee of the American Society of Pediatric Hematology/Oncology. J Pediatr Hematol Oncol 20 (2): 98-103, 1998 Mar-Apr.  [PUBMED Abstract]

  2. Masera G, Chesler MA, Jankovic M, et al.: SIOP Working Committee on psychosocial issues in pediatric oncology: guidelines for communication of the diagnosis. Med Pediatr Oncol 28 (5): 382-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  3. Harvey J, Hobbie WL, Shaw S, et al.: Providing quality care in childhood cancer survivorship: learning from the past, looking to the future. J Pediatr Oncol Nurs 16 (3): 117-25, 1999.  [PUBMED Abstract]

  4. Meadows AT, Varricchio C, Crosson K, et al.: Research issues in cancer survivorship: report of a workshop sponsored by the Office of Cancer Survivorship, National Cancer Institute. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 7 (12): 1145-51, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Guidelines for the pediatric cancer center and role of such centers in diagnosis and treatment. American Academy of Pediatrics Section Statement Section on Hematology/Oncology. Pediatrics 99 (1): 139-41, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Children's Oncology Group.: Long-Term Follow-Up Guidelines for Survivors of Childhood, Adolescent, and Young Adult Cancers. Version 1.2, March 2004. Available online. Last accessed April 19, 2007. 

  7. Goldsby RE, Ablin AR: Surviving childhood cancer; now what? Controversies regarding long-term follow-up. Pediatr Blood Cancer 43 (3): 211-4, 2004.  [PUBMED Abstract]

  8. Hobbie WL, Hollen PJ: Pediatric nurse practitioners specializing with survivors of childhood cancer. J Pediatr Health Care 7 (1): 24-30, 1993 Jan-Feb.  [PUBMED Abstract]

  9. Blum RW: Transition to adult health care: setting the stage. J Adolesc Health 17 (1): 3-5, 1995.  [PUBMED Abstract]

  10. Hudson MM, Tyc VL, Jayawardene DA, et al.: Feasibility of implementing health promotion interventions to improve health-related quality of life. Int J Cancer Suppl 12: 138-42, 1999.  [PUBMED Abstract]

  11. Mitby PA, Robison LL, Whitton JA, et al.: Utilization of special education services and educational attainment among long-term survivors of childhood cancer: a report from the Childhood Cancer Survivor Study. Cancer 97 (4): 1115-26, 2003.  [PUBMED Abstract]

  12. Pang JW, Friedman DL, Whitton JA, et al.: Employment status of adult survivors of pediatric cancers: a report from the Childhood Cancer Survivor Study (CCSS). [Abstract] 7th International Conference on Long-term Complications of Treatment of Children and Adolescents for Cancer, June 28-29, 2002, Niagara-on-the-Lake, Canada A-8, 19-20, 2002. 

  13. Leung W, Hudson MM, Strickland DK, et al.: Late effects of treatment in survivors of childhood acute myeloid leukemia. J Clin Oncol 18 (18): 3273-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  14. Hays DM: Adult survivors of childhood cancer. Employment and insurance issues in different age groups. Cancer 71 (10 Suppl): 3306-9, 1993.  [PUBMED Abstract]

  15. Monaco GP, Fiduccia D, Smith G: Legal and societal issues facing survivors of childhood cancer. Pediatr Clin North Am 44 (4): 1043-58, 1997.  [PUBMED Abstract]

  16. Richardson RC, Nelson MB, Meeske K: Young adult survivors of childhood cancer: attending to emerging medical and psychosocial needs. J Pediatr Oncol Nurs 16 (3): 136-44, 1999.  [PUBMED Abstract]

  17. Vann JC, Biddle AK, Daeschner CW, et al.: Health insurance access to young adult survivors of childhood cancer in North Carolina. Med Pediatr Oncol 25 (5): 389-95, 1995.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov