Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Linfedema (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/07/2009



Información general sobre el linfedema






Manejo del linfedema






Tratamiento del linfedema






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (04/07/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información general sobre el linfedema

Puntos importantes de esta sección


El linfedema es la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado.

El linfedema se presenta cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. El líquido se acumula en los tejidos blandos del cuerpo y causa hinchazón. Se trata de un problema habitual que se puede deber al cáncer o al tratamiento del cáncer. Por lo general, el linfedema afecta un brazo o una pierna, pero también puede afectar otras partes del cuerpo. El linfedema puede causar a los pacientes problemas físicos, psicológicos y sociales a largo plazo.

El sistema linfático está constituido por una red de vasos linfáticos, tejidos y órganos que transportan la linfa por todo el cuerpo.

Las siguientes son las partes del sistema linfático que juegan un papel directo en el linfedema:

  • Linfa: líquido transparente que contiene linfocitos (glóbulos blancos) que luchan contra las infecciones y la formación de tumores. La linfa también contiene plasma, la parte acuosa de la sangre que transporta las células sanguíneas.
  • Vasos linfáticos: estructuras pequeñas, en forma de frijol que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos están ubicados a lo largo de la red de vasos linfáticos de todo el cuerpo. Se encuentran racimos de ganglios linfáticos en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.
  • Ganglios linfáticos: masas pequeñas de tejido linfático con forma de frijol que filtran la linfa (líquido linfático) y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a luchar contra las infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se ubican a lo largo de los vasos linfáticos de todo el cuerpo. Hay racimos de vasos linfáticos en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.

El bazo, el timo, las amígdalas y la médula ósea también forman parte del sistema linfático, pero no juegan un papel directo en el linfedema.

Ampliar
Sistema linfático; el dibujo muestra los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluso los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. Un recuadro muestra la estructura interior de un ganglio linfático y de los vasos linfáticos adjuntos, con flechas que indican como circula la linfa (un líquido claro) hacia adentro y afuera del ganglio linfático. Otro recuadro muestra una vista ampliada de la médula ósea con células sanguíneas.
Anatomía del sistema linfático; se muestran los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluidos los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. La linfa (un líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias que son dañinas. La linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.

El linfedema se presenta cuando la linfa no puede circular por el cuerpo como debe.

Cuando el sistema linfático funciona como debe, la linfa circula por el cuerpo y es devuelta al torrente sanguíneo.

  • El líquido y el plasma se fuga fuera de los capilares (los vasos sanguíneos más pequeños) y circula alrededor de los tejidos del cuerpo para que las células puedan absorber los nutrientes y el oxígeno.
  • Parte de este líquido vuelve al torrente sanguíneo. El resto del líquido entra en el sistema linfático a través de vasos linfáticos diminutos. Estos vasos linfáticos toman la linfa y la envían hacia el corazón. La linfa se mueve lentamente a través de vasos linfáticos cada vez más grandes y pasa a través de los ganglios linfáticos, donde se filtran los desechos de la linfa.
  • La linfa sigue circulando por el sistema linfático y se acumula cerca del cuello, luego circula hacia uno de dos grandes conductos.
    • El conducto linfático derecho acumula la linfa del brazo derecho y el lado derecho de la cabeza y el pecho.
    • El conducto linfático izquierdo acumula la linfa de ambas piernas, el brazo izquierdo y el lado izquierdo de la cabeza y el pecho.
  • Estos conductos grandes se vacían en las venas debajo de las clavículas que llevan la linfa hasta el corazón y desde allí se devuelve al torrente sanguíneo.

Cuando una parte del sistema linfático está dañada o bloqueada, el líquido de los tejidos corporales cercanos no puede drenar. El líquido se acumula en los tejidos y causa hinchazón.

Hay dos tipos de linfedema.

El linfedema puede ser primario o secundario:

  • El linfedema primario es el resultado del desarrollo anormal del sistema linfático. Los síntomas se pueden presentar en el momento del nacimiento o más adelante en la vida.


  • El linfedema secundario es el resultado de un daño en el sistema linfático. El sistema linfático se puede dañar o bloquear por una infección, una lesión, cáncer, extracción de los ganglios linfáticos, radiación dirigida al área afectada o por cicatrices en el tejido por la radioterapia o la cirugía.


Este sumario se refiere al linfedema secundario causado por un cáncer o un tratamiento del cáncer.

Los signos posibles de linfedema incluyen hinchazón de los brazos o las piernas.

Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta alguno de los siguientes problemas:

  • Hinchazón de un brazo o una pierna, que puede incluir los dedos de las manos y los pies.
  • Sensación de llenura o pesadez en un brazo o una pierna.
  • Sensación de tener la piel ajustada.
  • Problema para mover una articulación del brazo o la pierna.
  • Engrosamiento de la piel, con cambios de la piel como ampollas o verrugas o sin ellos.
  • Sensación de que la ropa, los zapatos, las pulseras, los relojes o los anillos ajustan más.
  • Picazón en las piernas o los dedos de los pies.
  • Sensación de quemadura en las piernas.
  • Problemas para dormir.
  • Pérdida de cabello.

El linfedema puede afectar las actividades diarias y la capacidad de trabajar y gozar de aficiones.

Estos síntomas se pueden presentar muy lentamente o más rápidamente si hay una infección o una lesión en el brazo o la pierna.

El cáncer y su tratamiento representan factores de riesgo del linfedema.

El linfedema se puede presentar después de algún cáncer o tratamiento que afecta el flujo de la linfa a través de los ganglios linfáticos, tal como la extracción de ganglios linfáticos. Se puede presentar en pocos días después de empezar el tratamiento o muchos años después del mismo. La mayoría de los linfedemas se presenta en los tres años después de la cirugía. Los factores de riesgo del linfedema son los siguientes:

  • Extracción de los ganglios linfáticos de la axila, la ingle, la pelvis o el cuello, o radiación dirigida a estos. El riesgo de linfedema aumenta con el número de ganglios linfáticos afectados. Hay menos riesgo cuando se extraen solo los ganglios linfáticos centinela (el primer ganglio linfático que recibe drenaje linfático desde un tumor).
  • Tener exceso de peso u obesidad.
  • Cicatrización lenta de la piel después de la cirugía.
  • Tumor que afecta o bloquea el conducto linfático izquierdo o los ganglios o vasos linfáticos del cuello, el pecho, la axila, la pelvis o el abdomen.
  • Cicatrices en los conductos linfáticos debajo de las clavículas causadas por cirugía o radiación.

El linfedema se presenta a menudo en los pacientes de cáncer de mama a los que se le extrajo toda la mama o parte de ella, y se les extrajo los ganglios linfáticos de la axila. El linfedema en las piernas se suele presentar después de la cirugía por cáncer de útero, cáncer de próstata, linfoma o melanoma. También se puede presentar con cáncer de vulva o cáncer de ovario.

Para diagnosticar el linfedema, se utilizan pruebas en las que se examina el sistema linfático.

Es importante asegurarse de que no hay ninguna otra causa de la hinchazón, como infección o coágulos de sangre. Para diagnosticar el linfedema se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para chequear los signos generales de salud, incluso verificar si hay signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman los antecedentes de los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores.


  • Linfogammagrafía: método que se usa para producir imágenes (que se llaman gammagrafías) del sistema linfático para verificar si hay bloqueos o cualquier otra cosa que parezca extraña. Se inyecta una sustancia radiactiva bajo la piel, entre el primer y segundo dedo de cada mano o pie. Los vasos linfáticos absorben la sustancia y un gammágrafo la detecta. El gammágrafo toma imágenes que se pueden ver en un monitor del flujo de la sustancia a través del sistema linfático.


  • IRM (imaginología por resonancia magnética): procedimiento para el que usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imaginología por resonancia magnética nuclear (IRMN).


Por lo general, se mide el brazo o la pierna hinchada y se compara con el otro brazo o la otra pierna. Se toman las mediciones periódicamente para determinar si el tratamiento es eficaz.

Se pueden usar estadios para describir el linfedema.

  • Estadio I: el miembro (brazo o pierna) se hincha y se siente pesadez. La presión en el área hinchada deja un hueco (hendidura). En este estadio, el linfedema puede desaparecer sin tratamiento.
  • Estadio II: el miembro está hinchado y se siente como una esponja. Se puede presentar una afección que se llama fibrosis tisular que hace que el miembro se sienta duro. La presión en el área hinchada no deja un hueco.
  • Estadio III: es el estadio más avanzado. El miembro hinchado puede ser muy grande. El tratamiento puede ayudar, pero no cura el linfedema en estadio III. El linfedema en estadio III se presenta con poca frecuencia en los pacientes de cáncer de mama. El estadio III también se llama elefantiasis linfostásica.

Volver arriba

Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov