Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página

La Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina

Fomento de la investigación del cáncer en América Latina

Colaboración y alianzas

Capacitación y desarrollo de capacidad

Red de Investigación del Cáncer de los Estados Unidos y América Latina

Actividades de la OLACPD

Conozca más sobre la OLACPD

Fomento de la investigación del cáncer en América Latina

La Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina (OLACPD), fruto de una alianza innovadora entre el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Centro Internacional Fogarty (FIC), fue creada en reconocimiento de la oportunidad de apoyar y mejorar la investigación y el tratamiento del cáncer en América Latina. La misión de la OLACPD es establecer estrategias apropiadas, programas de capacitación e investigación y otras iniciativas necesarias para fomentar la investigación del cáncer y acelerar el avance en la reducción de esta enfermedad para el beneficio mutuo de los Estados Unidos y de América Latina. La OLACPD logra su misión al colaborar con dependencias gubernamentales, investigadores y organizaciones con el fin de apoyar un esfuerzo coordinado e integral. Conozca más sobre la OLACPD >> 1

Colaboración y alianzas 2
La OLACPD coordina, crea y administra programas multidisciplinarios de investigación del cáncer para América Latina en asociación con otras entidades del gobierno de los Estados Unidos y organizaciones sin fines de lucro; y a través de convenios de cooperación con ministerios nacionales de salud, instituciones de investigación, universidades y científicos en toda América Latina.
Capacitación y desarrollo de capacidad 3
El programa de la OLACPD promueve la formación de una fuerza de trabajo de calidad superior en América Latina mediante el ofrecimiento de oportunidades de educación y capacitación.  La meta general es crear un cuadro de científicos básicos y clínicos quienes, con el tiempo, asumirán la dirección del avance de la investigación oncológica en sus respectivos países. El programa de desarrollo de capacidad fortalece la sostenibilidad en las naciones latinoamericanas al facilitar la adquisición de las herramientas adecuadas, proporcionar acceso a la información necesaria, aumentar la comunicación entre los investigadores y mejorar la infraestructura de investigación en la región.
Red de Investigación del Cáncer de los Estados Unidos y América Latina 4
La Red de Investigación del Cáncer de los Estados Unidos y América Latina es una alianza de colaboración entre los Estados Unidos y países latinoamericanos para apoyar investigación de calidad superior y estudios clínicos. La Red es responsable de formular un entendimiento integral del estado de la carga, la investigación y la infraestructura del tratamiento del cáncer e incluye en la actualidad a Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.
Actividades de la OLACPD 5
Noticias e información sobre eventos recientes y futuros, así como de otras actividades de la OLACPD, entre las que se encuentran:
Taller internacional sobre el diseño de estudios clínicos
13 de mayo de 2009
Copatrocinado por ASH y NCI
Buenos Aires, Argentina
Sheraton World Trade Center

Taller internacional sobre la investigación aplicada del cáncer
Noviembre de 2009
Copatrocinado por Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) y el Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
Lugar por determiner
Conozca más sobre la OLACPD 1
El Instituto Nacional del Cáncer y el Centro Internacional Fogarty (FIC) 6 (la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) crearon la Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina (OLACPD) en 2008. De conformidad con este programa, se formarán redes de investigación del cáncer a partir de laboratorios académicos, centros e institutos de investigación y sistemas de hospitales, con el fin de proporcionar la infraestructura para realizar y mantener la investigación de cáncer de calidad superior en toda América Latina.
Encuentre recursos del NCI en español para pacientes con cáncer y proveedores de atención médica en Cancer.gov/espanol 7, en Internet.


Colaboración y alianzas

La OLACPD coordinará, desarrollará y administrará programas multidisciplinarios de investigación del cáncer para América Latina en asociación con otras entidades del gobierno de los Estados Unidos y organizaciones sin fines de lucro. Fomentará convenios de colaboración con ministerios nacionales de salud, instituciones de investigación, universidades y científicos en toda América Latina. Los siguientes son algunos de los mecanismos de colaboración que se han propuesto:

  • Colaboraciones internacionales en estudios clínicos, investigación básica de cáncer, programas de capacitación y tecnologías avanzadas e infraestructura de investigación con países e instituciones de América Latina a través del uso de cartas de intención con los ministerios de salud
  • Copatrocinios para apoyar la investigación del cáncer en América Latina a través de memorandos de entendimiento con fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales
  • Copatrocinios de talleres y conferencias con fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales a través de memorandos de entendimiento para el apoyo de la investigación del cáncer en América Latina. Las siguientes son solamente algunas de ellas:
    • Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO)
    • Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM)
    • Sociedad Americana de Hematología (ASH)
    • Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR)
    • Susan G. Komen for the Cure®
  • Colaboraciones con divisiones, oficinas, programas y centros del NCI para el apoyo de programas de capacitación, investigación clínica, investigación aplicada y estudios demográficos, que incluyan:
  • Alianza con el Centro Internacional Fogarty (FIC) 6 (la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés) para apoyar y estimular los esfuerzos continuos de investigación internacional del cáncer en América Latina


Capacitación y desarrollo de capacidad

La Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina (OLACPD) promueve la formación de una fuerza de trabajo de calidad superior en América Latina mediante el ofrecimiento de oportunidades de educación y capacitación. La meta general es crear un cuadro de científicos básicos y clínicos quienes, con el tiempo, asumirán la dirección del avance de la investigación oncológica en sus respectivos países. El programa de desarrollo de capacidad fortalece la sostenibilidad en las naciones latinoamericanas al facilitar la adquisición de las herramientas adecuadas, proporcionar acceso a la información necesaria, aumentar la comunicación entre los investigadores y mejorar la infraestructura de investigación en la región.

Centro Internacional Fogarty
El NCI ha establecido una alianza con el Centro Internacional Fogarty (FIC) 9 (la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés) para implementar las estrategias de capacitación internacional en investigación de la OLACPD. Específicamente, esto se basa en los programas existentes de capacitación del Fogarty y utiliza su experiencia para el diseño y la expansión ulterior de los programas de desarrollo profesional. El programa de capacitación abarca diversos niveles de educación y experiencia (posdoctoral, becario, programa sabático, profesor visitante) y tiene su financiamiento a través de diversos mecanismos. Los programas actuales del FIC son (la información contenida en estos enlaces solo está disponible en inglés):

Estrategia de capacitación de la OLACPD
La capacitación de la OLACPD incluye tres categorías de programas que son importantes para responder a los problemas de cáncer en América Latina: la capacitación en investigación clínica, capacitación posdoctoral tradicional y sabática, y la capacitación en técnicas, metodologías y tecnología avanzadas.

Estos tipos de capacitación se proveerán tanto con el enfoque tradicional de "norte a sur" (en el cual los investigadores latinoamericanos se capacitan en instituciones de los Estados Unidos), como con el tipo de programa "sur a sur" que se promueve en México, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, en donde hay acceso a instalaciones, apoyo y ambiente adecuados. El equilibrio de estos tipos de programas respaldará y fortalecerá la infraestructura de investigación en América Latina.

Estrategia de la OLACPD para el desarrollo de capacidad
La estrategia de la OLACPD es adaptar tecnologías avanzadas y ayudar a los países latinoamericanos a desarrollar capacidad interna en investigación que permita apoyar la investigación básica, clínica y aplicada del cáncer a través de alianzas bilaterales. Por ejemplo, se establecerán o mejorarán los bancos virtuales de muestras biológicas y de tumores. Se estimulará a la Red de Investigación del Cáncer de los Estados Unidos y América Latina 4 para que adapte "mejores prácticas" establecidas con el fin de diseñar y mantener los repositorios de tejidos con un adecuado registro de muestras. La OLACPD ayudará también a apoyar el establecimiento de registros de cáncer necesarios para mantener información válida sobre la frecuencia del cáncer y los índices de mortalidad en América Latina. Estas acciones se realizarán de acuerdo con las circunstancias culturales y jurídicas de cada país.

Según la disponibilidad de recursos y oportunidades, se usarán diferentes métodos para adquirir tecnologías de aplicación que permitan establecer centros de tecnología avanzada. Se harán todos los esfuerzos para hacer uso de los recursos disponibles y para diseñar modelos de negocios adecuados que garanticen el apoyo y la autosostenibilidad futura en cada país.



Red de Investigación del Cáncer de los Estados Unidos y América Latina

El estado general de la infraestructura de capacidad y apoyo de la investigación y desarrollo tanto de investigación como del ejercicio de la atención médica es bastante diversa en América Latina. Algunos países latinoamericanos con diferentes niveles capacidad de investigación y de ejercicio de la atención médica se han unido a la Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina para formar la Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina. Esta red incluye inicialmente a Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, y es responsable de formular el entendimiento completo del estado de la carga de esta enfermedad, de la investigación oncológica y la infraestructura del tratamiento de cáncer, así como de establecer alianzas de colaboración para el apoyo de estudios clínicos y de investigación de calidad superior.

Misión
Los proyectos de la Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina brindarán como resultado un mejor entendimiento de la incidencia y mortalidad del cáncer en las diversas poblaciones que conforman América Latina. Con el tiempo, este conocimiento facilitará el diseño y la realización de estudios clínicos y servirá también como guía para mejorar el manejo de pacientes de las poblaciones hispanas de los Estados Unidos.

Metas

  • Entender mejor la carga que el cáncer representa, la investigación oncológica y las infraestructuras del tratamiento del cáncer en los países latinoamericanos
  • Promover y apoyar entre países latinoamericanos alianzas con impacto en la investigación básica y clínica del cáncer
  • Establecer relaciones de colaboración a través de alianzas bilaterales con gobiernos latinoamericanos para facilitar la creación conjunta y el sostén de los recursos y pericia necesarios para la investigación oncológica y la realización de estudios clínicos de calidad superior por parte del país participante

Selección de los países de la Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina
Los países de la Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina, identificados principalmente por su capacidad interna para establecer alianzas efectivas, representan el propósito inicial del programa e incluyen a:

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • México
  • Uruguay

La Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina se extenderá a otros países en el futuro. El plan estratégico de la OLACPD 13 (la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés) incluye más información sobre estos países e información adicional acerca de las múltiples etapas de los proyectos de la Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina.

Programa de actividades: 2008-2011

Junio de 2008 a enero de 2009

  • Presentaciones y discusiones de fondo con los respectivos Ministerios de Salud, Secretarías de Salud y Ministerios de Ciencia y Tecnología
  • Visitas a las principales instituciones de investigación como parte del proceso de diligencia debida y de formación del conocimiento
  • Identificación de contactos clave
  • Iniciación de planificación de un taller como primer paso para poner en marcha la Red de Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y América Latina.

Enero de 2009 a febrero de 2011

  • Adaptación de normas y políticas para el registro, almacenamiento y entrega de especímenes biológicos
  • Establecimiento de comités regionales de revisión o de ética
  • Preparación de capacitación a corto plazo sobre la realización de estudios clínicos y preparación de una petición de solicitudes o un anuncio de programa para mejorar los proyectos clínicos piloto
  • Iniciación de revisión y evaluación de los primeros estudios piloto

Enero de 2010 a febrero de 2011

  • Enfoque en la formación de capacidad en América Latina para apoyar la investigación básica, la adquisición e integración de tecnologías avanzadas y la investigación clínica


Actividades de la OLACPD

Esta sección ofrece las últimas noticias e información sobre eventos recientes y futuros, así como de otras actividades de la OLACPD.

Actividades futuras

Taller internacional sobre el diseño de estudios clínicos
13 de mayo de 2009
Copatrocinado por Sociedad Americana de Hematología (ASH) y el Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
Sheraton World Trade Center
São Paulo, Brasil

Taller internacional sobre la investigación aplicada del cáncer
Noviembre de 2009
Copatrocinado por Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) y el Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
Lugar por determinar

Actividades recientes

Taller internacional sobre estudios clínicos
20 al 21 de abril de 2009
Copatrocinado por Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) e Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM) y el Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
Asociación Médica Argentina
Buenos Aires, Argentina

Taller de planeación para el proyecto piloto sobre el cáncer de mama en América Latina
18 al 20 de marzo de 2009
Pooks Hill Marriott
Bethesda, Maryland, EE. UU.



Conozca más sobre la OLACPD

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Centro Internacional Fogarty (FIC) 6 (la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) crearon la Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina (OLACPD) en el 2008. El programa estará a cargo de formar redes de investigación del cáncer integradas por laboratorios académicos, centros e institutos de investigación y sistemas de hospitales con el fin de crear la infraestructura para realizar y mantener investigaciones del cáncer de alta calidad en toda América Latina.

La creación de la OLACPD coincide con la actual globalización de la ciencia y la atención médica en marcha. Los países latinoamericanos tienen enormes recursos humanos, tales como redes clínicas y recursos para la obtención de muestras, que podrían mejorar en gran medida los esfuerzos mundiales de investigación clínica del cáncer. La OLACPD se esforzará por aumentar la capacidad de estos países para participar y generar alianzas en la investigación de cáncer a través de actividades como: la creación de las muy necesarias redes de estudios clínicos, el mejoramiento de los centros de tecnología avanzada y el desarrollo de programas de capacitación multinacionales y multidisciplinarios.

Visión
Fomentar los esfuerzos locales y mundiales de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer facilitando la creación de una infraestructura integral para la investigación del cáncer en América Latina

Misión
Promover la misión del NCI mediante la colaboración con entidades gubernamentales, investigadores y organizaciones para que avance la investigación del cáncer en los países latinoamericanos

Metas y objetivos

  • Entender mejor la carga que el cáncer representa, la investigación del mismo y las infraestructuras de atención médica del cáncer en los países latinoamericanos
  • Establecer relaciones de colaboración a través de alianzas bilaterales con gobiernos latinoamericanos para apoyar así el desarrollo mutuo y la sostenibilidad dentro de cada país, tanto en el ámbito de recursos como en experiencia, con el fin de permitir la investigación del cáncer y la realización de estudios clínicos de alta calidad
  • Promocionar y hacer uso de alianzas entre los países latinoamericanos que tengan un impacto en la investigación básica y clínica del cáncer

Plan estratégico de la OLACPD
El plan estratégico de la OLACPD (PDF) 13 (la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés) presenta en detalle la situación del cáncer y la investigación del mismo en América Latina y define el enfoque y las estrategias que serán utilizadas. El alcance estratégico general del programa involucrará a gobiernos, múltiples instituciones, organizaciones y socios filantrópicos en toda América Latina y los Estados Unidos. Las actividades específicas y objetivos de este plan de múltiples fases serán puestos en práctica en un período de 3 años. De esta forma se podrá facilitar el diseño de estrategias que logren una sostenibilidad total de los esfuerzos de investigación del cáncer en América Latina. El NCI mantiene su compromiso de apoyar la cooperación internacional en el área de la investigación del cáncer, la cual ha sido fundamental en la lucha mundial contra esta enfermedad.

Director de la OLACPD
El doctor Jorge Gómez, M.D., Ph.D. 15, es el director de la OLACPD y cuenta con un largo historial de apoyo a la investigación científica realizada entre instituciones prestigiosas de los Estados Unidos y de otros países.

Si tiene preguntas, comuníquese con la Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina:

Por correo electrónico:
nciolacpd@mail.nih.gov

Por correo:
Office of Latin American Cancer Program Development, National Cancer Institute
31 Center Dr.
Rm. 10A31 MSC 2582
Bethesda, MD 20852-2582
U.S.A.

Por teléfono:
+1 (301) 594 9944





Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/espanol/instituto/olacpd/page6
2http://www.cancer.gov/espanol/instituto/olacpd/page2
3http://www.cancer.gov/espanol/instituto/olacpd/page3
4http://www.cancer.gov/espanol/instituto/olacpd/page4
5http://www.cancer.gov/espanol/instituto/olacpd/page5
6http://www.fic.nih.gov
7http://www.cancer.gov/espanol
8http://ncicb.nci.nih.gov
9http://www.fic.nih.gov/index.htm
10http://www.fic.nih.gov/programs/training_grants/nih_fogarty.htm
11http://www.fic.nih.gov/programs/research_grants/firca
12http://www.fic.nih.gov/programs/training_grants/ncod
13http://www.cancer.gov/olacpd/strategicplan
14http://www.cancer.gov/olacpd_latin_america_brochure
15http://www.cancer.gov/espanol/instituto/olacpd/biografia-del-director