Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Osteosarcoma/histiocitoma fibroso maligno óseo: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/30/2009



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Factores pronósticos






Clasificación celular






Información sobre la estadificación y el sitio






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Osteosarcoma/histiocitoma fibroso maligno óseo localizado






Osteosarcoma con enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico






Osteosarcoma recidivante






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (04/30/2009)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Osteosarcoma/histiocitoma fibroso maligno óseo localizado

Biopsia
Extracción quirúrgica del tumor primario
Quimioterapia
Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica
Ensayos clínicos en curso

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos editoriales sobre tratamientos pediátricos y de adultos del PDQ utilizan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia. (Para mayor información consultar el sumario del PDQ sobre Grado de comprobación científica).

Resulta crucial llevar a cabo una resección quirúrgica completa en aquellos pacientes con osteosarcoma localizado; sin embargo, por lo menos 80% de los pacientes tratados con cirugía sola presentarán enfermedad metastásica.[1] En ensayos clínicos aleatorizados se ha establecido que la quimioterapia adyuvante es eficaz en prevenir la recaída o recidiva en pacientes con tumores primarios localizados resecables.[1,2] Los pacientes con histiocitoma fibroso maligno (HFM) del hueso son tratados según los protocolos de tratamiento de osteosarcoma y el resultado en los pacientes con HFM resecable es similar al resultado en los pacientes con osteosarcoma.[3] Del mismo modo que el osteosarcoma, los pacientes con una necrosis favorable tuvieron una supervivencia más prolongada que aquellos con una necrosis inferior.[4] El HFM del hueso se ve generalmente en las personas de mayor edad. Muchos pacientes con HFM necesitarán quimioterapia preoperatoria para lograr una escisión local amplia.[5]

Biopsia

Si bien el diagnóstico de osteosarcoma se puede hacer mediante una biopsia con aguja, la participación en ensayos clínicos puede requerir de muestras para estudios biológicos que solo pueden obtenerse vía una biopsia abierta o biopsias con aguja múltiples. Si se contempla el salvar un miembro (extracción del tumor óseo maligno sin amputación ni sustitución de huesos o articulaciones con aloinjertos o prótesis) la biopsia la debe realizar el cirujano que hará la operación definitiva, ya que la ubicación de la incisión es crucial.

Extracción quirúrgica del tumor primario

La extracción quirúrgica del tumor primario con márgenes adecuados es un componente esencial de la estrategia curativa en los pacientes con osteosarcoma localizado. El tipo de cirugía requerida para la ablación completa del tumor primario depende de varios factores que deben evaluarse caso por caso.[6] En general, más de 80% de pacientes con osteosarcoma de una extremidad puede ser tratado mediante un procedimiento para salvar el miembro y no requiere amputación.[7] Los procedimientos para salvar un miembro deben planificarse solo cuando la clasificación preoperatoria indica que sería posible lograr márgenes quirúrgicos amplios. La reconstrucción después de la cirugía puede realizarse con muchas opciones incluyendo la endoprótesis metálicas, aloinjerto, injerto óseo autólogo vascularizado y rotoplastia. La elección de la reconstrucción quirúrgica óptima incluye muchos factores, como el sitio y tamaño del tumor primario, la capacidad de preservar el suministro neurovascular de extremidad distal, edad del paciente y potencial para crecimiento adicional y necesidades y deseos del paciente y familia sobre una función específica, como la participación en deportes. Si una reconstrucción complicada retrasa o prohíbe la reanudación de la quimioterapia sistémica, la preservación del miembro puede poner en peligro las perspectivas de la curación. Para algunos pacientes, la amputación sigue siendo la elección óptima para el tratamiento del tumor primario. Una fractura natural observada en el momento del diagnóstico o durante la quimioterapia preoperatoria no excluye la cirugía para la preservación del miembro si pueden lograrse márgenes quirúrgicos amplios.[8] En una serie, los pacientes que presentan una fractura patológica en el momento del diagnóstico tenían resultados similares a aquellos sin fracturas naturales en el momento del diagnóstico, mientras en una segunda serie, la fractura natural en el momento del diagnóstico estaba relacionada con un peor resultado en general.[9,10] Si el examen patológico de la muestra quirúrgica muestra márgenes inadecuados, debe considerarse una amputación inmediata, especialmente si la necrosis histológica después de la quimioterapia preoperatoria fue deficiente.[11] En un estudio, los pacientes sometidos a procedimientos para salvación del miembro y que tenían respuesta histológica deficiente y márgenes quirúrgicos cercanos tenían una tasa elevada de recurrencia local.[12]

No es de sorprender que los pacientes que reciben amputación tengan tasas de recurrencia locales inferiores a los pacientes sometidos a los procedimientos para la salvación del miembro. Los pacientes con tumores del fémur tienen una tasa local de recidiva mayor que los pacientes con tumores primarios de la tibia/fíbula. La rotoplastia y otros procedimientos de salvación del miembro se han evaluado tanto en cuanto a su resultado funcional como en su efecto sobre la supervivencia. No hay ninguna diferencia en cuanto a la supervivencia general (SG) entre los pacientes inicialmente tratados mediante amputación y aquellos tratados con un procedimiento para salvar el miembro. Mientras la resección para salvar un miembro es el procedimiento actual para el control local en la mayoría de las instituciones pediátricas, hay pocos datos para indicar que la salvación de un miembro inferior es sustancialmente superior a la amputación con respecto a la calidad de vida de los pacientes.

Si la resección quirúrgica completa no es factible o si los márgenes quirúrgicos son inadecuados, la radioterapia puede mejorar la tasa de control local.[13,14]

Quimioterapia

Casi todos los pacientes reciben quimioterapia preoperatoria intravenosa como tratamiento inicial. Los protocolos actuales de quimioterapia incluyen combinaciones de los siguientes fármacos: metotrexato de dosis alta, doxorrubicina, ciclofosfamida, cisplatino, ifosfamida, etopósido y carboplatino.[15-24] Aunque la mayoría de los pacientes con osteosarcoma recibe metotrexato de dosis alta como parte de la terapia inicial, los pacientes tratados con doxorrubicina, cisplatino, ciclofosfamida y vincristina (sin metotrexato de dosis alta) tienen un resultado similar al de los pacientes que reciben metotrexato de dosis alta.[25]

En ciertos ensayos, se usa el grado de necrosis tumoral para determinar la quimioterapia posoperatoria. En general, si la necrosis tumoral excede un 90%, se sigue el régimen de quimioterapia preoperatoria. Si la necrosis tumoral es menor de 90%, algunos grupos han incorporado medicamentos no utilizados anteriormente en la terapia preoperatoria. Este abordaje se fundamenta en los primeros informes del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (MMSKC) que indicaron que el agregar cisplatino a la quimioterapia posoperatoria mejoraba el resultado en los pacientes con menos de 90% de necrosis tumoral. Con un seguimiento más largo, el resultado en los pacientes con menos de 90% de necrosis tumoral tratados en el MSKCC fue la misma ya sea si recibieron cisplatino o no en la fase posoperatoria de tratamiento. Los ensayos posteriores realizados por otros grupos no han logrado mostrar aumento de supervivencia sin complicaciones (SSC) cuando los medicamentos no incluidos en el régimen preoperatorio se agregaron a la terapia posoperatoria.

El Children's Oncology Group (COG) llevó a cabo un ensayo aleatorizado con niños y adultos jóvenes recientemente diagnosticados con osteosarcoma localizado. Todos los pacientes recibieron cisplatino, doxorrubicina y dosis altas de metotrexato. La mitad de los pacientes fueron asignados al azar para recibir ifosfamida. En una segunda asignación al azar, la mitad de los pacientes fueron asignados a recibir el compuesto biológico muramil tripéptido fosfatidiletanolamina encapsulado en liposomas (L-MTP-PE) comenzando después de la resección quirúrgica definitiva. El agregar ifosfamida no mejoró los resultados, el agregar MTP-PE produjo mejoría en la SSC pero no pasó la prueba convencional de importancia estadística (p = 0,08), y de mejoramiento considerable en la SG (78 vs 70%; p = 0,03).[26][Grado de comprobación: 1iiA] Ha habido especulación con respecto a la contribución potencial del tratamiento posrecaída, aunque no hubo diferencia alguna en cuanto a los abordajes quirúrgicos de posrecaída en los pacientes recidivantes. La función apropiada de MTP en el tratamiento del osteosarcoma permanece bajo discusión.

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica

El COG, en colaboración con varios grupos europeos, ha abierto un ensayo en el que todos los pacientes reciben terapia preoperatoria con doxorrubicina, cisplatino y dosis altas d-e metotrexato. A continuación, se divide a los pacientes en los dos estratos siguientes sobre la base de la necrosis histológica en el tumor primario resecado.

  • Respuesta histológica favorable (<10% de tumor viable): todos los pacientes reciben quimioterapia posoperatoria con los mismos fármacos administrados preoperatoriamente. Los pacientes se asignarán de forma aleatoria para recibir terapia adicional con interferón-α-2b pegilado.[27]


  • Respuesta histológica estándar (10–100% de tumor viable): los pacientes se asignarán de forma aleatorizada para recibir quimioterapia posoperatoria con los mismos fármacos que los administrados preoperatoriamente, y más ciclos adicionales de ifosfamida/etopósido o menos ciclos.


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés localized osteosarcoma y localized childhood malignant fibrous histiocytoma of bone. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Link MP, Goorin AM, Miser AW, et al.: The effect of adjuvant chemotherapy on relapse-free survival in patients with osteosarcoma of the extremity. N Engl J Med 314 (25): 1600-6, 1986.  [PUBMED Abstract]

  2. Eilber F, Giuliano A, Eckardt J, et al.: Adjuvant chemotherapy for osteosarcoma: a randomized prospective trial. J Clin Oncol 5 (1): 21-6, 1987.  [PUBMED Abstract]

  3. Picci P, Bacci G, Ferrari S, et al.: Neoadjuvant chemotherapy in malignant fibrous histiocytoma of bone and in osteosarcoma located in the extremities: analogies and differences between the two tumors. Ann Oncol 8 (11): 1107-15, 1997.  [PUBMED Abstract]

  4. Bramwell VH, Steward WP, Nooij M, et al.: Neoadjuvant chemotherapy with doxorubicin and cisplatin in malignant fibrous histiocytoma of bone: A European Osteosarcoma Intergroup study. J Clin Oncol 17 (10): 3260-9, 1999.  [PUBMED Abstract]

  5. Daw NC, Billups CA, Pappo AS, et al.: Malignant fibrous histiocytoma and other fibrohistiocytic tumors in pediatric patients: the St. Jude Children's Research Hospital experience. Cancer 97 (11): 2839-47, 2003.  [PUBMED Abstract]

  6. Grimer RJ: Surgical options for children with osteosarcoma. Lancet Oncol 6 (2): 85-92, 2005.  [PUBMED Abstract]

  7. Bacci G, Ferrari S, Bertoni F, et al.: Long-term outcome for patients with nonmetastatic osteosarcoma of the extremity treated at the istituto ortopedico rizzoli according to the istituto ortopedico rizzoli/osteosarcoma-2 protocol: an updated report. J Clin Oncol 18 (24): 4016-27, 2000.  [PUBMED Abstract]

  8. Scully SP, Ghert MA, Zurakowski D, et al.: Pathologic fracture in osteosarcoma : prognostic importance and treatment implications. J Bone Joint Surg Am 84-A (1): 49-57, 2002.  [PUBMED Abstract]

  9. Bacci G, Ferrari S, Longhi A, et al.: Nonmetastatic osteosarcoma of the extremity with pathologic fracture at presentation: local and systemic control by amputation or limb salvage after preoperative chemotherapy. Acta Orthop Scand 74 (4): 449-54, 2003.  [PUBMED Abstract]

  10. Bramer JA, Abudu AA, Grimer RJ, et al.: Do pathological fractures influence survival and local recurrence rate in bony sarcomas? Eur J Cancer 43 (13): 1944-51, 2007.  [PUBMED Abstract]

  11. Bacci G, Ferrari S, Lari S, et al.: Osteosarcoma of the limb. Amputation or limb salvage in patients treated by neoadjuvant chemotherapy. J Bone Joint Surg Br 84 (1): 88-92, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Grimer RJ, Taminiau AM, Cannon SR, et al.: Surgical outcomes in osteosarcoma. J Bone Joint Surg Br 84 (3): 395-400, 2002.  [PUBMED Abstract]

  13. Ozaki T, Flege S, Kevric M, et al.: Osteosarcoma of the pelvis: experience of the Cooperative Osteosarcoma Study Group. J Clin Oncol 21 (2): 334-41, 2003.  [PUBMED Abstract]

  14. DeLaney TF, Park L, Goldberg SI, et al.: Radiotherapy for local control of osteosarcoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 61 (2): 492-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  15. Fuchs N, Bielack SS, Epler D, et al.: Long-term results of the co-operative German-Austrian-Swiss osteosarcoma study group's protocol COSS-86 of intensive multidrug chemotherapy and surgery for osteosarcoma of the limbs. Ann Oncol 9 (8): 893-9, 1998.  [PUBMED Abstract]

  16. Meyer WH, Pratt CB, Poquette CA, et al.: Carboplatin/ifosfamide window therapy for osteosarcoma: results of the St Jude Children's Research Hospital OS-91 trial. J Clin Oncol 19 (1): 171-82, 2001.  [PUBMED Abstract]

  17. Provisor AJ, Ettinger LJ, Nachman JB, et al.: Treatment of nonmetastatic osteosarcoma of the extremity with preoperative and postoperative chemotherapy: a report from the Children's Cancer Group. J Clin Oncol 15 (1): 76-84, 1997.  [PUBMED Abstract]

  18. Bacci G, Picci P, Avella M, et al.: Effect of intra-arterial versus intravenous cisplatin in addition to systemic adriamycin and high-dose methotrexate on histologic tumor response of osteosarcoma of the extremities. J Chemother 4 (3): 189-95, 1992.  [PUBMED Abstract]

  19. Cassano WF, Graham-Pole J, Dickson N: Etoposide, cyclophosphamide, cisplatin, and doxorubicin as neoadjuvant chemotherapy for osteosarcoma. Cancer 68 (9): 1899-902, 1991.  [PUBMED Abstract]

  20. Voûte PA, Souhami RL, Nooij M, et al.: A phase II study of cisplatin, ifosfamide and doxorubicin in operable primary, axial skeletal and metastatic osteosarcoma. European Osteosarcoma Intergroup (EOI). Ann Oncol 10 (10): 1211-8, 1999.  [PUBMED Abstract]

  21. Ferguson WS, Harris MB, Goorin AM, et al.: Presurgical window of carboplatin and surgery and multidrug chemotherapy for the treatment of newly diagnosed metastatic or unresectable osteosarcoma: Pediatric Oncology Group Trial. J Pediatr Hematol Oncol 23 (6): 340-8, 2001 Aug-Sep.  [PUBMED Abstract]

  22. Ferrari S, Smeland S, Mercuri M, et al.: Neoadjuvant chemotherapy with high-dose Ifosfamide, high-dose methotrexate, cisplatin, and doxorubicin for patients with localized osteosarcoma of the extremity: a joint study by the Italian and Scandinavian Sarcoma Groups. J Clin Oncol 23 (34): 8845-52, 2005.  [PUBMED Abstract]

  23. Zalupski MM, Rankin C, Ryan JR, et al.: Adjuvant therapy of osteosarcoma--A Phase II trial: Southwest Oncology Group study 9139. Cancer 100 (4): 818-25, 2004.  [PUBMED Abstract]

  24. Meyers PA, Schwartz CL, Krailo M, et al.: Osteosarcoma: a randomized, prospective trial of the addition of ifosfamide and/or muramyl tripeptide to cisplatin, doxorubicin, and high-dose methotrexate. J Clin Oncol 23 (9): 2004-11, 2005.  [PUBMED Abstract]

  25. Tunn PU, Reichardt P: Chemotherapy for osteosarcoma without high-dose methotrexate: a 12-year follow-up on 53 patients. Onkologie 30 (5): 228-32, 2007.  [PUBMED Abstract]

  26. Meyers PA, Schwartz CL, Krailo MD, et al.: Osteosarcoma: the addition of muramyl tripeptide to chemotherapy improves overall survival--a report from the Children's Oncology Group. J Clin Oncol 26 (4): 633-8, 2008.  [PUBMED Abstract]

  27. Müller CR, Smeland S, Bauer HC, et al.: Interferon-alpha as the only adjuvant treatment in high-grade osteosarcoma: long term results of the Karolinska Hospital series. Acta Oncol 44 (5): 475-80, 2005.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov